jueves, 6 de abril de 2017

VIDA COTIDIANA DE LEÓN VIEJO. (Anotaciones para reconstruir la primitiva capital de Nicaragua). Por: Dr. Eduardo PÉREZ-VALLE. 1967

──────── Ω Ω Ω ──────

 LA CIUDAD DE LEÓN VIEJO BAJO LA TIERRA, MAYO 1967
Fotografía del Dr. Eduardo Pérez-Valle

───────Ω Ω Ω ───────

26 de Noviembre, 1966
                                             
 Sr. Prof., Armando RIZO OYANGUREN
Departamento de Historia,
Universidad Nacional.-
Managua..

Impuesto de los conceptos vertidos en su atenta del x corriente, con sumo agrado comunico a Ud. mi entusiasta conformidad para colaborar con el Departamento de Humanidades de esa Escuela, a fin de ubicar definitivamente el sitio de León Viejo.

Como primer paso de mi parte, comenzaré a ordenar los datos que obran en mi poder, referentes a este problema, datos que recogeré en una serie de artículos de próxima publicación.

Mucho agradecería a Ud. se sirviera informarse sobre la bibliografía reunida en la primera etapa de su investigación. Quizás yo pueda suministrarle algunas fichas importantes.

Soy de opinión que León Viejo debe localizarse previamente dentro de las cuatro paredes del estudio. La excursión comprobatoria vendría después, como lógica consecuencia de la investigación documental. No obstante esta opinión, nunca estaría de más la visita a los lugares señalados como probables sedes del Viejo León, y si las circunstancias lo permitieren y Ud. tuviere a bien comunicarme sus planes oportunamente, con mucho agrado le acompañaría en las excursiones que proyecta.

Sin más por hoy, y a la espera de sus gratas nuevas, le saludo atentamente.

Eduardo PÉREZ-VALLE

──────────Ω ──────────

SITIO ARQUEOLÓGICO "RUINAS DE LEÓN VIEJO"
Inicio de las excavaciones. Febrero de 1967
Fotografía tomada por el Dr. Eduardo Pérez-Valle
──────────Ω Ω Ω Ω Ω ──────────

(Anotaciones para reconstruir la primitiva capital de Nicaragua) 


PRIMERA SERIE

Extraída de la Colección de Documentos para la Historia de Nicaragua, por Andrés Vega Bolaños (Colección Somoza)

INTRODUCCIÓN

         La colección de Documentos para la Historia de Nicaragua, del Dr. Andrés Vega Bolaños, es la primera obra que se realiza con miras a proyectar una gran luz sobre la historia colonial de nuestro país.

         En efecto, la “Colección de Documentos referentes a la Historia Colonial de Nicaragua”, formada en el Archivo de Indias por el Padre Pastella, S. I., por instrucciones del Ministro de Instrucción Pública Ing. José Andrés Urtecho, y publicada por el gobierno de don Diego Manuel Chamorro en 1921, sólo contiene la exigua cantidad de 47 documentos, escogidos exprofesamente con miras a la ventilación de las cuestiones limítrofes de Nicaragua con Honduras y Colombia.

         Por otra parte, de nuestros autores que han tratado en conjunto la historia patria, vale decir, Ayón y Gámez, el primero realizó una labor apreciable como compilador en un solo cuerpo de obra de multitud de datos hasta entonces dispersos en nuestro perdido archivo nacional y otras escasas fuentes similares. La Historia de Gámez vale como síntesis de Ayón y complemento de éste, en el período posterior a la Independencia.

         En cambio la obra de Vega Bolaños es de una magnitud monumental, cuyos alcances pueden apreciarse al sólo notar que en los diecisiete tomos que llegaron a publicarse comprende 838 documentos, algunos de ellos verdaderos legajos resolubles en multitud de documentos primarios, todos los cuales abarcan un período que va desde el descubrimiento de Nicaragua por Colón (narrado en su famosa carta de 1503) hasta el año 1551.

         Ciertamente, no es bastante honrado establecer parangones entre una obra histórica de conjunto y una colección de documentos. Pero aquí viene al caso, porque a finales de la gestión diplomática del Dr. Vega Bolaños en  España, se suspendió la publicación de la Colección de Documentos para dar cabida en la “Colección Somoza” a las reediciones de Ayón, Gámez y Arancibia, 5 tomos en total, que si bien son importantes para nuestra bibliografía, están muy lejos de compensar lo que hubiera significado la publicación de otros tantos tomos de la Colección de Documentos.

         Es una gran pérdida para nuestra cultura que esta obra no se haya terminado. Cualquier gobierno de la República se honraría grandemente ordenando su continuación, así como se honró grandemente por ello el gobierno que la comenzó.

         En el proemio que encabeza el tomo primero de la Colección el Dr. Vega Bolaños estampa acertados párrafos que quiero transcribir aquí:

         “Casi todo lo relativo a la formación y desarrollo de nuestra Nación ha sido estudiado en diversas ocasiones aprovechando las colecciones de los investigadores españoles e hispanoamericanos, las obras de los cronistas que activamente participaron en la vida de América y algunos estudios parciales relacionados con hechos o circunstancias especiales”.

         “Pero todo o casi todo ese abundante material necesita de la depuración que se obtiene estudiando las fuentes puras que proporcionan la verdad o facilitan su búsqueda y encuentro”.

         “Es copioso el número de documentos que he podido encontrar en los muy ricos archivos de España; además de lo mucho que he copiado, he anotado la signación y detalle de otros tantos, referentes a ese largo período en que España se proyecta sobre la provincia que lleva el nombre de su cacique principal”.

         “Omitimos lo que cae en el campo de la interpretación o del juicio, afanados en disponer de mayor espacio para los documentos, pues todo aquello queda reservado para quienes hayan de utilizar esta materia prima”.

         “Siguiendo el orden cronológico, parecen aquí todos los documentos encontrados. De esta manera, los futuros investigadores, que espero sean muchos, tendrán la máxima facilidad para el estudio, y la satisfacción que proporciona la abundancia de datos auténticos sobre los hechos de nuestra historia, compilados desde el mismo momento en que nos descubrió Colón, por la índole de sus primitivos habitantes, por su privilegiada posición y las características de quienes aparecieron conquistando y colonizando el territorio”.
La Ciudad de León Viejo bajo la tierra / Volcán Momotombo
Fotografía del Dr. Eduardo PÉREZ-VALLE, Febrero 1967
Pues bien, de este importante acervo de documentos, que desgraciadamente sólo cubren un corto período de nuestra vida colonial, entresaco los siguientes datos para reconstruir la vida cotidiana de León Viejo, primitiva capital de Nicaragua.

         Cada anotación va precedida de un número, puesto por mí, para futuras referencias. Al final tienen un número romano, que indica el tomo de la colección de donde fueron sacadas; y un número en cifras arábigas, que indica la página de ese tomo. Hubiera querido poner las notas en un estricto orden cronológico, pero por falta de tiempo, y por considerar este un trabajo preliminar de algo más acabado, las dejo como están.

         Falta aún una advertencia que me parece de justicia y elemental espíritu científico poner aquí. La extraigo de la Nota Preliminar que a la reedición del “Cedulario de Encinas” puso el Dr. Alfonso García Gallo, Catedrático de Instituciones Políticas y Civiles de América en la Universidad de Madrid:

         …“En la mayor parte de los archivos y en especial en el de Indias, se guarda la documentación oficial del Consejo de Indias o de otros organismos y en estos, antes como ahora, sólo se formó expediente a los funcionarios cuya conducta era mala o cuando menos dudosa. Mientras que, por el contrario, al oficial íntegro y celoso de su deber nunca se le sometió a procedimiento. Y así resulta que los expedientes conservados en los Archivo, por su propia naturaleza, sólo se refieren a la parte peor de la Administración. Es un error de método utilizar estos expedientes como única fuente para conocer el estado social de un país cualquiera teniendo en cuenta solamente los archivos de los tribunales de justicia, donde aparece registrada toda la escoria de la sociedad, pero en los que no se habla para nada de la mayor parte de la población”.

         Dejo a los lectores el cuidado de aplicar esta importante advertencia en los casos que corresponda.

──────────Ω Ω Ω Ω Ω ──────────

Fotografía Panorámica del sitio "León Viejo", mayo de 1967
Fotografía del Dr. Eduardo Pérez-Valle
──────────Ω Ω Ω Ω Ω ──────────

I

HASTA LA MUERTE DE PEDRARIAS, 1531

1.- 1529, Enero. La iglesia está servida, aunque pobre de ornamentos y campanas. Hay dos monasterios. El de Santo Domingo, hecho por el vicario general Fray Diego de Loayza, con un capellán; y el de Nuestra Señora de la Merced, hecho por el vicario provincial Fray Francisco de Bobadilla, con cuatro religiosos (carta de Pedrarias). I. 455.

2.- Pedrarias en una posada, Diego de López en otra, dice Cereceda. I. 462.

3.- Pedrarias dice que en los arrabales de León, en la provincia de Imabite, existen alrededor de 15,000 indios. La iglesia construida en León es la mejor iglesia “que en estas partes” se ha hecho. El Momotombo presentaba cráteres activos. I. 129.

4.- Pedrarias manda hacer la Casa Real de fundición provista de todo lo necesario. I. 378.

5.- La Casa Real queda en manos de Juan Meco, de 45 años, vecino de León, en 1528. Las ordenanzas reales se fijan en una tabla a la entrada. I. 383.

6.- El primero que fundió en la Casa Real fue el vecino Alonso Martín de Don Benito. I. 392.

7.- Al ir a residenciarse a Panamá ya Pedrarias la dejó hecha, de tapia, declara Rodrigo del Castillo, Tesorero de S. M. en tiempo de Salcedo. Las ordenanzas quedaron en poder y casa de Isidro Robles, marcador y fundidor. No las pidió Salcedo ni las expuso Pedrarias sino a su vuelta. I. 420.

8.- 1528. Cédula Real ordenando se haga Casa de Fundición, pues no la hay. I. 439.

9.- Cereceda habla de la “fortaleza-castillo” de León. La casa de Estete está cercada de tapias, junto a la fortaleza.       I. 460, 462, 465.

10.- Fray  Diego de Loayza llega a León en Septiembre de 1528, sale en Enero de 29 hacia las Islas, a enviar religiosos, y de ahí a España. 1470.

11.- En 1529 ya había en León varios sastres, espaderos, cerrajeros, carpinteros, zapateros, silleros, curtidores, zurradores. Los principales productos de la región eran tintas de teñir, cáscaras para curtir, vino de maíz y frutas, aceite de semillas de mamey (escaso), y ropa de algodón “que algunos (españoles) ya la usan”. I. 484.

12.- León y Granada están en muy buenos sitios, dice Castañeda. Hay estero que entra a tres leguas de León y le sirve de puerto.      I. 496.

13.- 1529. Juan Martín de Talavera es pregonero.     I. 500.

14.- 1529. El Br. Pedro Bravo es cura de la Iglesia Mayor.     I. 465.

15.- 1529. Nómina de escribanos: Juan de Ribera, Bartolomé Pérez, Bernardino Valderrama, Juan de Simancas, Juan de Espinosa, Benito de Prado (escribano mayor de minas y veedor).      I. 500.

16.- La casa de fundición tenía el suelo de tierra, pues había que regarla para barrerla.     II. I I.

17.- Había una “casilla” (casita) junto a la fundición, dicen testigos castañedistas. Castañeda edificó, dicen, su casa cercada de tapias, dando buen ejemplo que siguen Hernando de Soto y Hernán Ponce de León, compañeros y vecinos. II. I I, 122, 137.

18.- Iglesia de Santa María de la Merced.    II. 120, 151.

19.- El provisor de la Iglesia Mayor es el Br. Pedro Bravo, quien vive frente a la plaza.      II. 157.

20.- Háblase de “carreras” y “traviesas”, términos que parecen significar avenidas y calles.     II. 173.

21.- Al parecer el veedor Pérez de Valer también vivía frente a la plaza.
       II. 173.

22.- Se mencionan varias plazas.  II. 173.

23.- Desde la casa de Pérez de Valer se veía la puerta de Pedrarias.  II. 181.

24.- Casa de Juan Téllez; posada de Isidro Robles.   II. 181.

25.- Para ir de donde Pedrarias adonde Juan Téllez, se pasaba por donde el tesorero Diego de la Tobilla.   II. 181.

26.- 1529.             Alcaldes y regidores:
                            Peñalver, alcalde; 
                            Rodrigo Lozano,
                            Francisco Lozano,
                            Rogel de Loría,
                            Francisco Porras, regidores.    II. 288.        

27.-  El “palacio de Pedrarias” en 1530 era una casa con dos puertas a la  calle y portal.    II. 289, 290.

28.- Había un bohío construído junto al palacio para la guardia, con corral delante, para los caballos.   II. 289, 290.

29.- La guardia de Pedrarias: Diego de Mercado (capitán), Pedro García Espadero, Alvar Núñez Portuguez, Hernando de Cosca, Andrés de la Guarda, Alonso de Segovia, Luis Jiménez y Hernán Rodríguez.  II. 281, 290.

30.- Más guardas de Pedrarias: Fernando de Caherá, Francisco Villacastón.  II. 290.

31.- Había una camarilla con armas junto al “aparador” (oficina) de Pedrarias en su casa; y una puerta que daba de la sala al corral.   II. 290.

32.- Otro guarda (o pedrarista armado): Gonzalo Barbero.   291.

33.- Pedraristas armados en las elecciones de alcaldes y regidores el 1º. De Enero de 1530: Alonso Martín de Don Benito, Andrés de Molina, Iñigo de Iberna (a) El Tuerto, Alcántara Botello.   II. 295.                                               

34.- Hernando de Soto y Hernán Ponce tenían su casa en una esquina a un lado de la iglesia mayor.     II. 308.

35.- Casa de Pedrarias, en la plaza. Linderos: “a la una parte, casas de Juan Giniles, e de la otra parte, casa de Antonio Picado, e de la otra parte, casa del dicho heredero, y por delante la casa Real”.     II. 308.

36.- Francisco Hurtado, regidor perpetuo, se sentaba a veces a la puerta de la iglesia con el Br. Pedro Bravo, provisor; Rodrigo Pérez, arcediano; y  el cura Gonzalo Hernández.     II. 350.

37.- 1530, Marzo. La iglesia y los monasterios se están construyendo de tapia, con ayuda de una tierra blanca, recia como argamasa. Todos tapian sus casas por temor al fuego.    II.  402.

38.- Pedrarias manteníase enfermo y  en cama casi siempre.   II.  213.

39.- Atuendo de la Tobilla el 1º de Enero, 1530: capa, espada y caperuza negra; “en soletas de borceguíes, de manera que el dicho tesorero no solía andar”.     II. 343.

40.- I En. 1530. Atuendos: Diego de Mercado, en calzas y en jubón; Alonso de Segovia, un casco en la cabeza y un broquel debajo de la capa, con la espada en la mano; Luis Ximénez y Villacastón con espada y cota de malla debajo de la capa.   II.  290, 291.

41.-  Diego de la Tobilla, libidinoso, escogía lo más granado de la indiada femenina para su lecho. Cohabitó con la Villacreces, la de Galeano, con Ana Jiménez, la Morruga, la de Narváez, con María de Narváez (de Téllez Girón), con la mujer de Padilla, etc.     II.  242, 244. (VI., VII.).

42.- Sobre Pedrarias: Su mujer, doña Isabel de Bobadilla. Tres hijos varones, dos fallecidos (1530) y uno de 20 años. El hijo segundo murió en Tierra Firme.    II. 452.

43.- Se establecen 8 regidores en vez de 6, más 2 alcaldes.     II. 495.

44.- 1526, 30 de Junio. Hay seis regidores nombrados. Se necesitan dos regidores más, para poder formar regimiento cuando algunos están ausentes. Pedrarias autoriza a regidores y alcaldes a nombrar otros dos.  II. 495.

45.- 1529. La elección de alcaldes y regidores se hacía “la víspera de año nuevo”. Juntos el alcalde mayor, el consejo, justicia y regidores de la ciudad elegían personas hábiles y suficientes, vecinos, para que su señoría el Gobernador escogiese los alcaldes y regidores del nuevo año.  II. 496, 499.

46.- 1529. – El alcalde mayor Castañeda pretendía que no hubiese más que los tres regidores nombrados por el rey y quería proponer para alcaldes a parciales suyos, dice Pedrarias. De los regidores nombrados por el rey, uno era “persona de poca mañana, criado del dicho alcalde mayor; y el otro asimismo pobre y de poca experiencia, recién venido de España, que no sabe las cosas de la tierra ni tiene qué comer en ella”. Y así los tendrá Castañeda, “mayor prestos para lo que quiere hacer”… Para lograr sus propósitos Castañeda se había contraído con dádivas a los alcaldes ordinarios del año anterior Isidro de Robles y Álvaro de Peñalver, así como a los mencionados regidores por el rey, afirma Pedrarias.      II  497.


47.- Del partido de Castañeda: Isidro de Robles, Álvaro Peñalver (acompañante de doña Ana), Francisco de Porras, Francisco Hurtado, Rogel de Loria, Rodrigo Lozano. Algunos hasta han vendido su casa para ir a vivir cerca de él en otra peor.    II.   533.

-----------------------------------
©, 2017
Se autoriza la reproducción, por favor citar la fuente

No hay comentarios:

Publicar un comentario