───── Ω Ω Ω ─────
───── Ω Ω Ω ─────
El
doctor Alejandro Dávila Bolaños desearía de los lectores de LA PRENSA, que le
enviaran los nombres de lugares geográficos, flora, fauna y cosas domésticas
que tengan nombres indígenas, y que corresponda, de ser posible al mismo lugar
del remitente; con la advertencia de dar una correcta asignación, lo mismo que
la ubicación exacta del lugar indicado. Ej. Quebrada del Ojoche, nombre de un
arroyo situado entre el camino de Masaya y Nandasmo. – Comajuche: nombre de un
arbusto que da una flor amarilla, se le encuentra en Tomabú, cerro, de la
Jurisdicción de Estelí, etc., etc.
Desalojados
definitivamente los misquitos y los sumos de las costas del Pacífico, por
tribus mexicanas que irrumpieron al suelo patrio en diferentes épocas, éstas se
asentaron en todo el territorio comprendido, en la proyección topográfica
actual, entre Chinandega y el río Poteca, por el norte y el Departamento de
Rivas, y el de San Carlos por el Sur. Posteriormente estas tribus fueron
absorbidas por los aztecas o Nahoas, quienes impusieron el idioma Nahuatl como
la Interlingua enre las diferentes comunidades etnográficas: Chorotegas,
Subtiavas, Dirianes, Niquiranos, Chontales, Orotinas, Mames, Maribios,
Pontones, etc., etc. Hay que hacer notar que el Nahuatl, como lengua
internacional, se hablaba desde el surde los Estados Unidos hasta el norte de
Costa Rica. Dicho idioma nahuatl, todavía se conserva vivo en los nombres de la
flora, fauna, uso, costumbre y geografía nicaragüense. El presente trabajo qué
estudia solamente los nombre de lugares de un lugar limitado de nuestra Patria,
va escrito con el deseo de ilustrar un poco en la semántica nahoa, a la mayoría
de nuestros coterráneos, que por uno y otro motivo, han olvidado
momentáneamente, la raíz primitiva de nuestro origen precolombino, tan
necesario, en los actuales momentos, para fortalecer los lazos materiales y
espirituales de nuestra nacionalidad, en la busca de su destino social e
histórico.
DOS ADVERTENCIAS: 1ª. En el idioma nahuatl los nombres simples son muy raros.
Exceptuando Atl: agua, Etl: frijol y una escasa media docena más de
monosílabos. Y los bisílabos: Otli: camino; Eztli: sangre, y tres o cuatro más,
todos los nombres son compuestos.
2ª
Esta composición no se hace yuxtaponiendo un vocablo al siguiente, sino
perdiendo el primero las sílabas finales y el segundo, igualmente las pierde,
cuando en la palabra entran tres vocablos. Ejemplo: Jalapa: Xalli: arena; Atl:
agua; Pan: en. Significado “En el agua de arena o arenosa”.
Sentado
esto, comenzaremos con:
MANAGUA.
– En su bien documentada obra, Diccionario de Aztequismos, el doctor Cecilio A.
Robelo, inserta el siguiente párrafo del Ilustre Frayle Bernardino Sahagún,
contemporáneo de la conquista de México, y autor del famosísimo libro Historia
General de las cosas Nuevas España: —“A las lagunas o estanques donde se crían
espadañas o juncias, que no corren por ninguna parte; y a las que se hacen de
agua llovediza las llaman AMANALLI, o sea “agua que se está queda”.
El mismo
Robelo, al estudiar la palabra AMANAL, dice así: AMANAL – A – Manlli: Atl:
agua; Manalli: represa. “Represa de Agua”. O como dice Molina: “Alberca”,
“Estanque”.
Nuevamente
el erudito Robelo, estudiando el vocablo A – MANALCO:
AMANALCO:
-- A – Manal – Co: A-manalli: represa de agua; Co.: en. En el amanal, esto es,
donde está la alberca, el jagüey, lagunajo, etc.
En su
vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana, compuesto por el muy Reverendo P.
Fray Alonso de Molina, de la Orden del Bvdo. N.P., San Francisco, y cuya
Primera Edición data del año 1571, dice:
Allanar
el suelo: Ixmana o tlalmana.
Llanura
de agua: aixmanal. Estancarse el agua que corría: momana.
Charco
de agua: atl momaa.
Estanque
de peces: michamanalli.
Agua que
va sosegada y mansa. Yxmantiuh atl.
Damos
explicación anterior, porque todos los autores nacionales que hacen derivar el
origen del nombre de nuestra capital, ya del Chorotega, del Nagrando, del Pipil
o del Misquito, etc., lo hacen sin citar una fuente autorizada o respaldo
etimológico en que podamos fundar si dicen verdad. Managua, según autores
significa: “Aquí estas los Mexicanos”; “Agua hirviente que hace espuma”; “Lugar
donde se pesca”, etc. Otros etimologistas lo hacen derivar del Siboney o del Taíno,
dialectos antillanos que se hablaban en Cuba, y cuyos aborígenes tenían
relaciones culturales o guerreras (?) con Nicaragua; los cuales cubanos precolombinos
ganando un día una singular batalla y adentrándose a través de nuestra costa
Atlántica, cruzando el Cocibolca y remontando el río Tipitapa (?) fundaron a
pocos kilómetros de la costa del Pacífico, la ciudad de Managua, en recuerdo a
la otra Managua, que habían dejado en la Isla (?)…
Hemos demostrado con los ejemplos citados, que en el idioma
nahuatl, existe el sustantivo MANALLI o MANA, con el significado claro, exacto
y preciso de Represa., Estanque, Charco, etc.
MANAGUA.
– MANA – A – HUA: Manalli: estanque, que denota tenencia o posesión. DONDE
TIENEN ESTANQUES o mejor dicho: DONDE HAY ABUNDANTES FUENTE DE AGUA. O más
simplemente: DONDE HAY LAGUNAS.
2 – ACAHUALINCA –
Acatl: caña; Hua: posesión; Olini: templor; C a:
en los nombres geográficos, significa En: “En el tremedal de las cañas”.
3 – ACICAYA –
Atl: agua; Xicalli: jícara. “Río de los Jícaros”.
4 – APOYO –
Atl: agua; Poyec: salada. “Laguna salobre”.
5 – APANTE –
Atl: agua; Pantli: línea, hilera. “Caño de Agua”.
6 – ASOSOCA –
Atl: agua, Xoxoúnqui: azul, color del cielo. “Laguna color
del cielo”.
7 – CAMAPOCHE –
Camatl: boca; Pochotl: pochote. “En la boca del Pochote”.
8 – CIGUATEPEQUE
– Cihuatl: mujer; Tepe: cerro. “Cerro de la mujer”:
9 – CITALAPA
– Citlali: estrella; Atl: agua; Pa: en. “En el río de la estrella”.
10 – COYOL –
Coyomitl: punzón. “Qué tiene púas”.
11 – CUAJACHILLO – Cuaútla; bosque; Chilochuchi: ceiba. “Bosque de Ceibas”.
12 – CUISALA –
Quetzalli: el pájaro quetzal-totol, quetzal o cuesal; Atl: agua. “En el río de
los quetzales”. Si tomamos el nombre de que allí, como adjetivo, será entonces:
“en el agua hermosa”, por lo limpia, fresa y agradable.
13 – CHILAMATILLO – Hibridismo nahoa y español. Chilamate pequeño. CHILAMATE: Chilli:
picante; Amalt: amate. “Amate cuya sabia es picante”.
14 –
CHIQUILISTAGUA – Chiquilichtli: cigarrra o chicharra; Tlatlauhqui:
colorada “Chicharra colorada”.
15 –
ESQUIPULAS – Esquite: palomitas de maíz; Pul: da la idea de aumento, de
gordura. “Esquites abultados”. “Turrón de maíz tostado”.
16 –
GUISISIL – Huitzilin: colibrí. Derivado de Huitzili: espina, porque el
pico de este pajarito parece espina. Ignoro la razón de este nombre, aunque no
pudo haber sido dado, porque la montaña donde está este cerro, es muy delgada y
larga como el pico del colibrí.
17 – JILOÁ –
Xilonem: DIOSA DEL MAÍZ TIERNO; Atl: agua. “Laguna
consagrada a la diosa Xilonem”.
18 – JINOTEPE –
El sustantivo Xíyotl o XIOT: sarna, dio origen al vocablo Xino, Jino o
Jiño; y de ahí el nombre de Jiñocuao (Cuahuitl: árbol). “Cerro de Jiñocuaos”. O
quizá de la palabra XINACHTL: semilla-a, hayan formado Jina-cuahuitl, —Jiñacuaos:
árbol de semilla, por la abundancia de las mismas en las ramas de dicho árbol.
19 – MASACHAPA –
Masatl: venado; Xalli: arena, Pa: en. “En el arenal del venado”.
20 – MOCUANA –
Mo: partícula que se antepone a los verbos reflexivos: se; Cuani, derivado de
Cua, comer: el que come; Atl: agua. “Río donde se es devorado”.
21 – MOTASTEPE –
Motlati: piñuela; Tepe: cerro. “Cerro de Piñuelas”.
22 – NEJAPA –
Nextli: ceniza; Atl: agua; Pa: en. “Laguna cenicienta”.
23 – OSTOCAL –
Ox – toltl: cueva, Calli: casa. “Casas de cuevas”.
24 – POCHOCUAPE –
Pochotl: pochote; Cuate. Mellizos. “Pochotes pegados”.
25 – POCHOMIL –
Pocholt: pochote; Milli: sementera “Bosqwue de Pochotes”. Pochotal.
26 – SABANAGRANDE – En lengua nahuatl se dice: IXTLAHUATL.
27 – TACANISTE –
Tlacatl: hombre; Nixtli: ceniza: “Hombre ceniciento”.
28 – TECOLAPA –
Tecolotl: tecolote, lechuza; Atl: agua, Pa: en. “En el río de la lechuza”.
29 – TELPOCHAPA –
Tepoxáctli: piedra esponja; Atl: agua. Pa: en. “Río de la piedra esponjosa”.
30 – TICOMO –
Tecomatl: nombre de un vaso de barro, como tasa honda, de dos orejas.
31 – TICUANTEPE –
Aunque este fértil valle, pertenece en sus tres cuartas partes al Departamento
de Masaya, daremos en abono a la cuarte restante del Departamento de Managua,
su etimología: Tecuani: te: alguno; cuani: el que come: “El que se come a
alguno”; por generalización: tigre, coyote, bestia carnicera; Tepe: cerro.
Cerro de bestias sanguinarias”.
32 – TIPITAPA –
Etimología anfibológica: Tepetate: tetl: piedra; petlatl: petate; atl: agua;
pa: en. “Lugar del río de tepetate o talpetate”. O más bien: Tepetla-calli:
sepulcro de piedra; Atl: agua; Pa: en. “Lugar donde el río se sepulta”.
33 – TISCAPA –
Tezcatepiton: charco pequeño como espejo para mirarse; Atl: agua. “Laguna pequeña
para mirarse”.
34 – TIZATE –
Tizatl: Tierra blanca. Yeso. Nombre nahoa a las tierras calizas.
35 – XOLOTLÁN –
Xolotl: deidad muy estimada por los nahoas; Tlan: cerca: “Junto a Xolotl”. Es
probable que en Managua existiera un teocalli consagrado al gran dios Xolotl, y
de ahí el nombre del lago.
36 – ZAPOTE –
Zapotl: nombre de fruta.
37 – CHILTEPE – Chilli: chile; tepe: cerro. “Cerro poblado de chiles”.
La
Patria se ama más cuando más la conocemos. Sirva este trabajo para despertar
más la curiosidad por las cosas que nos atañen y nos pertenecen.
BIBLIOGRAFÍA
J. I. Dávila Garibi: Toponimias Nahoas. Del Nahuatl al
Español.
H. Castellón: Diccionario de Nicaragüanismos.
J. D. Gámez. Historia de Nicaragua.
A. Ayón: Historia de Nicaragua.
A. Valle: Diccionario del Habla de Nicaragua:
Interpretación de Nombres Geográficos Indígenas.
C. Robelo: Diccionario de Aztequismos. Lecciones de
Nahuatl.
Fr. A. Molina: Diccionario Castellano-Mexicano.
Peñafiel-Clavijero: Citas.
Archivos Mexicanos. Revistas, Artículos, Comentarios
varios, etc, etc.
REFUTA SIGNIFICADO DEL NOMBRE NAHUATL, TICUANTEPE
Diciembre
27 de 1959
Señor Director de LA PRENSA,
Ciudad.
Señor Director:
Alejando
Dávila Bolaños, en sus dos artículos acerca del verdadero significado de
nombres geográfico de origen Nahoa, ha dicho que Ticuantepe, significa “Cerro
de Bestias Sanguinarias”.
Pero la
semasiología Nahuatl de TICUANTEPE, etimológicamente declara que viene de
TEHUANTEPEC. “El Pueblo de Nosotros”: de Tehuan: nosotros; y, ALTEPETL: pueblo.
Con base
en la obra de Pedro Barra y Valenzuela, “Raíces Etimológica del Idioma Náhuatl”.
1944. México, D. F.
Muy atentamente.
Alberto
CANALES
Semántica y polémica
VERDADERO SIGNIFICADO DE TICUANTEPE. Por el Dr. A. Dávila Bolaños. La Prensa, enero de
1960.
En la
edición de LA PRENSA del miércoles próximo pasado, el señor Alberto Canales,
trata de rebatir la semántica que he asignado a la palabra “Ticuantepe”, que
significa “Cerro de bestias sanguinarias”; y que el señor Canales afirma ser la
misma que Tehuantepec que signa “El pueblo de nosotros”; de Tehuan: nosotros, y
Atltepetl: pueblo. Cita como base la Obra de Pedro Barra y Valenzuela: Raíces
etimológicas del Idioma Nahuatl.
Expondré
a continuación el verdadero significado de Tehuantepec, que es el siguiente:
Tehuan, tehunati: nosotros; Tepetl: cerro; C: preposición que sólo se usa al final
de las palabras, equivale a: en, dentro. De tal suerte que Tehuantepec quiere
decir: “En nuestro cerro”.
Aunque
Barra y Valenzuela es mexicano, debería saber que NO HAY NINGÚN NOMBRE
GEOGRÁFICO NAHOA QUE LLEVE ALTEPETL, ni en México ni en Centro América. Acerca
de esta palabra Altepetl, dice el erudito Peñafiel (Nomeclatura Geográfica de
México), “los nahoas, no sólo los aztecas, buscaban para su morada, en la
peregrinaciones, un monte que tuviera agua, pues con estos dos elementos podían
subvenir a las necesidades más urgentes, y a tales moradas les llamaban Atl -Tepetl,
después Altepetl, esto es cerro y agua…” Carochi (Compendio de la Lengua
Mexicana) dice: “y de estos dos nombres Atl (agua) y Tepetl, Ciudad, Villa o
Pueblo, y de ahí Altepehuá, vecino de la ciudad o pueblo”.
Si
entrada el vocablo Altepetl en la palabra Tehuantepec, se diría: “Tehualtepec,
y nosotros en Nicaragua pronunciaríamos Tehualtepeque, como decimos
Jicotepeque, Tamaltepeque, Quezalguaque, etc., etc.
Hasta
hace poco tiempo, antes que el volcán Santiago entrara nuevamente en actividad,
era frecuente matar tigres en esa región, y me refería, un cazador
experimentado, que aun en la actualidad no es infrecuente encontrarse con estas
bestias sanguinarias.
Molina
(Diccionario de la Lengua Mexicana y Castellana), dice: Comer, quá.
Bestia,
fiera: tequani. Comedor de hombres: tequani.
Robelo (Diccionario
de Aztequismos) dice: Tecuan (TECUANI: Te, a alguno; Cuani, el que come, derivado
de cua, comer; “El que se come a alguno”. Bestia, fiera, animal carnicero).
Fiera en general. Tigre. Lobo. Animal fantástico. Voraz. Tragón.
El P.
Sahagún (Historia General) de las cosas de la Nueva España), dice: “Hay otro
río grande que está en camino de Quauhtimalan donde hay muchos caimanes y llámanle
Tecuanatl, que quiere decir agua en que hay bestias fieras que comen hombres y
porque se crían en él aquellos animales fieros”.
Si todavía
en esa región Ticuantepe, que pertenece al Departamento de Masaya, hay tigres,
es casi seguro afirmar que en aquellos lejanos días precolombinos, deben haber
constituido una amenazas para los moradores del lugar que contaban con débiles
armas para defenderse de la agresividad de estas feroces bestias; de ahí el nombre
de “cerro de bestias sanguinarias”.
Además,
en Nicaragua, encontramos más regiones con la raíz Tecuani; como ejemplo: cerca
de Momotombo, hay un valle y riacho que se llama Tecuaname: tecuani, tigre,
bestia sanguinaria; Atl: agua; Ma: tomar: “Donde beben agua las fieras”. Hay un
río que nombran Tecuanapa: “Río poblado de fieras”. Lagartos.
Creo, con
los ejemplos anteriores, haber demostrado y ampliado el verdadero significado
de Ticuantepe, que en resumidas cuentas es totalmente diferente de Tehuantepec.
No hay comentarios:
Publicar un comentario