domingo, 24 de diciembre de 2023

AGONÍA Y RESURRECCIÓN DE UN CENTRO PENAL, EL HORMIGUERO. Por: Óscar Leonardo Montalbán. En: Extra. 12 de Abril de 1970



───── Ω Ω Ω ─────

CELDAS CON ALIENTOS DE CLOACAS

POCILGAS, DONDE CADA PRISIONERO TIENE SU DRAMA

FORTALEZA CON HISTORIAL POLÍTICO

───── Ω Ω Ω ─────

    La vetusta construcción del Cuartel Central de Policía de Managua cuyos plomizos muros se levantan casi al final de la Avenida Roosevelt en Managua, fue construido en tiempos del General José Santos Zelaya, progenitor de la Construcción Liberal de 1893 y puesta en vigor el 11 de Julio de ese mes, aniversario de la Revolución.

    La pequeña fortaleza cuyo diseño arquitectónico interior tiene gangrena, trashuma un ambiente penal nauseabundo, donde día a día el calendario deshoja el drama de cada prisionero.

    “El Hormiguero”, llamado así por la vox populi, fue un remoquete que circuló en tiempos que los Infantes de Marina Norteamericanos ocupaban el lar patrio. Las hormigas al parecer habían hecho de aquel penal una ciudad satélite para sus actividades y una despensa opípara de la epidermis de los reclusos.

    Cierta o no la versión, la tradición hizo ley de aquel bautismo y el Cuartel Central de la Policía de Managua conserva siempre su apelativo de “El Hormiguero”.

LA CIRUGÍA PLÁSTICA

    Pronto, sin embargo, el gris penal será sometido a una especie de cirugía plástica, con proyecciones a una nueva fachada, aún cuando de acuerdo con el criterio del actual Comandante de la Policía de Managua, lo más conveniente sería demolerlo y levantar un edificio de cuatro pisos para las exigencias de una ´sección militar de tal naturaleza.

    Una realización de ese proyecto, significaría, una inversión de 3 a 4 millones de córdobas y por el momento al parecer no hay dinero disponible en las arcas de la austeridad.

    La muerte y resurrección de “El Hormiguero” no es una ecuación indescifrable, su realización puede verificarse en cualquier momento. En el Departamento de Ingeniería del Campo de Marte, el Ingeniero y Teniente.

66 AÑOS DESPUÉS

La fortaleza de “El Hormiguero”, fue parte del Campo de Marte, cuyas murallas fueron construidas por el Ingeniero Napoleón Ré. Ocurrió esto allá por el año de 1904, cuando Managua había cambiado totalmente debido a las variantes políticas.

    El historiador Gratus Halftermeyer describe su transformación así:

    “Debido al cambio político, hubo un movimiento inusitado en todos los órdenes de la vida nicaragüense. Ya no es la misma ciudad monótona que se acostaba a las ocho de la noche y se levantaba al clarín sonoro del primer gallo, salvo en las noches de teatro, jueves y domingo, que actuaba alguna compañía”. Cada mañana a partir de esa fecha, era un paso hacia el progreso.

    “El Hormiguero” nació cuando al capital de Nicaragua, comenzaba a florecer, el alumbrado eléctrico se había instalado ya, y en el Teatro “Castaño” se exhibían los primeros films cinematográficos.

    Lejos estaba si, la T.V. el mundo sórdido a insolente de los hippies, las píldoras anticonceptivas, y la operación minifalda de la creadora Mary Quant, no proyectaba el escándalo del muslo femenino.


ASÍ, AL FIN DE LA CALLE

    “El Hormiguero” es una pocilga. Sus celdas sometidas diariamente a una burda limpieza, hacinan más reos por metro cuadrado de lo que en realidad corresponde a su cupo. Sobre los camarotes de madera, los prisioneros duermen, comen y a ratos juegan naipes. Sudor y fetidez impregnan el ambiente. En otras existe una constante penumbra, y por las noches un bombillo eléctrico, se balancea temblorosamente.

    La celda de las mujeres no se diferencia de las otras. Un solo inodoro, por regla general descompuesto, saturara el aire de inmundicia. Las reclusas son por regla general, hetairas, Evas de prostíbulos baratos, atrapadas en sus cubiles o bien “cocotes” que exprimen su bohemia en altas horas de la noche.

    La alimentación es una de las tantas otras que se sirven en cualquier penal. Para los nuevos, sobre todo, son una invitación al vómito.

    ¿Y las multas? Primero pasa un camello por el ojo de una aguja, ante que un reo salga libre sin pagar la multa.

TODAVÍA ALGO MÁS

    “El Hormiguero” tiene también un historial político. Frente al costado oriental, en el Campo de Marte, se alzaron en tiempos, residencias señoriales. El General Zelaya vivió en una de ellas, y en los primeros años de gobierno del viejo Somoza, cuando era Jefe Director de la Guardia Nacional, asentó allí su despacho.

    En la época de la administración Moncada, dio albergue a varios Ministerios de Estado.

    En las proximidades de dicho penal, un día trágico, fue detenido el carro en que viajaba el General César Augusto Sandino, después de haber conferenciado con el General Somoza García. La captura se realizó frente al portón principal de la actual Academia Militar.

    Lizandro Delgadillo y Carlos Eddy Monterrey, formaron parte de un suceso que la historia ha pregonado como un crimen político.

    Mientras Sandino enrumbaba su camino hacia la muerte, en “El Hormiguero”, Sofonías Salvatierra y otros, quedaron detenidos en el penal.

LAS VOCES CALLADAS

    Existe en “El Hormiguero” una celda especial dividida en dos. Le llaman “La Leona” o bien “La Equina”. Los reos temen ir allí. Los traficantes del crimen y los expoliadores del delito se sobrecogen cuando se les remite a dicho claustro.

    Pobre en ventilación, sin luz e infestada de insectos.

    Tiene aliento de cloaca.

    Las voces que vibran allí, no se oyen. No hay eco. Por la tarde encima de sus cabezas en el torreón, el clarín, anuncia que hay que arriar el pabellón nacional. Más allá de los muros los carros pasan raudos, y los peatones ignoran despreocupadamente, la tragedia de los huéspedes de “La Leona” o de “La Chiquita”, donde un día el poeta que fuera guardia raso, Manolo Cuadra, permaneciera durante un buen tiempo, por haber protestado por primera vez hasta entonces, contra el régimen del General Somoza García.

SERÁ UN REALIDAD

    “El Hormiguero” no tiene razón de vivir más, 66 años es suficiente. Como centro penal, no es algo digno de mostrarlo al público, ni al ojo del turista con reservado en el Intercontinental de Managua, o las zonas residenciales que se explayan más allá de Tiscapa.

    La fortaleza se resiste, pero su remodelación o demolición, depende de las monedas de la austeridad.

───── Ω ─────


“EL HORMIGUERO” Y LOS PRIMEROS TORREONES. En: Extra. 30 Noviembre de 1969

Señor Ignacio Briones Torres.
Coordinador de EXTRA.
Ciudad.

Estimado Señor Briones:

    En el número 67 Noviembre 16 de 1969 en la página No. 25 bajo el título “Policía” aparece un subtítulo de “LOS PRIMEROS TORREONES”. Lo informado a Ud., por la persona que da tal información está completamente equivocada por los motivos siguientes. ¿Cuándo llegaron a Nicaragua los últimos marinos norteamericanos? Fue en el año de 1927, ¿verdad? Bien. Esto quiere decir que cuando llegaron ya existía la pequeña fortaleza de El Hormiguero con sus respectivos Torreones. Esta misma fortaleza fue ocupada como depósito de materiales de guerra donde los marinos almacenaban parque y provisiones de boca, teniendo enfrente la casa del Cuartel General o seas el U.S.M. Headquarter de la Segunda Brigada del Quinto Regimiento destacado en Nicaragua. De El Hormiguero eran despachadas provisiones y materiales bélicos para los distintos puntos de la República donde se encontraban destacados los Marinos del U.S. Army, Aviación y resto del personal destacado, incluso lo hacían por medio0 del recordado Vapor Victoria en tiempos que era Contador el Sr. Alberto Arévalo.

    Donde queda ahora el plantel de las cárceles de La Aviación, eran depósitos de materiales para repuestos de aviación, camiones y todo material pesado llegado para mantenimiento de las fuerzas de ocupación acantonadas en el país.

    Es cierto que una vez idos los americanos, esta pequeña fortaleza fue ocupada por la 15va. Compañía de la Guardia Nacional bajo el mando del Teniente (no Coronel) José Jesús Alemán teniendo como segundo al Teniente Carlos Silva y como oficial de Compañía el Coronel Retirado Carlos E. Monterrey.

    Confirmo también que en el predio donde está cimentado El Hormiguero, existió una huesera motivada quizá a haber sido un matadero en tiempos anteriores, pero no es este el motivo por el cual se la haya llamado con este nombre. Cuando se organizó la actual Policía Urbana, al suscrito le tocó hacer tal organización, designando las varias Secciones; por primera vez la Policía dio comienzo al uso del uniforme que por ahora está en vigencia. Recuerdo que el Comandante de la Tercera Sección por aquel tiempo lo fue así designada la actual cárcel de La Aviación habiendo tomado el mando como Comandante el hoy Coronel Rodolfo Dorn G.N. Debe de recordarse la existencia de los llamados Puesto “A” y Puesto “B” y patrullas bajo el mando siempre de un oficial asignado a la Policía. Este servicio era efectivo y de grandes resultados.

Atentamente,

   CARLOS REYES RUIZ
Cnel. (R) G.N.

 

───── Ω ─────

jueves, 7 de diciembre de 2023

Sobre la Catedral de León / TORNANDO A DESCUBRIR LO DESCUBIERTO. Por: Eduardo Pérez Valle. La Prensa. 29 de septiembre de 1976.

───── Ω ─────


───── Ω   ─────

    En una información aparecida en LA PRENSA del 19 del corriente bajo el título de “Planos de la Catedral de León” se vierten algunas inexactitudes que es conveniente corregir.

    Primera: no es cierto que hasta ahora se estén localizando por algún sabio del momento los planos de la Catedral existentes en el Archivo General de Indias, sino que desde hace muchos años fueron catalogados y descritos por Torres Lanzas, e incluidos por Angulo Iñiguez en su extraordinaria colección de Planos de Monumentos de América y Filipinas.

    Segunda: el plano que se menciona como el primero recibido en España, deber estar muy lejos de serlo, aunque tal vez sea el primero que se conserva; en cuanto a las primitivas trazas del maestro Porras, tienen que ser anteriores a 1747 o de este año, en que se iniciaron las obras.

    Tercera: en relación a que aquí nada existe al respecto, lamentamos tener que reconocer que se nos hace imposible estar repitiendo o publicando las cosas, como en una cartelera, día a día lo mismo (y ni aún así se logra llamar la atención de quien no quiere atender); pero con un poquito de trabajo el acucioso restaurador y descubridor en viejos caminos hubiese podido enterarse de que en este mismo diario LA PRENSA publiqué hace algún tiempo diez artículos sobre la Catedral de León, así:

    I. “La Catedral de León fue construida más corta que el proyecto original”. 24 set. 1961.

    II. “Los primitivos constructores de la Catedral de León”. 1º oct. 1961.

    III. “Fray Pedro de Ávila y el Arcediano Cabeza de Vaca, nuevos nombres en relación con la Catedral de León”, 8 oct. 1961.

    IV. “El Obispo que techó las naves”. 15 oct. 1961.

    V. “Los nicaragüenses que construyeron los anexos de la Catedral: De la Huerta y Caso, el Deán Juan Francisco Vílchez”. 22 oct. 1961.

    VI. “Los primitivos proyectos de fachada de la Catedral”. 5 nov. 1961 (?)

    VII. “La obra de García Jerez en la Catedral de León.” 19 nov. 1961.

    VIII. “Los planos de la Catedral en el Archivo de Indias. I”. 7 ene. 1962.

    IX. “Los planos de la Catedral en el Archivo de Indias, II”. 21 ene. 1962.

    X. “Los planos de la Catedral en el Archivo de Indias, III”. 11 feb. 1962.

    No para darme ínfulas de dómine, sino porque considero que puede ser de alguna utilidad a los nuevos investigadores, doy a continuación una lista de mis publicaciones sobre temas de arquitectura colonial.

    En relación al Castillo de la Inmaculada, en LA PRENSA publiqué siete artículos en el siguiente orden:

  I. “Defensa del río San Juan anteriores al Castillo de la Inmaculada”. 26 ago. 1962.

    II. “El Castillo de la Pura y Limpia Concepción, escenario de la valerosa acción de Rafaela Herrera”. 5 ago. 1962.

    III. “Defensa del Castillo en 1762”. 5 ago. 1962.

    IV. “Datos para una biografía del Castillo (I. Desde su fundación hasta 1744)”. 30 set. 1962.

    V. “Datos para una biografía del Castillo (II. 1744-1745). Oct. 1962.

    VI. “Datos para una biografía del Castillo. (III. 1745-1799). Oct. 1962.

    VII. “Datos para una biografía del Castillo (IV. 1780: la víspera del desastre)”. Oct./nov. 1962

    También en LA PRENSA publiqué artículos sueltos sobre los siguientes temas:

    1. “La Casa de la Pólvora de León”. 17 jun. 1962.

    2. “La iglesia de San Juan de Oriente”. 1º jul. 1962.

    3. “La iglesia parroquial de Jinotepe”. 22 jul. 1962.

    4. “La Merced de Granada y su famosa torre”. 15 set. 1963.

    5. “Defensas de Granada durante la Colonia: El Fuertecito y el Castillo de San Pablo, en las isletas”. Oct. 1963.

    6. “El puerto de Granada”. 7 jun. 1964.

    7. “En los 450 Años: El reducto Batería de San Pablo y la defensa de Granada colonial”. 1º dic. 1974.

    8. “Granada y su arquitectura actual: Carlos Ferrey Aragón, reconstructor de la ciudad”. 15 dic. 1974.

    Aparte de lo anterior, hay un “Esbozo histórico del Hospital de El Realejo e historia remota del Hospital de León” en Cuadernos Universitarios No. 21set. 1962, que contiene interesantes datos sobre las características de las instalaciones físicas de esos institutos.

    Sobre El Realejo hay una pequeña serie de artículos geográficos históricos, con referencias urbanísticas y arquitectónicas, en LA PRENSA de 27 nov. y 11 dic. 1960 y 8 ene. 1961.

    Sobre León Viejo, en Cuadernos Universitarios No. 19, ene. 1962 publiqué bajo el título de “El descubrimiento aéreo de León Viejo” el artículo que despertó el interés de la Universidad e indujo a la búsqueda y excavación de las ruinas. Con anterioridad había comenzado a publicar en la revista Educación, del Ministerio de Educación Pública, mis “Anotaciones para reconstruir de la vida cotidiana de la primitiva capital de Nicaragua”, extraídas de los Documentos para la Historia de Nicaragua del Dr. Vega Bolaños, anotaciones que aparecieron en cuatro entregas, en los números 18, 19, 21 y 22, correspondientes a octubre – diciembre de 1961; enero – marzo, julio – septiembre y octubre – diciembre de 1962. Y en LA PRENSA, sobre el mismo tema de León Viejo, he publicado los siguientes artículos:

    1. “Anotaciones sobre la primitiva capital de Nicaragua”. 14 may. 1967.

    2. “Las causas del abandono”. 4 jun. 1967.

    3. “Esas son las ruinas de León Viejo”. 4 feb. 1968.

    Todo lo mencionado sobre León Viejo, aunque no pertenece estricta y exclusivamente al tema urbanístico o al arquitectónico, está íntimamente ligado a ellos y ofrece abundantes referencias.

    Aparte de lo anterior, hay en Semana, 1972, una serie de artículos sobre puntos oscuros de nuestra historia, entre los que se encuentran los siguientes títulos:

    1. “¿Es cierto que la catedral de León estaba destinada a Lima?”

    2. “¿Fue Hernández de Córdoba quien construyó el Fuertecito de Granada?”

    3. “¿Fue realmente traidor Gonzalo Noguera Rebolledo” (al entregar el Castillo de San Carlos de Austria)?

    4. “¿Cuáles fueron las dos primeras fortalezas o ̔castillosʼ construidos en el San Juan durante la Colonia?

    Finalmente quiero mencionar un bosquejo histórico sobre La Pólvora, publicado en ocasión de los 450 años de Granada (Managua, Edit. Unión, 1974). Y el calendario para 1974 del First National City Bank, con fotos de monumentos coloniales, que incluye información sumaria sobre la iglesia de La Merced de Granada, la Catedral y la iglesia de la Recolección de León y la iglesia de Sutiaba.

Managua, 22 de septiembre de 1976.

───── Ω   ─────


ARQUITECTO IBÁÑEZ MONTOYA DARÁ ENTREVISTA DE PRENSA. En: La Prensa. Managua, Nicaragua. 20 septiembre de 1976.

    LEÓN. (A.P.) — Entrevista de prensa con el Arquitecto Joaquín Ibáñez Montoya, en la sala de Sesiones del Edificio Central de la UNAN, núcleo de León, programan para el martes 21 de septiembre.

    El arquitecto Ibáñez llegó a León para revisar la construcción de esta Iglesia. Monumento Nacional de los que entregó copia al Alcalde Municipal, don Róger Blandón Velásquez.

    También visitó las ruinas de Veracruz y otros monumentos que hablan de la cultura de nuestros antepasados, para dictar las normas de la reconstrucción o reparación de dichos edificios.

    El arquitecto Ibáñez Montoya es la segunda vez que llega a Nicaragua. Con anterioridad trabajó en la reconstrucción del Castillo San Carlos y realizó un estudio sobre la restauración de edificios en la ciudad de Granada.

    El jueves 16 dictó una conferencia sobre arquitectura y arte de la cultura ante estudiantes de arquitectura en el recinto universitario Rubén Darío, en Mangua.

    Hay preguntas interesantes por hacer al arquitecto Ibáñez, entre ellas: si la construcción de la Catedral es asísmica y si los constructores se apegaron a los planos originales, o sea, de los que trajo copia del Museo de Indias en Sevilla, España.

Algunas dudas sobre el agregado de los dos Atlantes y los cambios en la construcción de los planos originales serán resueltas en la conferencia.

    La exposición y el cambio de impresiones ocurre días antes de su regreso a su país natal, del arquitecto Ibáñez Montoya. Coordina la entrevista la Universidad Nacional Autónoma por medio de su encargado de relaciones públicas.


───── Ω   ─────


 

 

 

 

 

 

 

sábado, 2 de diciembre de 2023

7 NICAS GRADUADOS EN MOSCÚ. Por: William Ramírez. En: Extra. Managua, Nicaragua. 12 abril de 1970

 ───── Ω ─────


 ───── Ω   ─────

    Por primera vez en Nicaragua los profesionales egresados de universidades soviéticas hablan para el público nicaragüense.

    El mito que antes se tenía al decir "comunismo y "socialismo", ha ido desapareciendo día a día con el advenimiento de nuevas corrientes culturales, y ya el pueblo de Nicaragua no siente el mismo temor de hace diez años al oír la palabra comunismo.

    Por primera vez, EXTRA entrevista a res de los profesionales egresados de las universidades rusas. Actualmente estudian allá 54 personas.
    Ellos son, los licenciados Orlando Mendoza Blandón, de Estelí y Amaru Barahona, de Managua y el Dr. Julio Briceño Dávila, quien fue el primer estudiante nicaragüense que se marchó a estudiar a Rusia, en la Universidad Amistad de los Pueblos, que tiene cinco mil estudiantes.

    "Es la universidad que representa al mundo, porque en ella hay estudiantes de todas las nacionalidades", dijo el Dr. Briceño.
        
TABÚ Y OBSTÁCULOS 

    Las publicaciones acerca de la vida estudiantil en otros países hasta el momento han sido un tabú para los nicaragüenses, especialmente, lo que se refiere a estudios en países socialistas.
    
    Como siempre, EXTRA brinda por primera vez al pueblo nicaragüense tres entrevistas con profesionales que con gran inmensidad de problemas y toda serie de obstáculos, han podido establecerse  en su propio país, pues se le ha impedido que ejerzan su profesión durante mucho tiempo.

    Es más, uno de los tres entrevistados, aún no ha conseguido trabajo debido a factores de sobra conocidos por la ciudadanía.
    
    El Dr. Julio Briceño ha resultado ser uno de los médicos más capaces que hay en Nicaragua en cuanto a enfermedades artríticas se refiere. Su clínica permanece todo el día llena, mientras él procura atender a los pacientes con la mayor eficiencia.
    
    Los otros dos, Blandón y Barahona, ambos son especialistas en determinados campos científicos. el primero en Análisis y Aprovechamiento de Recursos Humanos, y  el segundo en Problemas Económicos.

    A continuación, las entrevistas:

    Hablan de sus experiencias, estudios, vida y observaciones

    Aunque parezca paradójico, la Unión Soviética está ayudando al Gobierno de Nicaragua a resolver el problema educacional en lo que respecta a los estudios superiores, con 57 estudiantes nicaragüenses que han ingresado a la Universidad Patricio Lumumba, donde cinco mil jóvenes del todo el mundo, de diferentes ideologías, razas, lenguas y costumbres, buscan como profesionalizarse para retornar a sus respectivos pueblos a laborar en diversas ramas técnicas y científicas.

DEMANDA POR EL ESTUDIO

    El Dr. Julio Briceño, el primer médico graduado en la URSS y el primer estudiante nicaragüense que rompió la brecha del éxodo a Moscú ha declarado que miles de solicitudes llegan anualmente de todo el orbe a la Patricio Lumumba para obtener una beca.


Este fue el primer nicaragüense que rompió la brecha al marcharse a la Unión Soviética a estudiar. Se trata del Dr. Julio C. Briceño Dávila 

    De Nicaragua, el cupo es limitado. Nunca pasa de cinco mil estudiantes y prácticamente cada país tiene su cuota, previa selección.

    Si nos atenemos a las declaraciones del Dr. Briceño, no necesariamente los jóvenes deben sustentar ideas revolucionarias. Son requisitos indispensables las buenas calificaciones (el equivalente a 9.50 de Nicaragua), disfrutar de buena salud y nunca ser mayor de 34 años.

    Refiere el mencionado profesional de la medicina que, aunque parezca increíble, hay muchos estudiantes de la Patricio Lumumba que son anticomunistas. Se trata –dice— de un pequeño mundo donde existen discusiones, diferentes puntos de vista, polémicas y nunca un clisé en la forma de pensar y actuar.

LOS DESERTORES

    Argumenta el Dr. Briceño que muchos nicaragüenses han abandonado la Universidad Patricio Lumumba y enviados de regreso por tres razones: SALUD, ADAPTACIÓN y DISCIPLINA.

    Casos concretos de estas deserciones han sido las de la Srita. Nonia Almendarez, originaria de Managua. Br. Edgard Corrales de Nagarote y Pablo Antonio Cuadra, actualmente en Nicaragua, en la clandestinidad. Un total de 17 nicas han retornado al lar patrio.

PRIMEROS GRADUADOS

    Hace más de 10 años viajaron los primeros a Moscú. Hoy son ya siete graduados en diferentes profesiones los que están en Nicaragua.

    Pero no todo ha salido a pedir de boca. Muchos encuentran escollos para trabajar. Aún existen prejuicios para quien viene de la Cortina de Hierro. Por supuesto que, hay sus excepciones, como el propio caso del Dr. Briceño que, ejerciendo una profesión muy liberal, noble y humanista como la Medicina, ya se abrió un gran campo en la actividad cotidiana. Los economistas e ingenieros son los que encuentran mayores tropiezos.

    Los graduados ya residiendo en Nicaragua son Benjamín Jirón, de la ciudad de León, economista; Orlando Mendoza, también economista, originario de Estelí. INGENIEROS: Noel Jerez y Álvaro Aragón Téllez de San Marcos y León, respectivamente. QUÍMICO: Dra. Lilian García, de Masaya; HISTORIADOR: Amaro (sic / Amaru) Barahona (Portocarrero) de Managua.


LOS QUE TERMINARON Y SIGUEN ESTUDIANDO

    Algunos graduados, se han quedado en la URSS realizando estudios de posgrado y quizá hasta opten por quedarse residiendo en Moscú, como es el caso de los médicos Diego Lorío y Gustavo Tablada, este último nativo de Juigalpa.

LOS PRÓXIMOS

    En todo el corriente año de 1970 tres nuevos profesionales egresados de la Patricio Lumumba, llegarán al país, se trata de una economista, Dea María Hidalgo, de un Agrónomo, Irwin Castillo y un graduado en Derecho Internacional, Iván Gaitán.

LA INTERROGANTE

    ¿Quiénes son los estudiantes nicas candidatos a marcharse este año?

    Por lo menos diez están preparando sus valijas para el viaje, nos dice el Dr. Briceño. Ahora ya no hay temor y hasta las autoridades han perdido el viejo prejuicio de encasillar a los que venían de la URSS.

    Otro precedente favorable lo constituye el hecho de que los títulos rusos ya son reconocidos por el Ministerio de Educación Pública de Nicaragua y la incorporación profesional se ha producido.

FISONOMÍA DE UN PREJUICIO

    ¿Qué adoctrinamiento reciben los estudiantes nicaragüenses que van a estudiar a Rusia?

    ¿Cuáles son los medios de que disponen para realizar sus estudios?

    ¿Regresan siendo comunistas?

    Esta y otras preguntas son contestadas por tres profesionales nicaragüenses que realizaron estudios en universidades de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas [sic]. (Socialistas Soviéticas U.R.S.S.).

    El Lic. Orlando José Mendoza Blandón, egresado de la Universidad Patricio Lumumba y especialista en Análisis y Aprovechamiento de Recursos Humanos, entabló el siguiente diálogo con uno de nuestros redactores:

PROFUNDOS OBSTÁCULOS

    ¿Cuál es la diferencia entre los economistas que estudian en Nicaragua y los que realizan estudios en Rusia?

    —La diferencia fundamental es que los economistas nicaragüenses no tienen el espíritu de investigación científico que nos enseñan a nosotros. Aquí solamente se dedican a cumplir con su trabajo sin profundizar en investigaciones.

    —¿Otra diferencia?

    Bueno, la economía de los países capitalistas es de tipo centralizada y no hay amplitud de estudios. En cambio, nosotros estudiamos todas las doctrinas económicas sin prejuicios de ninguna clase, por lo que obtenemos mayor preparación.

    —¿A qué se debe entonces que les cuesta encontrar trabajo en Nicaragua?

    —A la presión política y a la situación que vivimos en el país, el sentido que a los estudiantes egresados de las Universidades socialistas nos marginan.

    Siguió diciendo el Lic. Mendoza Blandón que, personalmente ha puesto solicitud de trabajo en algunas compañías norteamericanas y en el mismo Ministerio de Economía, pero se lo han negado a pesar de que es un especialista, y Nicaragua necesita técnicos para poder salir del infradesarrollo en que se encuentra.

    Abordando acerca de otros aspectos dijo: “En Rusia no nos enseñan el marxismo como materia como afirman, pero uno lo estudia por su cuenta debido a la cultura general que toda persona universitaria debe tener. Lo que recibimos es materialismo histórico, economía política y estadística general, entre otras materias”.

PROCEDIMIENTO DE BECAS

    “Refiriéndose a los medios para estudiar en Rusia, uno solicita la beca a la Universidad, y si la conceden, le dan 90 rublos (casi 630 córdobas mensuales), alojamiento, comida, estudio y medicina gratis”.

    “Es estipendio lo usamos para satisfacer nuestras necesidades elementales y vivir mientras permanecemos allá”.

    “Se han creado residencias estudiantiles para solteros y casados, ya que esto último ha sido necesario debido a que hay estudiantes que se casan sin terminar sus estudios, como sucede en cualquier país del mundo”.

    —¿Cuánto tiempo tienen de vacaciones?

    —Tenemos quince días en invierno, y las vacaciones las pasamos fuera de Moscú. Si el estudiante no rinde lo suficiente, entonces se queda estudiando sin derecho a vacaciones, pero hay profesores que le ayudan a recuperar las materias perdidas.

ECONOMISTA SIN TRABAJO

    Según las palabras del Lic. Orlando Mendoza Blandón, es el economista el profesional que tiene más problemas de trabajo en Nicaragua. A él, personalmente, le ha costado gran cosa mantenerse en el país, pues la vida se le ha dificultado mucho.

    Por otro lado, el Lic. Barahona, egresado también de La Patricio Lumumba, se mostró de acuerdo con gran parte de lo expresado por el Lic. Mendoza, pero dio a conocer otros detalles también de gran interés.

Lic. Orlando Mendoza Blandón

    —¿Cuál es la vinculación o aceptación que tiene el estudiante extranjero con el pueblo ruso?

    —La vinculación es espontánea, nada forzada. Los rusos quieren mucho a los estudiantes extranjeros y los aceptan de buen agrado. Hay libertad en grande y la hospitalidad del ruso abre las puertas a los estudiantes que llegan. Los habitantes de Rusia son curiosos, y le gusta conocer estudiantes de diferentes países, para comparar sus modos de vida.

    —Desde el punto de vista cultural, ¿Qué diferencia existe entre Rusia y los otros países occidentales?

    —Aquí podemos abordar dos puntos: uno científico y otro humanista. En cuanto a los científicos se refiere, Rusia es el país que produce más técnicos del mundo. Incluso, produce tres veces más que el propio Estados Unidos, que es el país mejor organizado en Occidente.

DISCIPLINA EN EL ARTE

    —¿En Rusia no hay problemas de tipo cultural, entonces?

    —Claro que hay. El principal problema que se tiene es referente al arte. En la literatura y pintura, sobre todo, se les indica a los artistas que escriban y pinten para el pueblo. Sin embargo, los intelectuales rusos no están de acuerdo porque pierde calidad y dicen que el pueblo ruso está capacitado para asimilar obras de cualquier categoría intelectual, y de allí el problema entre los intelectuales y el Partido Ruso.

    Acerca del modo que celebran el aniversario de la Revolución de 1917 los rusos, Barahona refirió:

    “Primero hay una concentración en la Plaza Roja donde hablan las autoridades del partido son uno o dos discursos. A continuación, se efectúa el desfile”.

    “Primero desfila el ejército, donde se hace gala de los adelantos de armamento bélico que tiene Rusia. A continuación, desfilan las organizaciones sindicales y sociales del pueblo, y, por último, el conglomerado, el pueblo, donde participan conjuntos folklóricos y se ejecutan danzas maravillosas”.

    —¿Qué impresión tiene el pueblo ruso actual de Lenin?

    —“El pueblo lo quiere, lo venera. Es más, podría decirte que tiene mucha, muchísima admiración. Fíjate que, en el Mausoleo, que se abre dos otres veces por semana, la gente hace fila como de cinco cuadras para verlo”.

    —Este aspecto, también fue enfocado por el Dr. Julio Briceño Dávila egresado de la Universidad Amistad de Los Pueblos de Moscú, que tiene cinco mil estudiantes.

    “Lenin está considerado como el genio de la revolución proletaria mundial; además de que sus ideas, ligadas al Marxismo constituyen la ideología rectora de la revolución socialista”.

    Con esa respuesta el Dr. Briceño comenzó a explicar lo que Lenin significa para los rusos.

    “Lenin –dijo— fue el revolucionario que supo plasmar las ideas de Marx y Engels, basado en sus fundamentos científicos supo enriquecerlas e interpretarlas en forma cabal de acuerdo al desarrollo socioeconómico de cada país en particular. Esta ciencia de que hablamos se denomina hoy día como Marxismo-Leninismo”.

    “Todo hombre que desee ampliar su bagaje de conocimientos científicos, que desee adaptarse a la realidad de nuestro siglo, que desee ampliar su cultura en general está obligado lógicamente a conocer también de esta ciencia que se denomina Marxismo Leninismo. La influencia de esta ciencia es enorme y tiene cabida en cualquier análisis profundo de cualquier rama de los conocimientos humanos. Esto significa que incluso en la biología, y en la medicina que diariamente practico, entra la influencia de esa filosofía para poder entender con claridad profunda la relación entre la ciencia médica y el medio en que vivo”.

    En cuanto a la diferencia entre la política comunista de China y Rusia afirmó lo siguiente: “La Universidad Amistad de los Pueblos es una Universidad Internacional donde tienen cabida todas las tendencias religiosas, políticas, etc., y lo que voy a expresar con respecto a su pregunta forma parte de los miles de temas que se discuten diariamente en ese pequeño mundo. En nuestra Universidad no se enseña política, pero hemos vivido en la URSS, cuna del socialismo y el comunismo y por tanto logré formarme conceptos que tienen relación con el país donde viví más de 7 años: las diferencia entre la China y la URSS no son diferencias entre dos países como quiere difundirse en nuestro medio, sino divergencias entre la política y la interpretación que hace del Marxismo el Partido Comunista de China y el resto del Movimiento Comunista Internacional”.

DIVERGENCIAS IDEOLÓGICAS

    “Son divergencias ideológicas, de principio”.

    “En cuanto a la vía pacífica y la vía violenta para llevar a cabo una revolución le diré que entiendo que los comunistas son los primeros en desear que los problemas se resuelvan sin derramamiento de sangre, pero si éstos recurren a la vilencia es porque esta surge como consecuencia ideológica de la violencia de arriba”.

    “Lo violento y lo pacífico está condicionado por la situación del país”.

    Refiriéndose a Lenin expresó que “su obra revolucionaria traspasa las fronteras del pueblo ruso y llega hasta los últimos rincones del planeta”.

    Para diferenciar luego entre comunismo, socialismo e izquierdismos:

    “El Socialismo y el Comunismo son dos etapas indivisibles de un mismo proceso. El Socialismo es la etapa de transición del sistema de explotación capitalista o feudalista hacia la segunda fase que es la que propiamente se llama Sociedad Comunista. El Comunismo es la fase más evolucionada de la sociedad en la cual desaparecen las clases. Entre ambas fases media una intermedia que es la que actualmente tiene efecto en la URSS: la etapa de transición una vez construido el socialismo, o sea, el gobierno de todo el pueblo”.

    Izquierdismo no quiere decir necesariamente comunismo o socialismo.

    Se puede ser izquierdista sin ser comunista. Tal es el caso de los jóvenes del F.S.L.N., ellos son izquierdistas, marxista si se quiere, pero no pueden ser denominados como comunistas. Los comunistas son marxistas leninistas. Se puede ser marxista sin ser comunista. Izquierdista es aquel que tiende a tener ideas radicales que pueden buscar transformaciones más o menos profundas. Los comunistas (marxistas leninistas), van en pro de cambios decidida y definitivamente profundos, tendientes a la supresión de un sistema por otro librando etapas de un mismo proceso de acuerdo a análisis científico de la realidad de cada país”.

    Finalmente agregó— “estos problemas son complejos y no se pueden expresar en pocas frases, es preciso estudiarlos y para ello se necesita tener la vocación y el tiempo dedicado exclusivamente a la política, mi trabajo es la medicina y cirugía”.

EL PRIMERO

    Julio Briceño Dávila, originario de Jinotepe, médico que ejerce actualmente en Managua, fue el primer estudiante nicaragüense que rompió la brecha y los prejuicios para marcharse a Moscú a estudiar una carrera.

    Siendo la Medicina la profesión más liberal que existe en el mundo, Briceño quizá es el egresado de una Universidad Comunista que no haya sufrido muchas dificultades para trabajar en su país, Nicaragua.

    Goza de prestigio y su clientela se ha ensanchado. También lleva a cabo una labor social como médico.

 ───── Ω   ─────