──────────Ω Ω Ω Ω Ω ──────────
──────────Ω Ω Ω Ω Ω ──────────
Del Director-Redactor del Blogspot:
Aquel puerto marítimo construido
en la parte meridional de la Costa Atlántica de Nicaragua, que por más de un
lustro desarrolló infraestructuras y labores poco más o menos encubiertas, lo
nombraron “Puerto Isabel”, agregado a
los sucesivos homenajes dedicados al círculo familiar de la dinastía somocista.
El nombre de esa generosa concesión portuaria, en estado de enclave”, fue
escogido o dedicado –o sea, en cumplidas
gracias por el ventajoso negocio minero— a la esposa de Luis Somoza Debayle, la señora Rosa María Isabel Urcuyo Rodríguez.
Entre los pocos datos que es
posible obtener sobre el “Puerto Isabel”, están los consignados en el libro de
la doctora María Dolores Ferrero Blanco, “La Nicaragua de los Somoza”. Refiere
el estrecho vínculo entre la familia dinástica y las transnacionales mineras norteamericanas,
situadas en la cúspide del lucrativo negocio áureo dándole a Nicaragua en la
década de los 60s., el nada ventajoso quinto lugar en la producción de oro, continental.
Agrega: “La producción de minerales alcanzó en Nicaragua en esa misma década,
un total de 15,000.000. USA$ en exportaciones. Sin embargo, los impuestos
pagados al Estado fueron mínimos y las
condiciones laborales en las minas fueron durante todo el tiempo lamentables.”
Cualquier nicaragüense del
presente ubica con facilidad el Puerto de San Juan del Sur, pero la mayoría y,
máxime, los habitantes de la región del Pacífico, occidente, zona central y
norte, desconocen dónde está localizado ese embarcadero que fue construido y
utilizado de manera discrecional por la Compañía Luz Mines Company. ¿Por qué
publicamos esta historia? Porque “Puerto
Isabel” es parte de una historia nacional que parece sentenciada a la perennidad,
especie de tradición secular donde prevalecen las grandes líneas del problema,
la ausencia de honradez, integridad, honorabilidad, decencia, rectitud,
moralidad.
Antes de la concesión subrepticia
del “Puerto Isabel”, entre otros actos lesivos, no olvidemos el tratado firmado en Washington el 5 de Agosto de 1914, por el Ministro
Plenipotenciario General Emiliano Chamorro y el Secretario de Estado de los
Estados Unidos de Norteamérica, William Jenning Bryan, que entregó el
territorio nacional a los Estados Unidos de Norteamérica para la construcción
del Canal Interoceánico y que fue abrogado en 1970, con el anunció que le
correspondió hacer a Mr. Charles A. Meyer, Secretario de Estado Adjunto para
Asuntos Latinoamericanos conjuntamente con Anastasio Somoza Debayle, Presidente
de Nicaragua.
El pasado de nuestro país no
entrega un presente promisor, mucho menos respecto a la historia del poder. Los nicaragüenses hemos sido incapaces de sobreponernos a muchos errores del pasado. Esta historia
del “Puerto Isabel” no es más que otro ejemplo de los grandes precipicios de
nuestros problemas;–. Cuando por fin alguien destapó el asunto, el Gobierno respondió que según "lo convenido", el Puerto construido por la transnacional minera sería propiedad de Nicaragua en el año 1978.
En esa época fue el tercer puerto más importante en Nicaragua, administrado por las transnacionales mineras de capital norteamericano; desde Siuna transportaban sobre los ríos Wany y Prinzapolka para
llegar al Puerto --privado-- Isabel. De ese puerto sólo quedan sombríos vestigios. Cuando fue creada la Empresa Nacional de Puerto, mediante Decreto 405 del 10 de Mayo de 1980, el "Puerto Isabel" fue incluido en la lista de objetivos. Ahora no existe ni "Puerto Isabel" ni asoma ningún "Puerto de Aguas Profundas" que tanto falta hace al comercio de Nicaragua, en donde diario se habla de crecimiento económico, aunque este ronde o sea igual a los indicadores de 1977.
Entonces, recordemos cómo la
corrupción desde las esferas del poder gubernamental, suele hacer y deshacer a
espaldas de los nicaragüenses. "Puerto Isabel" es otra enseñanza desde el pasado. ¿Hasta cuándo…? Al propósito de recordar estos hechos, hemos escogido tres artículos de nuestro archivo hemerográfico publicados en La Prensa y en el diario La Noticia, en 1964.
──────────Ω
Ω Ω Ω
Ω ──────────
PUERTO
ISABEL: RICO, EFICIENTE, DESCONOCIDO, Y TAMBIÉN “AJENO”. En: La Prensa, 1º
de Septiembre de 1964.
Una
compañía lo usa como cosa particular
De cincuenta personas a quienes se les hizo la
pregunta: ¿Sabe Ud. dónde está Puerto Isabel?, sólo cinco habían oído hablar
ligeramente de este lugar, y ninguna sabía
dónde está situado exactamente.
Sin embargo, este puerto está mejor situado y
mejor acondicionado que algunos otros puertos de Nicaragua.
¿DÓNDE ESTÁ SITUADO?
Puerto Isabel se encuentra situado casi en la
parte central de la Costa Atlántica de Nicaragua, a unos dos kilómetros de la
desembocadura del río Prinzapolka y de la población del mismo nombre, es decir
entre Tahuantla y la población y desembocadura de Prinzapolka.
¿CÓMO ESTÁ EQUIPADO?
Puerto
Isabel está provisto de un muelle de doscientos metros de longitud y de veinte
de ancho. En su parte final tiene una bodega con capacidad para seis mil
toneladas de concentrado; tiene una grúa y varios “pay loader”, aparatos para
amontonar el concentrado; una banda sinfín en la cual por medio de un gran
embudo de absorción el concentrado es puesto en las bodegas del barco. El
personal usado por este puerto es de unos veinte operarios en su mayor parte
especializados en el manejo de maquinaria pesada.
¿CÓMO
FUNCIONA?
La broza extraída de la mina La Luz se
transporta en “trailers” hasta el pequeño poblado de Limbaica situado en la
margen derecha del río Prinzapolca. Allí son embarcados los “trailers” y
conducidos hasta un aserrío situado en la margen izquierda del mismo río, del
aserrío los “trailers” son arrastrados hasta el puerto. Este recorrido se
efectúa en el siguiente tiempo: de La Luz y Limbaica tres hora en camión, de
Limbaica al aserrío catorce horas de navegación, del aserrío al puerto media
hora de camión.
ALMACENAMIENTO
Puesto
el material en Puerto Isabel se almacena en una inmensa bodega con capacidad
para ocho mil toneladas de almacenaje, y allí espera la llegada del barco.
¿CUÁNTOS
BARCOS ATRACAN?
El
movimiento marítimo de Puerto Isabel es de cuatro barcos por mes. Los barcos
que atracan en este puerto son de la Hamburgo American Line, y son barcos con
capacidad para dos mil toneladas de carga. Sin embargo en cada viaje sólo se
transportan mil doscientas toneladas de concentrado. De estos cuatro barcos,
uno de ellos trae provisiones para el comisariato de la compañía y materiales para el desarrollo minero.
Este
puerto que no parece estar administrado por la nación, sino por particulares,
tiene unos cinco años de existencia, y
su nombre es una adulación para pagar concesión, sólo por razones de
abreviatura han suprimido el “apellido” del puerto”.
¿DE QUIÉN ES EL PUERTO?
Puerto
Isabel es propiedad de la Luz Mines Company y es usado por la compañía como
quien usa la sala de su casa, con dominio exclusivo, no entra ni sale nada que
no sea de la compañía. Lo usa como usa las demás partes del territorio
nacional, que tiene bajo su control.
¿QUÉ
BENEFICIOS PRODUCE A LA REPÚBLICA?
A la
orilla del puerto, está una población miserable. A lo largo de los caminos
y ríos usados por la compañía vive gente
pobrísima. Los salarios pagados por la compañía a los operarios del puerto no
pasan en su mayoría de un córdoba y cinco centavos la hora. Mientras tanto por
esa ruta salen mensualmente seis mil toneladas de tierra mineral, con rumbo a
las refinerías y laboratorios en donde se concluye el proceso de la extracción
mineral.
¿QUÉ
CONTIENE EL CONCENTRADO EMBARCADO?
El
concentrado embarcado es tierra mineral que contiene en diversos promedios:
oro, cobre, hierro, plata y otros
minerales más.
La
curiosidad de este puerto enclavado dentro del territorio nacional, pero que es
prácticamente de los nicaragüenses sino “ajeno”, es digna de destacarse.
Dos
Redactores de LA PRENSA que viajaron días hasta llegar a Puerto Isabel,
trajeron los datos anteriores, absolutamente objetivos, y abundantes fotografías en donde se ve el
puerto, mucho mejor dotado por ejemplo que San Juan del Sur.
Bajo
el aspecto novedoso de su reporte, queda latente una pregunta ingenua:
—¿Hay alguna autoridad nicaragüense que
controle efectivamente este puerto…?
──────────Ω Ω Ω Ω Ω ──────────
MÁS DATOS DE PUERTO
ISABEL: NO HAY DECRETO DE FUNDACIÓN
En: La Prensa, 2 de Septiembre de
1964. Pág. 1 – 4.
¿Por virtud de
qué Decreto fue construido “Puerto Isabel”, el puerto misterioso del cual casi
nadie sabía en la desembocadura del “Prinzapolka”?
En la Ley de
Aduanas y Puertos –que nos fue mostrada ayer en la mañana en el Ministerio de
Hacienda— se lee que todos los puertos –aún “El Tamarindo”— fueron habilitados
mediante Decretos.
De Puerto
Isabel únicamente se lee que fue abierto en julio de 1959; que hay un Delegado
aduanero, un Contado y 4 guardas.
NADIE SABE
Sobre la forma
en que fue fundado este puerto, narramos los siguientes hechos ocurridos la
mañana de ayer:
1. — En el
Ministerio de Hacienda, el Encargado de Relaciones Públicas, don Francisco
Bonilla, dijo no saber la fecha en que se emitió el Decreto creador de dicho
puerto. “Nosotros acabamos de llegar aquí”, dijo, refiriéndose seguramente a él
y al Ministro Sacasa Guerrero. (Este contestó que estaba “muy ocupado” cuando
los periodistas intentaron hablar con él).
“Vayan al
Congreso a preguntar”, dijo finalmente Bonilla.
2. — Tanto en
la Cámara de Diputados como en la Cámara del Senado, s se nos contestó que no
existía ningún Decreto referente a la creación de dicho Puerto.
3.— En la
Recaudación General de Aduanas, el Oficial Mayor, don Laureano Ortega, aclaró
un poco la situación. Informó que Puerto Isabel no es “puerto habilitado”, como
los otros puertos, y que fue abierto después de una Ministerial del Ministerio
de Hacienda.
(¿Desde cuándo
el Ministerio de Hacienda puede ordenar la apertura de un puerto, por medio de
una simple Ministerial, sin consultar con el Congreso Nacional?)
HAY REDUCIDO
PERSONAL ADUANERO
Pese a que
Puerto Isabel ocupa el tercer lugar en cuanto al valor de las exportaciones, la
Aduana mantiene allí un personal sumamente ínfimo, si se le compara con los
otros puertos. (Solamente 6 hombres).
Como Delegado
Aduanero está actualmente, James Bacon.
El primer
Delegado Aduanero, el Mayor Ramón Rojas Ordóñez, viajó a Puerto Isabel, para
abrir el puerto, el 28 de junio de 1959. Regresó a Managua en abril de 1964.
Actualmente es
Contador de Glosa en las oficinas aduaneras de la capital.
EL MOVIMIENTO
DEL PUERTO
El Mayor Rojas
Ordóñez fue entrevistado ayer por uno de nuestros Redactores.
Dijo que por
Puerto Isabel –además de la exportación de concentrado de cobre, la compañía
Luz Mines importa la maquinaria que ocupa en sus trabajos mineros, la cual no
paga derechos aduaneros conforme al artículo 231 del Código de Minería.
Lo que parecen grúas son en realidad transportadores de
bandas que llevan el concentrado mineral de la bodega hasta el barco. El equipo
que usa el puerto es de primera calidad y sumamente costoso.
|
Agregó que
también importa Mercadería para los Comisariatos que mantienen en la zona, por
la cual paga derechos aduaneros ordinarios.
Informó que
esos derechos aduanero son, mensualmente de 10,000 dólares por derechos
consulares y de 70,000 a…. 100.000
córdobas por derechos aduaneros.
Expresó
también que el movimiento de exportación es aproximadamente de 98,000 toneladas
de concentrado mineral por mes; y de 1,000 toneladas de maquinaria, combustible
y mercadería mensual.
Un aspecto del final del bien construido muelle, con las dos bodegas principales. |
COSTÓ SIETE
MILLONES
El Mayor
Rojas, quien estuvo 5 años allí, dio también los siguientes datos:
-- Las
instalaciones portuarias constaron aproximadamente 7 millones de córdobas.
-- Los pilotos
del muelle son de madera “green heart” (corazón verde), que es traído de las Guayanas,
a un costo de 100 dólares por piloto. A pesar de la dureza de esa madera, es
perforada por la carcoma y tiene que ser
frecuentemente sustituida.
LA COMPAÑÍA
PAGA LA MITAD
Por su parte,
el Oficial Mayor de la Recaudación General de Aduanas, señor Ortega, agregó que
el muelle pertenece a la Compañía Luz Mines, así como también el muelle de
Puerto Cabezas pertenece a la Standard Fruit Company y el el muelle de Esparta pertenece al Ingenio
San Antonio.
Explicó que el
gobierno lo que hace es vigilar el movimiento de exportación e importación,
cobrando los derechos aduaneros
correspondientes.
NOTA DE LA
REDACCIÓN.— Por datos de la misma Aduana, se sabe que el muelle de Puerto
Cabezas pasará a ser propiedad del Estado dentro de dos años, es decir, en
1966.
¿Cuándo pasará
a ser propiedad del Estado el muelle de Puerto Isabel?
Como no se
saben las condiciones en que fue creado, no puede contestarse esa pregunta.
También, en lo
referente a que la Luz Mines paga la mitad de los sueldos del personal
aduanero, nos parece que es una tontería admitir que los empleados que van a
fiscalizar a una Compañía reciban parte de su sueldo de esa Compañía.
Por lo que
hace el muelle de “Esparta” del Ingenio San Antonio, este último no lo usa para
importar mercadería, sino para cargar azúcar en un pequeño barco que la lleva a
Corinto, es decir no es un muelle internacional.
──────────Ω Ω Ω Ω Ω ──────────
En: La Noticia, septiembre 12 de 1964. Pág. 4.
Existe Contrato
* Recaudador General
de Aduanas asegura la operación legal del Puerto Privado
“Respondiendo a una excitativa de
LA NOTICIA, dirigida al Señor Recaudador General de Aduanas, Dr. León Debayle
para clarificar la situación del Puerto Isabel, hemos recibido la carta que
dice:
Por
encontrarme ausente del país, no me había sido dado corresponder antes a la
cortés excitativa que en su nota editorial del 3 de septiembre corriente me
hizo su apreciable diario para que explique públicamente el status legal y el
modus operandi del llamado Puerto Isabel (Prinzapolka), en la Costa Atlántica
de Nicaragua.
De conformidad
con la Cláusula I del Contrato firmado el 10 de enero de 1958 entre el Dr.
Enrique Delgado, Ministro de Economía, en representación del Gobierno de
Nicaragua y el Sr. Harry S. McGowan, en representación de la Luz Mines Ltd.,
—contrato que fue aprobado por el Poder Ejecutivo en Acuerdo No. 10-V, de la
misma fecha— se concedió a esta empresa minera el derecho para construir y
operar instalaciones portuarias bajo el debido control de las autoridades
aduaneras, incluyendo un muelle, bodegas, oficinas, etc., en la Costa
Atlántica, a cinco kilómetros al Sur de la desembocadura del Río Prinzapolka.
La empresa se
obligó a hacer una inversión de C$4,000.000.00. en obras portuarias y vías de comunicación, todas las cuales
pasarán a ser propiedad del Estado al expirar el plazo de 20 años del Contrato.
Se previó, en
el mismo documento (Cláusula IV) que el Gobierno establecería una delegación
aduanera en un “lugar apropiado puesto a su disposición por el contratista,
cerca de las obras portuarias para efectos aduanales de control y vigilancia de
los embarques de productos para el exterior y
de desembarque de mercaderías para el interior”.
El propósito
era encontrar una vía marítima de accesible salida para la exportación de la
broza y concentrados de cobre, semielaborados, de la mina “Rosita”, distancia
60 kilómetros de Siuna, que la “Luz Mines Ltd.” posee en esa región; minerales
que por su incomunicación y difícil acceso no podrían ser explotados en forma
costeable, sin encontrarse una ruta a la vez terrestre, fluvial y marítima
apropiada para transportar el mineral de cobre hacia los centros de su proceso
final de elaboración en el exterior; pues la mina “Rosita” se halla localizada
en un lugar lejano de Puerto Cabezas, sin comunicación por tierra a este puerto
habilitado.
El muelle proyectado
quedó terminado —a un costo aproximado de un millón de dólares— durante los
primeros meses del año 1959. Sus dimensiones son: 2.800 pies de largo por 150
pies en su parte más ancha, y 40 en la porción más angosta. En su atracadero
hay una profundidad de 18 pies, en marea alta.
Construidas
las instalaciones portuarias y los medios de comunicación fluvial hacia los
minerales por el Río Prinzapolka, la “Luz Mines Limited” solicitó y obtuvo del
Gobierno autorización para iniciar a través del nuevo puerto –en julio de 1959—
las operaciones de importación de maquinaria, implementos y útiles necesarios
para su explotación minera y la exportación de sus productos.
En “Rosita” la
empresa ha instalado la maquinaria necesaria, incluso una planta para producir
el ácido sulfúrico que se requiere para la concentración del cobre. Trabajan
con la Compañía en ese lugar, alrededor de 300 nicaragüenses, entre obreros y
oficinistas. Existen además allí: un Comisariato donde se expenden provisiones
a bajo costo para los trabajadores de la empresa, y un hospital para la
atención de los mismos.
Las vigilancia
aduanera en el puerto está a cargo directo de una Delegación compuesta de un
Delegado, un Control Vista y cuatro guardas, que ejercen sus funciones dentro
de la jurisdicción de la Administración de Aduana de Puerto Cabezas. Por
tratarse de operaciones aduaneras que se hacen únicamente para la empresa
minera aludida, no existe una aduana habilitada para el comercio de importación
y exportación en general.
En esas condiciones,
las actividades de Puerto Isabel se limitan a las exportaciones que hace la
“Luz Mines Limited”, de concentrados de cobre en polvo, a granel; y a
importaciones de la misma empresa consistentes en maquinaria y combustible para
su operación y en mercaderías para su expendio en el Comisariato de la mina.
Dando respuesta
a las preguntas concretas que se formulan en el editorial de “LA NOTICIA”, he
de explicar que nuestros aranceles no establecen ningún impuesto sobre la
exportación de broza de cobre, ni sobre el cobre mismo. Por ese motivo, la “Luz
Mines Ltd.” paga al hacer tales exportaciones, solamente el 2 ½% como
participación del Estado, sobre el valor bruto de los metales que resultan al
efectuarse el análisis químico en el país de destino; todo ello, de conformidad
con el Arto. 242 de la Constitución y el Arto. 13 del Decreto Ejecutivo del 7
de abril de 1945.
Por el lado de
las importaciones, la empresa goza de los beneficios que a toda explotación
concede el Arto. 231 del Código de Minería sobre la maquinaria y demás
productos necesarios para la operación y
mantenimiento de sus minas. Pero sí paga todos los impuestos y derechos
–al igual que cualquier otra empresa o individuo— sobre las importaciones de
mercaderías en general que se expenden en el Comisariato. El monto de las
recaudaciones provenientes de Puerto Isabel por ese concepto, durante los
últimos años es como sigue:
Año Derechos Generales Derechos Consulares
En
Córdobas En
Dólares
1961 C$ 622,165.33 US$ 74,538.20
1962 644,502.04 87,264.12
1963 494,502.74 70,928.46
1964 228,486.31 25,897.18
Gustosamente suministraré a Ud.
cualquier otra información adicional que estando dentro de la órbita de mis
atribuciones aduaneras, se deseare sobre este particular.
De Ud. muy atentamente,
León Debayle
RECAUDADOR
GENERAL DE ADUANAS”
──────────Ω Ω Ω Ω Ω ──────────
PIDEN USO DE PUERTO PARA NICAS
Puerto Isabel
es una necesidad para la exportación de cobre que hacen las empresas mineras
que operan en Nicaragua, se comentó ayer en los círculos económicos de la
capital, con motivo de un reportaje de LA PRENSA, en que este diario presentó
por primera vez la realidad de un puerto bien dotado y casi desconocido.
Eso puede ser
cierto, pero los vecinos de la región, estiman que el puerto sólo sirve a la
compañía y no a los nicaragüenses.
¿CUÁL ES EL PROBLEMA?
El problema es
que Puerto Isabel además de servir a la compañía que lo instaqló podría servir (como todos los
puertos) a los madereros de la zona, pequeños empresarios nicaragüenses que
sacan sus maderas en la región y la embarcan en buques que (como el de la foto)
tienen que quedarse muy lejos del puerto y frente a éste, sin atracar a su
muelle.
¿CÓMO LO HACEN?
Por ahora el
transporte de la madera se hace arrastrando las tu cas por el río hasta el mar,
y luego hasta el barco, que la carga para llevarla al extranjero. Este barco
permanece en las cercanías de la costa sin poder atracar en el puerto. Esta
difícil y costasa vía, estropea un buen porcentaje de madera de caoba, la cual,
debido a su alta concentración de tamino, se mancha al contacto con el agua
salada. Este rudimentario sistema de transporte podríamos sustituirlo si
pudiéramos usar la carretera y el puerto de la compañía, ya que ella sólo lo
usa cuatro o cinco veces al mes”, dijo un maderero.
“La necesidad
de abrir ese puerto es cada vez más urgente”, expresaron otros madereros de la
región.
De no hacerse
tal cosa, el proyecto de ley presentado
por un diputado de Puerto Cabezas terminó con la mayoría de los pequeños
cortadores, ya que ese proyecto ordena que no se exporte más que madera
aserrada, la cual sólo puede ser embarcada a través de un puerto, ya que la
madera en su forma elaborada no puede ser arrastrada por el río.
¿Y cómo
podemos construir un puerto con nuestros escasos recursos? se preguntan los
madereros, si apenas bajamos con raquíticos préstamos hechos a un interés del 8
por ciento anual, el 1 por ciento cada ciento ochenta días, y un medio por
ciento en calidad de aseguro, todo a un plazo de 18 meses con permisos para
cortar sólo un año. En cambio las compañías extranjera tienen concesiones de
por vida, y dejan de cortar cuando ellas quieren. Esas compañías que obtienen
ganancias fuertes, se niegan a prestar o entrar en arreglo sobre el uso de ese
puerto hecho en territorio nicaragüense, pero ajeno.
Además de eso,
gran cantidad de pequeños comerciantes de la región, piensan que si por allí se
trajera mercadería y productos básicos para la alimentación de la Costa
Atlántica, la carestía de la vida podría reducirse en un cincuenta por
cientos, y una libra de arroz no
costaría como ahora uno cincuenta, ni una libra de frijoles un córdoba, ni una
libra de azúcar también un córdoba.
Realmente
por allí entran alimentos y cosas de primera necesidad pero son para la
compañía, para los dueños de Puerto Isabel.
──────────Ω Ω Ω Ω Ω ──────────
.