lunes, 19 de septiembre de 2022

RECORDANDO AL MAESTRO MANUEL OLIVARES LÓPEZ, (1920 – 1966). Panorama Estudiantil. Órgano Cultural del Instituto Ramírez Goyena. Junio 1966. Época I – Número 1. Director: Fernando Centeno Chiong.

 ───── Ω ─────

1920 - 1966

 ───── Ω   ─────


    El pasado 2 de abril, dejó de existir uno de los mejores profesores del Instituto Ramírez Goyena, y el Magisterio Nacional perdía a uno de sus más grandes valores.

    Fue repentinamente que la muerte se llevó a este ilustre profesor, que durante muchos años fue forjador de juventudes, dedicándose enteramente a dar a conocer sus conocimientos a todos sus alumnos.

    ¿Quién puede decir que no fue alumno de este insigne profesor?

    Su historia está íntimamente ligada a la historia de la Educación en Nicaragua, nace en Managua un 15 de Abril de 1920, siendo sus padres Don José Francisco Olivares, y doña Petronila López

    Su primaria la estudió una parte en las escuelas del Estado, y su secundaria en el Colegio Bautista, donde se bachilleró en el año 1941, años después fue allí mismo donde empezó a impartir sus enseñanzas, ganándose el aprecio de todos sus alumnos y colegas, y fue en el año de 1950, cuando este colegio le dedica su Vigésima Tercera Promoción, pocos años después, pasó a dar clases en nuestro Instituto “Ramírez Goyena”, recién inaugurado su nuevo edificio, impartiendo las materias de Física y Matemáticas, en nuestro Instituto le fueron dedicadas dos Promociones, y el año de 1961, recibió el más alto honor que se le puede dar a un maestro, fue electo el “Mejor Maestro de Educación Secundaria”, siéndole impuesta la medalla “Presidente de la República”.

    Su vida fue un verdadero ejemplo de virtudes, siempre caminaba con aquella humildad, y ese espíritu de colaboración que tenía, hizo que llegara a ser uno de los profesores más queridos y respetados en nuestro Instituto.

    Asistió a muchas conferencias y cursos en el extranjero, llegando a descollar y poniendo muy en alto el nombre de Nicaragua.

    Fue catedrático también de la Escuela C.C. de la Educación en la Facultad de Humanidades, impartiendo la cátedra de Física y Matemáticas.

  Cuando terminaba con sus deberes, se retiraba a su casa, y escuchaba extasiado los arpegios de la música escapada de la interpretación del pentagrama y arrancada a la concepción de los grandes autores, tales como Verdi, Federico Chopin, el ruso Peter Tchaikovsky, al alemán Ricardo Wagner, y a todos los inmortales de la música clásica; así pasaba sus momentos felices, deleitándose, y elevando su espíritu a las regiones infinitas de la gloria donde solo los seres de estirpe selecta pueden penetrar; para recoger de la armonía las notas inmortales de la música divina.

    Manuel Olivares López, grande ciudadano y más grande como maestro, su historia es un ejemplo digno para la Juventud, y su vida una guía que seguir. Fue en el mes de Abril, mes de las celebraciones santas, cuando este ilustre maestro pasó a formar parte de los maestros inmortales en la cultura Nacional.

    Uno de sus muchos discípulos dedicó una elegía a su memoria, en esta edición le damos cabida, como una muestra del afecto y cariño que sentíamos hacia él, todos los que recibimos gotas de su sabiduría.

RESPONSO

ENTREVISTA CON SOCORRO BONILLA CASTELLÓN. Revista Panorama Estudiantil. Época I. No. 1. Órgano Cultural del Instituto Ramírez Goyena. Junio de 1966.

───── Ω ─────


───── Ω   ─────

    Presentamos hoy a una de las personalidades más sobresalientes en el ambiente teatral nicaragüense, se trata de Socorro Bonilla Castellón. Actriz-Productora y directora de teatro. Fundadora de la Escuela Nicaragüense de Declamación y Teatro” y de la “Comedia Nacional de Nicaragua”. Grupo teatral bajo cuyo patrocinio se llevó a escena la exitosa obra “Los Árboles Mueren de Pie” de Alejandro Casona. Ella nos concedió unos minutos de su valioso tiempo y a continuación presentamos una corta entrevista:

    Pregunta: Antes queremos darle un saludo de bienvenida a su regreso de Europa, y esperamos haya traído nuevo material y nuevos planes a desarrollar en nuestro Teatro. Con respecto a su escuela tengo entendido que, en el cierre del curso próximo pasado, el Ministro de Educación Pública, prometió una ayuda a su escuela, ¿es algo positivo esto?

    Respuesta. – Pues no podría decirle si es positivo porque él hizo un ofrecimiento púbico como todos se pudieron dar cuenta, es decir, él es quien tiene la palabra, yo no podía recordarle nada porque sería poca delicadeza, decir que no necesito la ayuda sería mentir, pero también hay que tener dignidad y carácter, y estoy dispuesta a trabajar y luchar siempre sola como lo he hecho, mientras la ayuda no venga por vehículo decente y en forma digna.

Pregunta: ¿Con la Comedia Nacional tiene algunos planes para esta temporada de Teatro? R. – Sí, tengo muchísimos, como Uds. saben la Comedia Nacional se fundó a raíz que yo regresé de España y el primer intento fue “Los Árboles Mueren De Pie” para lo cual trajimos un actor y director mejicano, del cual tuvimos que prescindir por razones que no cabe mencionar. Después de un receso de actividades y aprovechado mi viaje por dos meses a Europa y visitar de nuevo España, veo el nuevo teatro, visité a mis profesores y actores amigos y traigo nuevo planes, nuevo material y nuevas energías para comenzar la lucha y esperamos el primero de Junio empezar a ensayar nuestra obra en estreno de este año.

    Pregunta: En su Escuela hay mucho elemento joven, son la mayoría de ellos estudiantes de Colegios de Secundaria, y ¿qué espera Ud., sacar de estos muchachos? ¿Tienen ellos algún futuro muy bien marcado?

    Respuesta: – Pues sí, esencialmente esto ha sido lo más valioso para la Escuela Nicaragüense de Declamación y Teatro desde que yo la fundé antes de irme a España, que fue de elemento joven sacado de las escuelas locales y ese elemento no ha desistido del cultivo y la disciplina porque han seguido mis pasos y he podido irlos formando. Este segundo curso que presentó en Febrero había siempre las alumnas fundadoras como base y un nuevo elemento que llegó del cual también se sacó producto y espero que con una ayuda gubernativa podríamos llegar a tener la mejor Escuela de Arte Dramático y Declamación de Centroamérica, tal vez no por mis capacidades , sino por el material que hay, por las condiciones que se encuentran en el elemento nicaragüense; el nicaragüense es sensitivo, temperamental, tiene grandes posibilidades y condiciones que se le pueden cultivar.

    Pregunta: — Nos podría decir, ¿cuáles son las causas por las que no hay propiamente teatro en la juventud actual, aquí en Nicaragua?

    Respuesta. – Bueno, efectivamente no hay propiamente teatro en la juventud de Nicaragua porque para que hubiese tendría que estar la Cátedra Teatral incluid en el plan educativo nacional y eso es lo que no se ha podido lograr, porque yo creo que los organismos técnicos de Educación no le han dado la trascendencia y la importancia que en realidad tiene el teatro para el cultivo de la personalidad y el desarrollo de la cultura del educando y no ha sido incluida oficialmente como Cátedra en las escuelas, hasta el día que se logre esto podrá haber teatro en la juventud, un teatro bien organizado, bien orientado.

    Pregunta. – Con respecto a esta nueva agrupación teatral, “Las Máscaras”, podría dar su opinión acerca del estreno que acaban de hacer ellos: “No me esperes mañana”, y además ellos tienen aspiraciones de forma una Academia de Arte Dramático, ¿cree Ud., que sea posible que lleven a efecto sus aspiraciones?

Respuesta. – Todo es posible en el ser humano siempre que se lo proponga y tenga los elementos básicos y conocimientos para lograrlo, si ellos están dispuestos a trabajar me parece que hay posibilidades de que la forme, dado que el Sr. César Sobrevals es egresado de una escuela mexicana, y creo que está en condiciones y capacidad de poder montar una Escuela de Arte Dramático. En cuanto al “Teatro de Máscaras” es un nuevo grupo, tiene muchos planes y su eficiencia y su labor tendrán que probarla con el tiempo. En cuanto al estreno, mi opinión acerca de la obra, no la encuentro buena, quizás es lo interior que H. Ruiz, de Fuente ha escrito. La obra que más éxito ha tenido en América, de Horacio Ruiz es “Bandera Negra”, un Monólogo que ha estado mucho tiempo en México en cartel. Esta obra “No me esperes mañana” es exclusivamente melodramática, extemporánea, en pleno siglo XX una situación así es imposible; salió airosa la obra por el trabajo de los actores, en el Segundo y Tercer acto la Sra. Leda Icaza de Hovie hizo un buen trabajo a pesar de ser actriz de poca experiencia, pero el primer acto que es un monólogo, lo considero sinceramente largo y cansado, que fue permitido únicamente por la actuación del Sr. Sobrevals, de no ser así hubiera sido imposible poder ser tolerado.

Pregunta. – En las clases de Arte Dramático, que estuvo impartiendo en el Ramírez Goyena, nos podría decir, ¿qué tenían preparado, o qué interés había en estos jóvenes por aprender teatro?

Los muchachos tenían mucho interés en aprender teatro, el grupo estaba formado por muchos alumnos, primeramente, y estábamos preparando una obra, que quizás si las clases las continuamos este año, la podríamos montar, las clases estaban financiadas por la Dirección del Instituto, y espero que este año, continuemos con estas clases.

Muchísimas gracias, Srta. Bonilla Castellón, esperamos en otra oportunidad charlar un poco más sobre teatro, y una información más amplia sobre el teatro en la juventud nicaragüense.

sábado, 3 de septiembre de 2022

ACUARELA. (In Memoriam del artista Silvio Miranda.). Por Pedro Rafael Gutiérrez. Revista “Acción Cívica”. Año 1. No. 2. Managua, Junio 1971.

 ───── Ω ─────

───── Ω   ─────

    Profeta de su propia tragedia, un joven pintor nicaragüense había diseñado con detalles asombrosos lo que podría ser un hundimiento en el Lago de Granada.

    El boceto hecho por Silvio Miranda, que pudo catalogarse como dramático, resultó trágico. Los detalles de su muerte coincidían asombrosamente con una escena ya anticipada por su ágil lápiz, húmedo con las aguas del mar interior, víctima él mismo de uno de esos naufragios domésticos, que se producen con indebida frecuencia en el Lago de Granada.

    Hace solo unos meses, bajo la impericia de un capitán confiable en tierra firme, una de esas barcazas de Granada seguras cuando no están a flote, se produjo el fatal accidente en el que convergen la irresponsabilidad, la tragedia inevitable y el hecho de que no habiendo nada mejor, obligue a todos a jugar una apuesta con la muerte.

    Resulta que a estas alturas al muchacho se lo juzga como pintor y es necesario establecer que es bueno, entre los mejores, no por muerto. Hay muchos otros que ni siquiera inmolados en una pila de leña, merecerían la compasión de una alabanza extemporánea. Pero Silvio Miranda pintaba desde su altivo aislamiento de sordomudo, enviándonos un mensaje de un mundo silencioso, cuyo único contacto con el nuestro era el de la luz, que fue justamente el que supo captar el muchacho ribereño, tan esquivo como la raicilla y prudente como la barba amarilla.

    Cuando su cadáver fue encontrado, tenía los dedos desgarrados por el esfuerzo de asirse a cualquier cosa para no morir ahogado.

    Relatan los testigos que bajo el brazo llevaba unas telas y un paquete con pinturas y pinceles, que no entregó al agua sino hasta en el último momento.



    Esta lucha física, la última que llevó a cabo, fue la norma de toda su vida, corta por cierto, de modo que sea imposible destacarlo como pintor sin aludir a su condición psicótica, a los enormes complejos que le producían la mudez, su sordera imponente y su extraña habilidad de poder escribir en inglés, en español y en ese extraño lenguaje de los colores, que a nadie pudo heredar y al que se aferró precisamente en los últimos momentos de su vida cuando se negaba precisamente a morir.

    Los cuadros de Silvio, que a otros pertenece encasillar en una escuela, están ya en lugares de honor en coleccione particulares de varios países del mundo, que el muchacho no conoció, pero que no podían en forma alguna interponer fronteras a su ingenio de pintor.

    Cuando se los examina ahora muerto, es sobrecogedora la impresión que ofrecen de parecer estar bajo el agua, increíblemente indefinidos, que arrojan luz y sombra como el agua en movimiento descomponen todo, como el prisma que resuelve en fórmula matemáticas la intangibilidad de un rayo de luz.

    Es muy superfluo ubicarlo entre los llamados abstraccionistas figurativos, porque Miranda no era un pollo de raza, que se clasifica con facilidad.

    Su pintura corresponde a una clase muy personal que se ubica entre las cosas buenas, por expresivas y por tener clase dentro de lo original.

    La fusión y difusión de sus colores habla de un modo muy personal de tratar la figura humana, en planos sobrepuestos, en una indefinida mezcla de contornos, donde no existe el límite, sino como difusión y en que la única dimensión es la presencia de su obra.

    Sus Natividades, reproducidas por encargo en todos los matices y los más variados tamaños, lo llevaron a conjugar con harta familiaridad las figuras sagradas de Belén a planos extrañamente cálidos, con profusión de ritmo y color.

    Gran retratista, Silvio Miranda dejó constancia en varios cuadros de su penetrante mirada y de su técnica superficial, de tratar al ser humano como algo transparente, a través de cuya piel era posible adivinar el mensaje interpretativo del pintor. Hombre de diálogo imposibles de definir y en busca de un motivo para que reconozca más que el carácter, la intención de su pincel.

    Incluyendo el anticipo de su muerte, hay un poco de Silvio Miranda en sus telas, que revelan la vecindad de una tragedia que lo acompañó toda la vida, en la que a falta de ruidos, tuvo que expresarse con el lenguaje incendiario del color.

    Infortunadamente nada es más difícil de conservar que una huella sobre el agua, donde flotaba su cuerpo inerte, mucho más frágil que en vida, cubierto de un deprimente color violáceo, que nos recordará por siempre su último cuadro, inconcluso, donde aparece “Su Novia, su perro y una flor”, pedazo de cielo, paleta quebrada que flotaba en el agua, disolviéndose en un atardecer lívido, donde los colores se niegan a dejar de brillar.


───── Ω   ─────