Mostrando entradas con la etiqueta ALEJANDRO DÁVILA BOLAÑOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALEJANDRO DÁVILA BOLAÑOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de febrero de 2022

LOS NOMBRES GEOGRÁFICOS DE ORIGEN NAHOA DEL DEPARTAMENTO DE MANAGUA. Por el Dr. Alejandro Dávila Bolaños. La Prensa, 22 de noviembre de 1959.

 ───── Ω   ─────


───── Ω ─────

         El doctor Alejandro Dávila Bolaños desearía de los lectores de LA PRENSA, que le enviaran los nombres de lugares geográficos, flora, fauna y cosas domésticas que tengan nombres indígenas, y que corresponda, de ser posible al mismo lugar del remitente; con la advertencia de dar una correcta asignación, lo mismo que la ubicación exacta del lugar indicado. Ej. Quebrada del Ojoche, nombre de un arroyo situado entre el camino de Masaya y Nandasmo. – Comajuche: nombre de un arbusto que da una flor amarilla, se le encuentra en Tomabú, cerro, de la Jurisdicción de Estelí, etc., etc.

         Desalojados definitivamente los misquitos y los sumos de las costas del Pacífico, por tribus mexicanas que irrumpieron al suelo patrio en diferentes épocas, éstas se asentaron en todo el territorio comprendido, en la proyección topográfica actual, entre Chinandega y el río Poteca, por el norte y el Departamento de Rivas, y el de San Carlos por el Sur. Posteriormente estas tribus fueron absorbidas por los aztecas o Nahoas, quienes impusieron el idioma Nahuatl como la Interlingua enre las diferentes comunidades etnográficas: Chorotegas, Subtiavas, Dirianes, Niquiranos, Chontales, Orotinas, Mames, Maribios, Pontones, etc., etc. Hay que hacer notar que el Nahuatl, como lengua internacional, se hablaba desde el surde los Estados Unidos hasta el norte de Costa Rica. Dicho idioma nahuatl, todavía se conserva vivo en los nombres de la flora, fauna, uso, costumbre y geografía nicaragüense. El presente trabajo qué estudia solamente los nombre de lugares de un lugar limitado de nuestra Patria, va escrito con el deseo de ilustrar un poco en la semántica nahoa, a la mayoría de nuestros coterráneos, que por uno y otro motivo, han olvidado momentáneamente, la raíz primitiva de nuestro origen precolombino, tan necesario, en los actuales momentos, para fortalecer los lazos materiales y espirituales de nuestra nacionalidad, en la busca de su destino social e histórico.

DOS ADVERTENCIAS: . En el idioma nahuatl los nombres simples son muy raros. Exceptuando Atl: agua, Etl: frijol y una escasa media docena más de monosílabos. Y los bisílabos: Otli: camino; Eztli: sangre, y tres o cuatro más, todos los nombres son compuestos.

         Esta composición no se hace yuxtaponiendo un vocablo al siguiente, sino perdiendo el primero las sílabas finales y el segundo, igualmente las pierde, cuando en la palabra entran tres vocablos. Ejemplo: Jalapa: Xalli: arena; Atl: agua; Pan: en. Significado “En el agua de arena o arenosa”.

         Sentado esto, comenzaremos con:

         MANAGUA. – En su bien documentada obra, Diccionario de Aztequismos, el doctor Cecilio A. Robelo, inserta el siguiente párrafo del Ilustre Frayle Bernardino Sahagún, contemporáneo de la conquista de México, y autor del famosísimo libro Historia General de las cosas Nuevas España: —“A las lagunas o estanques donde se crían espadañas o juncias, que no corren por ninguna parte; y a las que se hacen de agua llovediza las llaman AMANALLI, o sea “agua que se está queda”.

         El mismo Robelo, al estudiar la palabra AMANAL, dice así: AMANAL – A – Manlli: Atl: agua; Manalli: represa. “Represa de Agua”. O como dice Molina: “Alberca”, “Estanque”.

         Nuevamente el erudito Robelo, estudiando el vocablo A – MANALCO:

         AMANALCO: -- A – Manal – Co: A-manalli: represa de agua; Co.: en. En el amanal, esto es, donde está la alberca, el jagüey, lagunajo, etc.

         En su vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana, compuesto por el muy Reverendo P. Fray Alonso de Molina, de la Orden del Bvdo. N.P., San Francisco, y cuya Primera Edición data del año 1571, dice:

         Allanar el suelo: Ixmana o tlalmana.

         Llanura de agua: aixmanal. Estancarse el agua que corría: momana.

         Charco de agua: atl momaa.

         Estanque de peces: michamanalli.

         Agua que va sosegada y mansa. Yxmantiuh atl.

         Damos explicación anterior, porque todos los autores nacionales que hacen derivar el origen del nombre de nuestra capital, ya del Chorotega, del Nagrando, del Pipil o del Misquito, etc., lo hacen sin citar una fuente autorizada o respaldo etimológico en que podamos fundar si dicen verdad. Managua, según autores significa: “Aquí estas los Mexicanos”; “Agua hirviente que hace espuma”; “Lugar donde se pesca”, etc. Otros etimologistas lo hacen derivar del Siboney o del Taíno, dialectos antillanos que se hablaban en Cuba, y cuyos aborígenes tenían relaciones culturales o guerreras (?) con Nicaragua; los cuales cubanos precolombinos ganando un día una singular batalla y adentrándose a través de nuestra costa Atlántica, cruzando el Cocibolca y remontando el río Tipitapa (?) fundaron a pocos kilómetros de la costa del Pacífico, la ciudad de Managua, en recuerdo a la otra Managua, que habían dejado en la Isla (?)…

Hemos demostrado con los ejemplos citados, que en el idioma nahuatl, existe el sustantivo MANALLI o MANA, con el significado claro, exacto y preciso de Represa., Estanque, Charco, etc.

MANAGUA. – MANA – A – HUA: Manalli: estanque, que denota tenencia o posesión. DONDE TIENEN ESTANQUES o mejor dicho: DONDE HAY ABUNDANTES FUENTE DE AGUA. O más simplemente: DONDE HAY LAGUNAS.

2 – ACAHUALINCA – Acatl: caña; Hua: posesión; Olini: templor; C       a: en los nombres geográficos, significa En: “En el tremedal de las cañas”.

3 – ACICAYA – Atl: agua; Xicalli: jícara. “Río de los Jícaros”.

4 – APOYO – Atl: agua; Poyec: salada. “Laguna salobre”.

5 – APANTE – Atl: agua; Pantli: línea, hilera. “Caño de Agua”.

6 – ASOSOCA – Atl: agua, Xoxoúnqui: azul, color del cielo. “Laguna color

                          del cielo”.

7 – CAMAPOCHE – Camatl: boca; Pochotl: pochote. “En la boca del                                                                                   Pochote”.

8 CIGUATEPEQUE – Cihuatl: mujer; Tepe: cerro. “Cerro de la mujer”:

9 CITALAPA – Citlali: estrella; Atl: agua; Pa: en. “En el río de la estrella”.                                                    

10 – COYOL – Coyomitl: punzón. “Qué tiene púas”.

11 – CUAJACHILLO – Cuaútla; bosque; Chilochuchi: ceiba. “Bosque de Ceibas”.



12 – CUISALA – Quetzalli: el pájaro quetzal-totol, quetzal o cuesal; Atl: agua. “En el río de los quetzales”. Si tomamos el nombre de que allí, como adjetivo, será entonces: “en el agua hermosa”, por lo limpia, fresa y agradable.

13 – CHILAMATILLO – Hibridismo nahoa y español. Chilamate pequeño. CHILAMATE: Chilli: picante; Amalt: amate. “Amate cuya sabia es picante”.

14 CHIQUILISTAGUA – Chiquilichtli: cigarrra o chicharra; Tlatlauhqui: colorada “Chicharra colorada”.

15 ESQUIPULAS – Esquite: palomitas de maíz; Pul: da la idea de aumento, de gordura. “Esquites abultados”. “Turrón de maíz tostado”.

16 GUISISIL – Huitzilin: colibrí. Derivado de Huitzili: espina, porque el pico de este pajarito parece espina. Ignoro la razón de este nombre, aunque no pudo haber sido dado, porque la montaña donde está este cerro, es muy delgada y larga como el pico del colibrí.

17 – JILOÁ – Xilonem:   DIOSA DEL MAÍZ TIERNO; Atl: agua. “Laguna consagrada a la diosa Xilonem”.

18 – JINOTEPE El sustantivo Xíyotl o XIOT: sarna, dio origen al vocablo Xino, Jino o Jiño; y de ahí el nombre de Jiñocuao (Cuahuitl: árbol). “Cerro de Jiñocuaos”. O quizá de la palabra XINACHTL: semilla-a, hayan formado Jina-cuahuitl, —Jiñacuaos: árbol de semilla, por la abundancia de las mismas en las ramas de dicho árbol.

19 – MASACHAPA – Masatl: venado; Xalli: arena, Pa: en. “En el arenal del venado”.

20 – MOCUANA – Mo: partícula que se antepone a los verbos reflexivos: se; Cuani, derivado de Cua, comer: el que come; Atl: agua. “Río donde se es devorado”.

21 – MOTASTEPE – Motlati: piñuela; Tepe: cerro. “Cerro de Piñuelas”.

22 – NEJAPA – Nextli: ceniza; Atl: agua; Pa: en. “Laguna cenicienta”.

23 – OSTOCAL – Ox – toltl: cueva, Calli: casa. “Casas de cuevas”.

24 – POCHOCUAPE – Pochotl: pochote; Cuate. Mellizos. “Pochotes pegados”.

25 – POCHOMIL – Pocholt: pochote; Milli: sementera “Bosqwue de Pochotes”. Pochotal.

26 – SABANAGRANDE – En lengua nahuatl se dice: IXTLAHUATL.

27 – TACANISTE – Tlacatl: hombre; Nixtli: ceniza: “Hombre ceniciento”.

28 – TECOLAPA – Tecolotl: tecolote, lechuza; Atl: agua, Pa: en. “En el río de la lechuza”.



29 – TELPOCHAPA – Tepoxáctli: piedra esponja; Atl: agua. Pa: en. “Río de la piedra esponjosa”.

30 – TICOMO – Tecomatl: nombre de un vaso de barro, como tasa honda, de dos orejas.

31 – TICUANTEPE – Aunque este fértil valle, pertenece en sus tres cuartas partes al Departamento de Masaya, daremos en abono a la cuarte restante del Departamento de Managua, su etimología: Tecuani: te: alguno; cuani: el que come: “El que se come a alguno”; por generalización: tigre, coyote, bestia carnicera; Tepe: cerro. Cerro de bestias sanguinarias”.

32 – TIPITAPA – Etimología anfibológica: Tepetate: tetl: piedra; petlatl: petate; atl: agua; pa: en. “Lugar del río de tepetate o talpetate”. O más bien: Tepetla-calli: sepulcro de piedra; Atl: agua; Pa: en. “Lugar donde el río se sepulta”.

33 – TISCAPA – Tezcatepiton: charco pequeño como espejo para mirarse; Atl: agua. “Laguna pequeña para mirarse”.

34 – TIZATE – Tizatl: Tierra blanca. Yeso. Nombre nahoa a las tierras calizas.

35 – XOLOTLÁN – Xolotl: deidad muy estimada por los nahoas; Tlan: cerca: “Junto a Xolotl”. Es probable que en Managua existiera un teocalli consagrado al gran dios Xolotl, y de ahí el nombre del lago.

36 – ZAPOTE – Zapotl: nombre de fruta.

37 – CHILTEPE – Chilli: chile; tepe: cerro. “Cerro poblado de chiles”.

         La Patria se ama más cuando más la conocemos. Sirva este trabajo para despertar más la curiosidad por las cosas que nos atañen y nos pertenecen.

BIBLIOGRAFÍA

J. I. Dávila Garibi: Toponimias Nahoas. Del Nahuatl al Español.

H. Castellón: Diccionario de Nicaragüanismos.

J. D. Gámez. Historia de Nicaragua.

A. Ayón: Historia de Nicaragua.

A. Valle: Diccionario del Habla de Nicaragua: Interpretación de Nombres Geográficos Indígenas.

C. Robelo: Diccionario de Aztequismos. Lecciones de Nahuatl.

Fr. A. Molina: Diccionario Castellano-Mexicano.

Peñafiel-Clavijero: Citas.

Archivos Mexicanos. Revistas, Artículos, Comentarios varios, etc, etc.

 ───── Ω   ─────



REFUTA SIGNIFICADO DEL NOMBRE NAHUATL, TICUANTEPE

                            Diciembre 27 de 1959

Señor Director de LA PRENSA,

Ciudad.

Señor Director:

         Alejando Dávila Bolaños, en sus dos artículos acerca del verdadero significado de nombres geográfico de origen Nahoa, ha dicho que Ticuantepe, significa “Cerro de Bestias Sanguinarias”.

         Pero la semasiología Nahuatl de TICUANTEPE, etimológicamente declara que viene de TEHUANTEPEC. “El Pueblo de Nosotros”: de Tehuan: nosotros; y, ALTEPETL: pueblo.

         Con base en la obra de Pedro Barra y Valenzuela, “Raíces Etimológica del Idioma Náhuatl”. 1944. México, D. F.

         Muy atentamente.

                   Alberto CANALES

───── Ω   ───── 



Semántica y polémica

VERDADERO SIGNIFICADO DE TICUANTEPE. Por el Dr. A. Dávila Bolaños. La Prensa, enero de 1960.

         En la edición de LA PRENSA del miércoles próximo pasado, el señor Alberto Canales, trata de rebatir la semántica que he asignado a la palabra “Ticuantepe”, que significa “Cerro de bestias sanguinarias”; y que el señor Canales afirma ser la misma que Tehuantepec que signa “El pueblo de nosotros”; de Tehuan: nosotros, y Atltepetl: pueblo. Cita como base la Obra de Pedro Barra y Valenzuela: Raíces etimológicas del Idioma Nahuatl.

         Expondré a continuación el verdadero significado de Tehuantepec, que es el siguiente: Tehuan, tehunati: nosotros; Tepetl: cerro; C: preposición que sólo se usa al final de las palabras, equivale a: en, dentro. De tal suerte que Tehuantepec quiere decir: “En nuestro cerro”.

         Aunque Barra y Valenzuela es mexicano, debería saber que NO HAY NINGÚN NOMBRE GEOGRÁFICO NAHOA QUE LLEVE ALTEPETL, ni en México ni en Centro América. Acerca de esta palabra Altepetl, dice el erudito Peñafiel (Nomeclatura Geográfica de México), “los nahoas, no sólo los aztecas, buscaban para su morada, en la peregrinaciones, un monte que tuviera agua, pues con estos dos elementos podían subvenir a las necesidades más urgentes, y a tales moradas les llamaban Atl -Tepetl, después Altepetl, esto es cerro y agua…” Carochi (Compendio de la Lengua Mexicana) dice: “y de estos dos nombres Atl (agua) y Tepetl, Ciudad, Villa o Pueblo, y de ahí Altepehuá, vecino de la ciudad o pueblo”.

         Si entrada el vocablo Altepetl en la palabra Tehuantepec, se diría: “Tehualtepec, y nosotros en Nicaragua pronunciaríamos Tehualtepeque, como decimos Jicotepeque, Tamaltepeque, Quezalguaque, etc., etc.

         Hasta hace poco tiempo, antes que el volcán Santiago entrara nuevamente en actividad, era frecuente matar tigres en esa región, y me refería, un cazador experimentado, que aun en la actualidad no es infrecuente encontrarse con estas bestias sanguinarias.

         Molina (Diccionario de la Lengua Mexicana y Castellana), dice: Comer, quá.

         Bestia, fiera: tequani. Comedor de hombres: tequani.

         Robelo (Diccionario de Aztequismos) dice: Tecuan (TECUANI: Te, a alguno; Cuani, el que come, derivado de cua, comer; “El que se come a alguno”. Bestia, fiera, animal carnicero). Fiera en general. Tigre. Lobo. Animal fantástico. Voraz. Tragón.

         El P. Sahagún (Historia General) de las cosas de la Nueva España), dice: “Hay otro río grande que está en camino de Quauhtimalan donde hay muchos caimanes y llámanle Tecuanatl, que quiere decir agua en que hay bestias fieras que comen hombres y porque se crían en él aquellos animales fieros”.

         Si todavía en esa región Ticuantepe, que pertenece al Departamento de Masaya, hay tigres, es casi seguro afirmar que en aquellos lejanos días precolombinos, deben haber constituido una amenazas para los moradores del lugar que contaban con débiles armas para defenderse de la agresividad de estas feroces bestias; de ahí el nombre de “cerro de bestias sanguinarias”.

         Además, en Nicaragua, encontramos más regiones con la raíz Tecuani; como ejemplo: cerca de Momotombo, hay un valle y riacho que se llama Tecuaname: tecuani, tigre, bestia sanguinaria; Atl: agua; Ma: tomar: “Donde beben agua las fieras”. Hay un río que nombran Tecuanapa: “Río poblado de fieras”. Lagartos.

         Creo, con los ejemplos anteriores, haber demostrado y ampliado el verdadero significado de Ticuantepe, que en resumidas cuentas es totalmente diferente de Tehuantepec.

 ───── Ω   ─────


martes, 22 de febrero de 2022

CALENDARIO DEL INDIO. Por Alejandro Dávila Bolaños. El Centroamericano. León, Nicaragua. 1 de Diciembre de 1968.

 

───── Ω ─────

Estos son algunos de los detenidos por las autoridades de Investigación y a la orden del Titular del Ejecutivo. Permanecen presos a pesar de haber cumplido ya los diez días que la Constitución permite. La Prensa, 11 de Diciembre de 1967. 

───── Ω   ─────

Un año después de la carceleada, el poema Calendario del Indio



───── Ω   ─────

    Enero es el mes en que los Indios campesinos cortan el café

bajo la fría silampa. Penosamente llevan grandes sacos,

que cuando son pesados, de pronto se vuelven livianos como plumas.

Beben café de maíz quemado, y comen duros frijoles con

gorgojos y duermen tirados en el suelo en húmedos

y promiscuos y asfixiantes campamentos oscuros.


    En febrero los Indios campistos trasladan el ganado

del Patrón a lugares húmedos. Los campesinos socolan 

las tierras del Patrón, y talan gratuitamente las tierras 

del Instituto Agrario, montaña adentro.

Los Indios entregan al Patrón la medianería 

de maíz de guintaca que cosecharon con gran sacrificio

y luego persiguen por guindos y cuevas a las

ariscas iguanas que huyen veloces subiendo a los jiñocuaos, 

para comerla golosamente y beberlas con cususa. 


En marzo y abril se queman los potreros y las garrapatas

y se quema intencionalmente las casas de paja de los 

Indios que viven desde antaño junto a las quebradas,

orillas de la selva, y también se incendian los ranchos 

de los Indios desposeídos que llegaron con sus familias

y sus perros, huyendo de la voracidad de los 

grandes finqueros de la Reforma Agraria y de los diputados.

Comienza el desfile trágico de los tayacanes indios que se 

opusieron con violencia a la hoguera, la destrucción y la 

ruina de sus rústicos hogares.

Los Indios amarrados como cerdos caminan mudos resistiéndose

revolcándose, negándose a dar un paso más,

mientras los jueces de mesta y sus ayudantes y los militares

los palean brutalmente, 

en tanto sus mujeres Indias suplican, gritan, maldicen, lloran

tiran piedras para que no los maten.

Los Indios sudorosos polvorientos heridos pepenando a veces

sus muertes caídas detrás de un cerro solitario, 

un gancho de camino, un río sin nombre, y a plena luz

bajo un chilamate,

llegan y entran a las cabeceras departamentales

llenas de Inspectores de trabajo, Directores de Policía,

Alcaldes, Senadores y Jueces siniestros. 

Los Indios descalzos, sangrantes, sedientes y 

sin sombreros, en fila india marchan empujados enmedio de 

la calle, en la mañana, al mediodía, en la tarde, 

sin que nadie los vea, ni les hable, ni los oiga.

Después, sus adoloridas sombras se alargan desmesuradamente...

En mayo el Indio planta una Cruz verde delante de su choza

invocando la lluvia. Luego hace cinco surcos de arado:

dos para el Patrón, uno para el guardia, otro para el cura

y el quinto, ya cansado, para él y toda su familia.


En junio el Indio desyerba, limpia, aporca, vigila la milpa

y entierra después del trabajo, sus cipotes muertos

de hambre y diarrea.


En julio el Patrón  dice al Indio: -- Por cada elote que cojás

tenés que darme dos mazorcas en la tapisca.

Por la noche los Indios sueñan grandes comilonas de yoltamales,

güirilas, esquites y atoles.


En agosto toda la Indiada celebra regocijada

alegres fiestas en honor al Padre Sol y a la Madre-Luna.

Los campistos arrean por los caminos el ganado gordo

que llevan a los mataderos. El quesero, viudo y enfermo, lava

su ropa única aprovechando la canícula.


En septiembre el Indio preparara nuevamente la tierra.

Siembra otra vez el maíz y el frijol de postrera. Y sirve

de espantapájaros cuando su mujer para un Indio nuevo con un 

gran comal morado en la rabadilla, y una amplia sonrisa

recién nacida en los labios.


En octubre bajo copiosa lluvia el Indio tirita la malaria.

En las grandes plantaciones de algodón muere envenenado

por el toxafén y el contondoch, al mismo tiempo que el Gobierno

publica con ufano deleite impresionantes estadísticas  

de los altos niveles económicos per-cápita

y el Patrón hace severos cálculos de ganancias y utilidades.

Si se queja es despedido sin preaviso ni prestaciones

por haragán, borracho y agitador anti-cristiano.

En noviembre los Indios tapizcan, entregan la cosecha

malvendida de futuro al Patrón, 

y comienzan el peregrinaje anual

hacia los cuatro rumbos de la Patria.


En diciembre el Indio cae rendido en la zafra azucarera,

cae transportando voluminosas pacas de algódón,

cae llevando pesados sacos de café,

cae hachando caoba en los cortes de madera, 

cae ensartando interminables manojos de tabaco.

En la Costa Atlántica los Indios mueren todos los meses

asfixiados en la mina, vomitando sangre y bilis, y partícula 

de cobre, y de oro, y saliva amarga

en un idioma que nadie comprende.

Mueren trabajando borbollones rápidos de agua de río y de mar, 

mueren picados de toboba y de fiebre amarilla. 

Los Indios de la Costa también caen como los del Interior.


Suerte de los Indios que nunca llegan a ser viejos!

Indio amigo algún día te diremos: Compañero ya no tenés patrón

y toda la tierra es tuya.

Recuerda: Toda la tierra es tuya!

                            Por DÁVILA BOLAÑOS

Diciembre de 1968.

Estelí, Nicaragua.

───── Ω   ─────