lunes, 30 de noviembre de 2015

GÉNESIS DE LA CANCIÓN “COMANDANTE CARLOS FONSECA”.*

Conversación con Carlos Mejía Godoy

─────── Ω  ────────
COMANDANTE CARLOS FONSECA, FUNDADOR DEL FSLN
─────── Ω  Ω ───────

¿Cómo fue haciéndose ese canto a Carlos vencedor de la muerte…? ¿Cómo fue gestándose ese himno que millones de voces emocionadas repiten hoy con el pensamiento firme entre los ojos del fundador del FSLN, del conductor de este Revolución del pueblo? El Sistema Sandinista de Televisión (SSTV) hizo una entrevista a Carlos Mejía, creador del himno, entrevista que VENTANA reproduce por el interés que representa.

Iván García: Carlos, creo que muchos nicaragüenses, como yo, se te han acercado en algún momento, para preguntarte algo del origen de algunas canciones. Específicamente,  yo deseo saber –en primer lugar— ¿en qué circunstancia surge la idea de crear una canción para el Comandante Fonseca?

Carlos: Nos encontramos en Diciembre de 1978. Acaba de morir mi papá, Carlos Mejía Fajardo: un suceso que me sacudió profundamente, porque Chas Mejía –como le llamaban los que le conocieron— fue una especie de “baqueano” en mi desarrollo como artista. Por eso, su muerte impactó seriamente mi vida emocional. Para suerte mía, en esos días difíciles, el Comandante Tomás Borge me manda a llamar para ponerme una tarea concreta: crear el nuevo Himno del FSLN y  escribir un homenaje a Carlos Fonseca.

No debemos olvidar que en ese momento aún no se ha dado la Unidad Sandinista en forma definitiva, lo que hace más compleja la elaboración de ambas canciones.

Iván: Es curioso, que el Comandante Borge en ese instante le haya dado tanta importancia al HIMNO como el canto dedicado al fundador de nuestra Vanguardia. ¿No te parece?

Carlos: Pienso que no solamente se da el hecho de que tanto Tomás como Carlos hayan sido compañeros de lucha.  Yo pienso que, independientemente del entrañable cariño que les unía, el Comandante Borge pensaba que era un acto fundamental de Justicia rescatar la figura de Carlos Fonseca.  Y es que sucedía un fenómeno: los nuevos mártires iban con sus nombres cubriendo los nombres de los demás. Y por eso era urgente destacar a los primeros luchadores  y colocarlos en el sitio que ellos conquistaron “a punta de corazón y de metralla” como diría Gioconda.

Iván: ¿Qué fue primero, la letra o la música?

MANUSCRITO ORIGINAL DE LA CANCIÓN

Carlos: Bueno… si no tuviera este manuscrito que localicé en unos viejos papeles, no sabría con precisión cómo empezó a nacer este canto. Como podés observar, antes de la primera estrofa está escrito un borrador del estribillo, que originalmente decía:

   Comandante Carlos Fonseca Amador
   de la muerte total vencedor
         
   a la orilla de este “pareado” no aparece apunte alguno de la música, aunque no se descarta la posibilidad de que esa frase  ya llevaba algo de la melodía horizontal. Luego están los versos del cuarteto que –a excepción de la palabra TODA— es exacto al estribillo definitivo. Nótese la “interrogación” señalando el adjetivo, lo que expresa la inconformidad con dicha palabra. La melodía es igualita a la que aún permanece. Debo aclarar que técnicamente está mal escrita, con todos sus defectos, me servía para no olvidar el primer hilo melódico.

Más tarde, están escritas las palabras trasplantadas del manuscrito original del Comandante Borge, que más tarde se convirtió en el libro “CARLOS EL AMANECER  YA NO ES UNA TENTACIÓN”. Los números con los asteriscos van señalando frases guías para vertebrar tanto el contenido como el ritmo temático de la canción.

         1.- Poseídas por el dios de la furia y el demonio de la ternura…

         2.- En ese instante apareció Carlos Fonseca. Llegó hasta nosotros, con sus ojos bruscos, miopes y azules. Contundente, serio, de gestos extensos… (con sus pantalones brincacharcos).

    3.- Carlos se hizo hormiga, martillo, mecanógrafo. SEMPITERNO. Repartió letreros subversivos de pared en pared.

          4.- FINAL. Carlos murió con el corazón desbordando de amor hacia los hombres, con los ojos azules apuntando hacia el futuro. Cuando los afiches polvosos, insepultos, sean referencias, las generaciones libres recordarán a Carlos Fonseca.

MANUSCRITO ORIGINAL DE LA CANCIÓN

Iván: ¿Se puede decir que primero estructuraste las estrofas, partiendo de las frases del Comandante Borge y después musicalizaste dichos versos?

Carlos: Tengo la impresión de que así fue, aunque es factible también que la misma melodía haya ido abriendo el cauce rítmico para armar las estrofas, que no siempre  tienen el mismo número de sílabas. Además fíjate que –de acuerdo a este primer borrador— la canción fue evolucionando. Esto se puede notar sobre todo en la segunda estrofa.

El primer encuentro lo tengo bien claro
ojos bruscos miopes, azules intensos
pantalones blancos, brincacharcos
contudente, serio, de gestos extensos

         Estos cuatro versos fueron grabados en Alemania y por tanto, interpretados del mismo modo en el Festival de la Canción Política (Febrero 1979). Cuando volvemos a México en Marzo, ya ésta estrofa queda corregida así:

     Cuando apareciste llegaste a nosotros
     con tus ojos miopes, azules intensos
  fuiste desde entonces el hermano
terco, indeclinable, sempiterno.

Iván: ¿O sea, que hacer esta obra, te llevó muchos días; meses tal vez?

Carlos: Probablemente sea la canción en la que he invertido más preocupación y  más tiempo. Para que tengás una idea de todo el trabajo de depuración que esta canción sufrió, te relato este pasaje. Al llegar a México, procedente de Alemania, había una estrofa que no me terminaba de gustar; y es la que se refiere a la muerte. Consulté al Poeta Julio Valle y le pasé la letra para que me ayudara a salir del atolladero. No sé si Julio tuvo mucho trabajo en esos días, o simplemente él no quiso tocar las cosas como estaban. Lo cierto es que una mañana, me desperté contento, porque un sueño me estaba dando lo que buscaba: la bala del enemigo (“La bala que me hiera será bala con alma…” Salomón de la Selva) tocaba el corazón de Carlos; y éste, como una bomba de contacto, estallaba derramando su luz sobre la Nicaragua insurrecta.

Iván: Analizando un poco el borrador original, observo que habías titulado a esta canción “ELEGÍA A CARLOS FONSECA” y luego borraste la palabra ELEGÍA. ¿A qué se debió ese cambio?

Carlos: Mirá, hermano. Yo siempre he tenido prudencia en usar palabras muy académicas para titular o subtitular una obra, máxime se trata del asunto literario que no es mi terreno.  Y eso de ELEGÍA me sonaba un poco rimbombante, solemne quizás. Yo me limito a escribir mi canto; luego vendrán los entendidos en las diversas materias  y dirán: esto es etopeya, epopeya o prosopopeya. Por eso, preferí dejar el título a secas: COMANDANTE CARLOS. Con decirte que hasta le quité los apellidos. Es más, en la canción sólo uso el apellido materno: Fonseca.

Iván: Pasamos a una cuestión muy concreta ¿La grabación dónde se llevó a cabo?

Carlos: Las voces son el compendio de grupos y solistas de gran renombre como SANAMPAY, GRUPO VÍCTOR JARA, NACIMIENTO, AMPARO OCHOA, LUPITA PINEDA, HELLY ORSINI, FRANCIS LABORIEL y alguien que se me escapa. Las cuerdas son esa orquesta de cámara de fama continental: CAMERATA PUNTA DE ESTE.

Iván: Estoy pensando en el lanzamiento de “COMANDANTE CARLOS” y el resto de “GUITARRA ARMADA”. ¿Cuáles fueron los mecanismos de divulgación?

Carlos: Bueno, compa, usted ya se puede imaginar la emoción de escuchar en altas horas de la madrugada los partes de guerra de nuestra entonces clandestina RADIO SANDINO. Y  entre el fragor de los combates, nuestras voces gritando: “Comandante Carlos… tayacán vencedor de la muerte…” Algo difícil de escribir.

Al mismo tiempo, los discos y casettes se reprodujeron por millares en muchas partes del mundo.

Iván: Al regresar a Nicaragua, ¿cuál fue tu impresión al poder cantar por fin, con todo nuestro pueblo, “COMANDANTE CARLOS”.

Carlos: Yo siempre, al hacer una canción, me planteo un desafío. Y  es que la canción debe ser una obra estéticamente digna de nuestro pueblo en lo que se refiere a lo cualitativo. Pero, al mismo tiempo no puedo escribir algo para ser asimilado únicamente por intelectuales, eruditos y diletantes. Y allí tenía algunas expectativas, cuando regresé a Nicaragua cuatro meses después del triunfo. Sin embargo todas las dudas se disiparon cuando aquel memorable ocho de noviembre de 1979, ante los restos sagrados de nuestro Comandante en Jefe, aquella PLAZA DE LA REVOLUCIÓN, totalmente llena de sandinistas, se convirtió en un insólito orfeón de hombres, mujeres y niños. Yo pienso que hasta los zanates se subieron a la cumbre de los laureles vecinos, para unir sus trinos a nuestras voces. Hasta entonces, cuando aquel mar de puños rebeldes parecieron tocar la piel del firmamento, cuando nuestra modesta tesitura quedó opacada por el inmenso rugido de las masas. Hasta entonces, sentí que la canción había logrado su objetivo. ¡Una vez más el pueblo tenía la última palabra!


(f) Carlos Mejía Godoy
Managua. 1 de Noviembre 1982
Jornada Ideológica Cmte. Carlos Fonseca
                             Año de la Unidad Frente a la Agresión.-         

──────────Ω Ω Ω Ω Ω ──────────    


* Entrevista publicada en: Ventana. “Barricada Cultural”. Sábado, 6 de Noviembre de 1982. Pp. 2 – 3

lunes, 23 de noviembre de 2015

CLUB RECREATIVO DE SEÑORITAS DE MANAGUA, 1917.


───── Ω Ω Ω ─────
SOCIAS DEL PRIMER CLUB DE SEÑORITAS DE LA MANAGUA ALDEANA, 1919. 
───── Ω Ω Ω ─────

Hace algún tiempo se quejaba el Director de la revista “Los Domingos”, en un muy bien meditado artículo, de la poca vida social que se nota en Managua, y después de poner en evidencia los malos resultados que causan a la cultura y al espíritu esta falta de afición a comunicarse entre sí y este apego a vivir retraídos, sin frecuentar otras amistades que las íntimas de toda la vida, hacía el articulista un llamamiento a la sociabilidad amplia y constante.

Mucho antes, un grupo de señoritas de lo más distinguido de aquí habían observado ya el mal, y deseosas de poner remedio a la apatía en que vivimos, concibieron un pensamiento que hace tanto honor a sus inteligencias como a sus corazones: crear un centro de diversiones que trabajara por la alegría y la socialización de esta ciudad capital. Tal es el origen del Club Recreativo inaugurado el 29 de diciembre de 1917 con un gran baile en casa de don Joaquín Navas.
──────────Ω Ω Ω Ω Ω ──────────
ANITA NAVAS
───── Ω Ω Ω ─────

La Directiva estaba compuesta entonces así:

Anita Navas, Presidenta
Rosita Bernheim, Vicepresidenta
Amelia Argüello, Secretaria
Berta Wheelock, Tesorera
María Rivas  y Fidelia Sevilla, Vocales

Eran socias:

Angelita y Amanda Navas, Margarita Berneheim, Lulú Ortega, María Belli, Margarita y Rosalpina Espinosa, Leticia Argüello, Leonor y Rosa Huete, María J. Sevilla, Margarita Rivas, Alicia Marín y Beatriz Wheelock.

Estas niñas comprendieron que ellas casi no se veían ni comunicaban, que vivían aisladas sin razón ni provecho, y que era necesario acabar de una vez con el retraimiento funesto.

Fundaron su Club, comenzaron a organizar fiestas, bailes, paseos, etc., y hoy el Recreativo ha tomado cuerpo y es casi un poder del estado, un comité al revés de la Revolución Francesa, de alegría y de concordia sociales. Mientras la política y las demás luchas de la vida no hacen otra cosa que desunir voluntades y suscitar antipatías, el Centro fundado por tan simpáticas señoritas está dedicado a la buena labor de borrar recuerdos ingratos y viejas desavenencias entre las familias y a acercar cada vez más a los distintos grupos sociales para que la concordia venga a tomar el puesto ocupado hasta hoy por los recelos y los odios.

El empeño no puede ser mejor.— Managua es una ciudad de pocos esparcimientos. No hay grandes paseos, ni teatros, ni hoteles de lujo, ni ninguna de las atracciones de los centros europeos o de Estados Unidos. Y si agregáramos a esto la división, la guerra sorda, el espíritu del odio, la vida se volvería intolerable. Todo lo que venga por el contrario a unirnos, a desarrollar la armonía y el contento entre los miembros de la colectividad merece calurosa acogida y elogios entusiastas.

Nosotros se los damos a las señoritas del Club Recreativo, y si nuestra opinión pudiera servirles de estímulo para no cejar en el ideal que se han propuesto les diríamos que consideramos su fundación de gran utilidad y beneficio.

Los anales del Club Recreativo podrían escribirse en un abanico o en un carnet de baile, y  sin embargo ocupan buen espacio en la vida social de Managua.

Una amiga nos ha dado los siguientes datos:

En abril de 1917 se les dio un bailecito a las señoritas rivenses Amelia Ruiz y Amelia Zavala.

A la Presidenta señorita Anita Navas se le despidió con una recepción cuando su viaje a Panamá, y a su regreso se le obsequió con un baile en casa de don Heliodoro Solórzano.

───── Ω Ω Ω ─────
LULÚ ORTEGA DÍAZ
───── Ω Ω Ω ─────

A la socia señorita Lulú Ortega, con  ocasión de su viaje a Estados Unidos se le despidió con un banquete en casa de don Carlos Wheelock.

El día de Santa Rosa, se dio una de las fiestas más bonitas en honor a las socias señoritas Rosita Bernheim, Rosita Huete y Rosalpina Espinosa.

El 23 de octubre, cumpleaños de las señoritas Angelita y Anita Navas, se les dedicó también una fiesta.

       Últimamente se dio una recepción en homenaje a la distinguida señorita María Esguerra, hija del señor Ministro de Colombia, a quien se nombró socia honoraria del Club.

Fuera de esto, todos los sábados tiene reuniones u organizan paseos al campo.

El Club también se ocupa de hacer algunas caridades, como dar vestidos a los pobres y alistar niñas para la primera comunión.

Al terminar el año se eligió la nueva Directiva, resultando electas:
───── Ω Ω Ω ─────
───── Ω Ω Ω ─────

Ester Castellón, Presidenta.
Doña María de Zavala, Vicepresidenta.       
Rosalpina Espinosa, Secretaria.
Berta Wheelock, Tesorera.
Señoras, Blanca de Wheelock y Emilia Huete, Vocales.

Han sido nombradas socias honorarias las señoras siguientes:

Amelia de Castellón, Presidenta honoraria; Julia de Chamorro, Anita de Graham, Amalia de Martin, Rosa de Espinosa, Juana de Rivas, Carlota de Belli, Ángela Navas, Mercedes de Sevilla, Clemencia de Díaz, Chepita de Marín.

Y activas las señoritas: Virginia Ramírez Goyena, Esmeralda, Lola y Celina Guerrero.

───── Ω Ω Ω ─────


domingo, 15 de noviembre de 2015

REUNIÓN DE TÍOS. Por: Juan de Dios Vanegas.


DR. JUAN DE DIOS VANEGAS
──────────Ω Ω Ω Ω Ω ──────────

REUNIÓN DE TÍOS. Por: Juan de Dios Vanegas. En: “Caminos”, Revista quincenal de Arte y Comercio. León, Nicaragua, Julio de 1922. Número 8. Año I. Páginas 2 y 3. Director y Redactor: Agenor Argüello. Administrador: A. García Espinosa.

──────────Ω Ω Ω Ω Ω ──────────

         Quizás en todas partes exista la costumbre de llamar tío a cualquier viejecito distinguido del pueblo, como signo de popularidad; distinguido por su figura o sus extravagancias u originalidades. Dicen que en España, se llama así a las personas de edad y de respeto.

         Entre nosotros es una de tantas costumbres que van desapareciendo. También hemos tenido originales ridículos, o locos a quienes no se les decía tío, porque tenían otro cognomento más propio: Un capitán Vílchez, de exquisita irregularidad, pequeñito, contrahecho, arrugado como pasa, con cara y cabeza como semilla de marañón chinchina, corto de piernas, ceremonioso y siempre soñando con la investidura sacerdotal. Gran predicador (en armonía con su figura) como signo de vocación eclesiástica. Le veíamos cruzar las amplias naves de la Catedral con una manifestación de dominio en el semblante, mayor que la de los sacristanes viejos y seguido del coro terrible de muchachos ingeniosos y perversos. Vimos un Doctor Monene, que era anunciado desde lejos por la gritería escandalosa de los pilletes. Un Porongo, que avanzaba precedido o seguido del agudo puú, puú, de los granujas callejeros. Un don Gallo, siempre trajeado, con su huacal en la mano, sus señas al aire, yendo y viniendo sobre el atrio de la Catedral y recitando con precipitación frases inconexas, como: una dos tres, corre, cultiva, contempla.

         Pero la especie de tíos es legión. Mucho llegaron a nuestros días infantiles en el retablo de la leyenda, pintados y descritos de tal modo que, andando los días, no podemos decir con clara conciencia si los conocimos o no. ¿Existió Telica? Podemos afirmarlo y aun venerar la relativa inmortalidad de aquel risueño ancianito. ¿Hay alguien que recuerde haber conocido el llano de Telica? Pues en ese llano se encontró ese tío una guayaba tan hermosa que cuando le dio el mordisco gritó una lora adentro. Más de un gallero había ensayado la receta de tío Telica para obtener gallos de mordida terrible. ¿Cómo? Cruzó las gallinas con los gatos y nacieron y emplumaron los pollitos y empezaron cantando quiquirimiau…¿Quién no ha creído sentir de lejos, sobre la cumbre del monte, los imperceptibles pasos del zompopo, sin que pueda la vista distinguir su diminuta figura? En las noches de luna, en los corros de los campesinos, encontráis al discípulo del leyendario fantasista que sabe dar vida a andalujadas estupendas. Iba yo, dice uno, tras un novillo en el campo. Una rama me saca los ojos en la carrera. Caen al suelo, me inclino, los tomo, me los pongo y sigo tras la bestia en fuga, pero ¡bruto! me los puse al revés y en vez de ver el novillo me veía los sesos. Si buscáis la madre de esta anécdota inverosímil, tío Telica la refirió: “Era en los días del asedio del bárbaro Malespín a la ciudad rebelde. Aún no había permitido la entrada por el Cuadro, Bernabé Contreras; y Cabañas en su yegüita baya y Jerardo Barrios (sic) en su tordillo brioso se revolvían invencibles. Hay que enviar un espía al campamento enemigo. ¿Quién va? Tío Telica es el único. Al instante se coloca sobre la boca de un cañón de 24 que estaba en la torre del Calvario. Sale proyectil, se monta y  parte. Mira los cuarteles de Malespín, aquello es un horror de lanzas y bayonetas”. Cobra miedo. En ese momento el enemigo, dispara un cañonazo sobre la ciudad. Los proyectiles se encuentran y el tío ¡zas! trasborda al proyectil enemigo y vuelve a caer entre los suyos a contar la especie.

         Y por ese estilo los acaecidos raros e increíbles que algún día han de forma un libro, para que no se pierdan tantas cosas bellas a fuerza de ser autóctonas.

         Viene en seguida tío Vallellito. – Era este un vejete andarín, pequeñito, hablantín, nervioso, un poco chisgarabís, que vivía en el vecindario, en la calle, y no cumplía en la forma ni el fondo sus deberes matrimoniales. — Su mujer era una Jántipa corpulenta, de paso hombrano (sic) y violento, de ojos encendidos y de imperioso ademán. – En su casa era absoluta, dominadora. Mandaba a todos, y, el primero, a su marido, a quien hacía girar como si fuera un molinillo. Tío Vallellito le guardaba hondo temor, aunque refiriendo y queriendo hacer creer lo contrario. — De pronto suspendía su charla y se iba lijero (sic), murmurando “que fuerte que viene, más fuerte es mi Dios, etc.” Entraba a su casa silencioso. Luego se oía el estruendo: aquella tigra tomaba al tío, le oprimía la cabeza entre los muslos y lo aporreaba sin medida. El viejecito queda apenado. El vecindario había oído los porrazos y había que despistarlo. Salía él sacudiéndose con ambas manos y diciendo en voz alta y con aire satisfecho: “así quieren estas tales”. Y  este tío Vallellito aun tiene imitadores.

         ¿Quién era tío Cartita? Un hombrecito vivaracho; mequetrefe, que siempre andaba entre los músicos teniendo los papeles. ¿Por qué lo llamaban así? Porque siempre iba de prisa, con una carta que había recibido de la mujer más bella de León. Era un hombre feliz. Tenía que huir de las mujeres hermosas, porque lo perseguían, lo asediaban. Dichoso tío con sus sueños sonrosados. Tuvo su segunda edición en un antiguo portero de la Corte, que procuraba vestir correctamente, para corresponder al amor de las encopetadas señoritas. ¡Qué feliz cuando, advirtiendo que la sala estaba sola, se inclinaba para hacer como que recogía un perfumado billete amoroso, el que se guardaba mirando a todos lados, diciendo para sí ¡vean cuán dichoso soy! Iba a dejar los expedientes a casa de los Magistrados y decía, parado frente a una de las puertas de sus preferidas: Quien me ve con tantos papeles, pensará que soy Magistrado, y no soy más que escribiente! ¡Y era portero!

         A veces, por el Mercado, en la calle de Marcoleta, se miraban las curvas de una lluvia de piedras y se escuchaban los remolinos de gritos y algazara. En las interrupciones, percibíase la voz aguda de un chicuelo que decía: ¡tío José vaina de cobre! Ese tío era asediado por las turbas escolares, que hacían de él un blanco para sus travesuras. Él avanzaba con su mirada torva, siniestra, con una piedra en la mano, vestido con un saco de casimir luengo y raído y con una cara de hombre bravo, que pudo haber sido sargento de veteranos. Y ese tío tan perseguido de la chiquillería, es el inevitable en todos los viáticos religiosos, yendo a la cabeza, dando el agudo repique de la terrible campanilla.

         ¿De dónde vino tío Gallito? Un día lo vimos en nuestras calles, con su rostro risueño y achispado, el violín lamentable bajo el brazo y cantando coplas jocosas y algo subidas de color. Improvisaba con su flaco instrumento aires alegres que atraían a los muchachos y aún a los viejos. A la distancia se anunciaba con sus exclamaciones y las notas atropelladas de su violín agudo. Tenía facha singular y mostraba ingenio. En un corro de chuscos se quisieron divertir a su costa. Él se negó y uno de los chuscos le lanzó despechado un “váyase a la m…”. El tío volvió el rostro con ademán atento y, rindiéndole el sombrero, le repuso: “Allá nos vemos, hijo”. Atrevido como él solo con las mujeres, pero para el piropo encendido y el geste revelador; nada de abusos campechanos.

         Nuestro gran pintor Juan Cuadra, lo copió al óleo y fue el cuadro a la H. Asamblea Legislativa, para obtener una pensión en el extranjero. Era de ver al tío Gallito, con su vestido andrajoso, su rostro amable y expresivo, como de vinagre risueño, sus zapatos viejos, su violín, compañero, abogando por el joven pintor en una tela que palpitaba con la elocuencia más animada y convincente. ¿Qué se hizo tío Gallito? Desapareció como vino. Un día dejamos de ver al último de los tíos pintorescos que nos dieron nota singular en los días de nuestra vida sencilla y suave.


         Esta época ya no da esos tíos amables decoradores de los días de abundancia, sombreados de patriarcalidad. – Todos ellos han fundido y cristalizado en un tío temible, que usa tacón de hierro y que espanta a los pueblos, como aquellos espantaban niños. 

──────────Ω Ω Ω Ω Ω ──────────

sábado, 17 de octubre de 2015

ORO Y MINERÍA: HISTORIAS DE ESPANTOSAS INIQUIDADES. Por: Eduardo Pérez-Valle h.

CLIVE T. JOHSON, PRESIDENTE EJECUTIVO DE LA EMPRESA MNERA B2GOLD, DE CANADÁ


"Sabíamos que el oro de nuestras minas sirvió para corromper al político nicaragüense a tal extremo que de uno de esos planteles mineros salió un empleado nicaragüense a hacerse cargo de la Presidencia de la República, envilecida así por la influencia de los afortunados magnates del oro y del giro bancario".   
                Dr. Ildefonso Palma Martínez: "La Política y las Minas".En: La Noticia, 1963

Ese político, entre otros, que sirvieron al capital norteamericano, fue Adolfo Díaz, primero lo hizo desde el Plantel Minero, después como Presidente de la República por dos períodos, y junto al Poder detentado, usufructuaba varias minas de oro adquiridas a través de las ventajas de la Política y las Componendas criollas. El 7 de octubre de 1936, el diario La Noticia divulgó que el Juez de lo Civil de Puerto Cabezas, procedió a embargar preventivamente LAS MINAS DE ORO DE DON ADOLFO DÍAZ, en el cerro El Potosí, cerca de Siuna, las cuales eran explotadas por la Sociedad Fetcher-Díaz. El demandante de Adolfo Díaz fue don Mariano Estrada, cuñado del señor Díaz. El acreedor reclamaba una cantidad no menor de 4 mil pesos oro americano.

Con la triste historia de la minería nicaragüense  podríamos elaborar algo más que un extenso trabajo que tendría muchas páginas dedicadas a corruptores y corrompidos. A manera de introducción, dejamos indicadas algunas noticias sobre la minería en Nicaragua, acontecidos en la primera mitad del siglo XX.

Diario La Noticia
26 de febrero de 1939

-- Doscientos cuarenta obreros se declararon en huelga en los minerales de La India, en demanda de mejores salarios.

8 de febrero de 1949

-- Terrible drama viven veinte mil nicaragüenses en las minas, donde hacen jornadas de doce horas y reciben sueldos miserables, hasta de treinta y seis córdobas semanales. Difícil es allá reclamar indemnizaciones, mientras la silicosis deshace pulmones obreros.

9 de febrero de 1949

-- Nuevas informaciones de las minas dicen que los empresarios alojan a 1.200 trabajadores en sólo diez inmundas barracas. Las noticias que sobre la situación de estos desventurados compatriotas ha publicado La Prensa han originado fuerte reacción en los círculos obreros de la capital.

***********Ω Ω***********

El 31 de agosto de 2014, siete mineros nicaragüenses (güiriseros) dedicados a la búsqueda del sustento diario de los suyos, encontraron la muerte en los sombríos túneles de la minería aurífera. No hubo cuerpos recuperados sobre los que cada deudo pudiese derramar lágrimas. Nicaragua, “la revolucionaria”, continúa con la tradición de cientos de personas condenadas a la  pobreza inveterada, atrapada por el dictado inapelable de la muerte que se cierne sin previo aviso y siempre cobra con vidas el oro en los bolsillos de los millonarios.

Entre los hechos más dramáticos ocurridos en el ambiente minero de Nicaragua, pueden inscribirse los últimos enfrentamientos violentos en la zona de la Mina El Limón  ─ Octubre 2015 ─ perpetrados por destacamentos de unidades élites de la Policía Nacional en contra de mineros sindicalizados apoyados por gran cantidad de pobladores del Municipio.

Alguna vez, durante los años posteriores al derrocamiento de la dictadura somocista y, al ocurrir la nacionalización del 2 de noviembre de 1979, el Complejo Mina El Limón tuvo el honor de llamarse Francisco “Chico” Meza Rojas, nombre que desapareció al vaivén de los arreglos capitalistas propiciados por el gobierno entrante de doña Violeta Barrios viuda de Chamorro; circunstancias ratificadas años más tarde por los subsiguientes regímenes de gobierno.

El Limón está situado al nor-noreste de León, a 142 kilómetros de Managua, exactamente en la ruta entre Villanueva y Malpaisillo; tiene 2 Kms. de longitud, sin incluir Sta. Pancha que es parte también del Complejo Minero. En 1979 el total su población era de 5,000 personas, la mayor parte, mineros.

En el año de 1941 empezó sus operaciones siendo dueños de la mayoría de sus acciones la Noranda Mines Inc. Era conocida como Mina El Septentrión o Limón. Las áreas de extracción se efectuaban en la Mina El Limón y en Santa Pancha, donde eran trabajadas  las vetas (pozo o socavón) de Panteón, Rincón García, Veta Atravesada, Santa Pancha, San Luis y Spencer. En 1979 se calculaban  93,834 toneladas de broza con 0.35 onzas por tonelada, de reserva.

ABANDONO DE MINA LA INDIA Y EL TRASLADO A LA MINA EL LIMÓN

             Datos de la época indican que en diez años, a partir de 1956, la explotación en la Mina La India, produjo cerca de ocho toneladas de oro y nueve de plata a la Compañía Minera Nicaragüense, transnacional de la Norunda Mine Ltda., de origen canadiense. Esa mina sufrió severa inundación de agua por el colapso de la represa “La Simona”, por tal causa fue abandonada y trasladaron los equipos a la Mina El Limón.

MINERIÁ NACIONALIZADA E  INVERSIÓN SOVIÉTICA

             Posteriormente, entre 1986 y 1987, la mina La India fue objeto de inversión con la ayuda de la extinta Unión Soviética, que proporcionó cinco máquinas de perforación con capacidades de 800 y 600 metros respectivamente. La primera parte del plan de reactivación continuaría en los minerales de San Lucas, Espinito y América Constancia, bajo la dirección del “Instituto Nicaragüense de la Minería” que lo nombró “Campamento Geológico Germán Pomares Ordóñez”.[1]



“Proyectaron la instalación de 29 pozos de aproximados 11 mil 300 metros lineales de perforación; la construcción de un laboratorio de geoquímica, un taller mecánico, un centro de salud, el comedor y habitaciones para los técnicos y los obreros”.[2]

TRÁNSITO EN EL MISMO CÍRCULO

Sobrados conocimientos hemos acumulado sobre la espantosa e inicua realidad de la minería en suelo nicaragüense. Pero, el “círculo vicioso” continúa, es imparable. Por ese mismo oro, nuestros antepasados aborígenes fueron exterminados durante siglos por los conquistadores españoles. La “religión” y muchos altares de las grandes iglesias del “Viejo Continente” están recubiertos de ese metal resplandeciente. Es el pasado rebrotado en las transnacionales que llenan arcas propias y a cambio dejan limosnas.

La historia de hoy no es diferente a la del pasado remoto y, la del pasado cercano; lo único que ha variado son los nombres de los “empresarios inversionistas” y, las técnicas de extracción, ahora más rápidas y más voraces en la ejecución de la  “rentabilidad”. 

En este tipo de negocios, la complaciente política gubernamental siempre “pone los ojos” sobre los mismos términos: “concesión y concesionario”. 

Para que usted juzgue sobre la base de la Historia, publicamos viejos indicadores de la eterna desigualdad, conozcamos:

CENTAVOS EN EL PASADO, CENTAVOS EN EL PRESENTE

“Entre 1955 y 1962 Nicaragua exportó 51 millones 200 mil dólares en oro, sin que el país haya recibido nada de esa riqueza nacional.”[3] A Nicaragua correspondía el puesto número 10 entre las primeras 12 naciones productoras de oro en el mundo. En 1962 tuvo su producción más alta desde 1955.

Esta fue la producción de oro de Nicaragua en millones de dólares desde 1955. El millón de dólares está tabulado por medio de barras de oro puro[4] valoradas en 35 dólares cada una:

           1955            8.1 millones  
                   1956            7.6 millones
                   1957            6.9 millones
                   1958            7.2 millones
                   1959            7.3 millones
                   1960            7.0 millones
                   1961            7.7 millones

Los US $8.1 millones de dólares equivaldrían en 2014, a un poco más de US $326 millones, tasada la onza de oro internacional en US $1,409.7. dólares.

La escala máxima de producción mundial de oro del año 1961 abarcaba 12 países productores (en millones de dólares), Nicaragua ocupaba el puesto número diez:

1.     África del Sur            803.1
2.     Canadá                      155.5
3.     Estados Unidos           54.8
4.     Australia                     37.5
5.     Ghana                         34.0
6.     Rhodesia                     20.1
7.     Colombia                    14.4
8.     México                         9.4
9.     Congo                           8.1
10. NICARAGUA                7.7
11. India                               5.7
12. Brasil                              4.4  

ORO Y ENRIQUECIMIENTO A COSTA DE TUBERCULOSOS

La pregunta de siempre: ¿Qué ha ganado, entonces, Nicaragua con las minas? Quienes la defienden como fuente de empleos permanentes y temporales, le adjudican bondadosos salarios “diferenciados” en comparación con otros sectores; aunque el mismo cubra por debajo de lo necesario para sobrellevar el gasto familiar y permita masticar, deglutir, digerir y defecar los alimentos para las calorías del diario vivir. Ahora la “novedad” de la parte proporcional entregada por las compañías mineras al Municipio y al Gobierno Central tiene la variante de la nombrada Responsabilidad Social Empresarial, otro circunstancia publicitaria  donde aparece adjudicadas el “dinero apéndice o dinero migaja” arrancado a la ganancia fabulosa.

Entre las quimeras eternas, propias del nicaragüense, alguien de nuestro antepasados escribió: “…en 1967 es el año en que Nicaragua podrá librarse –tal vez definitivamente— de los contratos mineros que, en conjunto, producen al país, anualmente, 107 mil dólares en impuestos (menos de un millón de córdobas), lo cual no es siquiera suficiente para atender a la quinta parte de los sílico-tuberculosos que salen de las minas.”
 
LA EXPLOTACIÓN MINERA DURANTE LA REVOLUCIÓN SANDINISTA (1979-1990)

Volvamos sobre el período de 1979 a 1990, al que no podríamos calificar, bajo ninguna circunstancia, como época libre de ignominias y deshonestidad; porque en efecto las hubo, muchas, y las mismas cuentan con renglones poco esclarecidos, sin embargo, ya tendremos  ocasión —en el Blogspot—  para sumergir el barreno en esa particular historia del oro; por ahora la “ventana” permite encontrarnos con la triste historia de ese negocio donde unos cuantos terminan millonarios y, muchos, seguirán empobrecidos.

Durante las primeras proclamas de la Revolución en la década de los 80s., la nacionalización de las minas fue calificada como “uno de los actos más trascendentales del rescate revolucionario”. Cómo olvidar los incesantes discursos reproducidos por el periodismo nacional: La historia de las minas es uno de los jirones más sangrantes de nuestra nacionalidad y una de las afrentas que más laceraron nuestra dignidad, durante la larga noche de dictadura, explotación y dominación extranjera.[5]

El Decreto de Ley  No. 137, establecido por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional el 2 de noviembre de 1979, dispuso la nacionalización de las minas. Como recuerdo quedó esta línea de aquel  preámbulo: “Inspirada en el espíritu antimperialista del General de Hombres Libres Augusto César Sandino”.

Cuando ocurrió el Decreto de Nacionalización apenas habían tres minas en funcionamiento: Rosita, Bonanza y Limón. La mina de Siuna estaba abandonada desde agosto de 1968, debido a la destrucción de la presa de Mistrook que la abastecía de energía.

La “nacionalización” sólo comprendía los activos de las transnacionales mineras, porque los recursos naturales pertenecen al Estado de Nicaragua.

SITUACIÓN /LAS MINAS AL MOMENTO DE LA NACIONALIZACIÓN

El presente jamás podrá borrar el pasado de la minería nicaragüense, principalmente, la grandes ganancias obtenidas por los capitalistas contra los insignificantes e indecorosos salarios de los mineros.

Durante la época posterior al derrocamiento del gobierno somocista (1979), todos coincidían en el desorden inenarrable heredado en el ambiente minero cuyas condiciones de trabajo eran en extremo deprimentes: maltrato, miseria, insalubridad, muerte por afectaciones laborales, explotación humana, desamparo laboral, etcétera. 

Los mineros eran hacinados junto a sus familias en Barracones, donde las familias eran obligadas a vivir dentro de cuartos de 3 x 3 metros, cada uno. Eran obligados a defecar en letrinas colmadas de excremento; no proveían nuevas y los obligaban a realizar insalubre fecalismo.

Mientras los obreros mineros se consumían día a día víctima de la Tuberculosis o Silicosis; los encargados de Salud, médicos y delegados, eran sobornados a fin de que no ocasionaran gastos a la empresa. Había un  médico para las tres Minas del Atlántico y éste por lo general hacía desaparecer los expedientes de mineros que necesitaban atención y los mineros enfermos eran despedidos sin ninguna prestación.

En esta breve historia de la minería, no puede omitirse la ejemplar actuación del doctor Luis Santiago del Palacio, quien fue luchador prominente entre los combativos estudiantes universitarios de la Universidad Central, conocida como la “Generación del 44”. Médico, graduado como especialista “Tisiólogo,  jamás tuvo amilanamientos para denunciar las crueldades de las empresas mineras.

Con la ayuda del Dr Luis Santiago del Palacio, el Dr. Eduardo Pérez-Valle pudo disponer de valiosa información estadística que salió a luz pública en cuatro artículos publicados en La Prensa.[6]

CORRUPCIÓN DEL PASADO, ESPEJO DEL PRESENTE

Uno de los escándalos más sórdidos que las sucesivas generaciones de nicaragüenses están obligados a conocer, pertenece a las prácticas de funcionarios del régimen somocista, acostumbrados a recibir sobornos de las compañías mineras.

Desde la década de los 40s., aparecieron diversos ciudadanos que en la prensa nacional denunciaron la explotación inmisericorde de las compañías mineras en complicidad con funcionarios del gobierno. El escándalo más vergonzoso e inmoral sucedió cuando el diputado Francisco Chavarría Valenzuela, en 1963, presentó su informe sobre la visita realizada en la Mina Bonanza, y también, en la empresa maderera NIPCO. 

Bajo ninguna circunstancia podríamos omitir las partes conducentes de aquel sobrecogedor informe oficial ante la Cámara de Diputados. Esto fue lo que descubrió e informó el diputado Chavarría Valenzuela:

“En los archivos de la gerencia de la compañía que opera en aquel lugar, el diputado Francisco Chavarría Valenzuela capturó una carta del senador Mariano Argüello Vargas, donde daba seguridades a los dirigentes de la empresa minera, que había convencido al diputado Juan José Lugo Marenco, miembro de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, para que dictaminara favorablemente a los intereses de la compañía antes mencionada. Además, agregaba que él no permitiría que se legislara en contra de esa empresa, de la cual es abogado”.[7]

Otros párrafos sobresalientes de aquel informe del diputado Chavarría, son los siguientes:

“La Nipco ha cancelado sus operaciones madereras en toda la región, porque talaron de manera despiadada los bosques de pino en una extensión de más de 500 mil hectáreas, que les produjo de ganancia un poco más de 150 millones de dólares. La Nipco exportaba diariamente 50 mil pies cúbicas de madera y esta era la cantidad que pagaban de impuesto al año, al gobierno de Nicaragua. En vista del cierre de operaciones de esta empresa, se ha producido un serio problema de desocupación de los trabajadores de Puerto Cabezas, que urge solucionar de inmediato.

ESTUDIO DE BONANZA

“La alimentación de los mineros es pésima. La mayoría de ellos comen en un lugar llamado “La Chanchera”, que como su nombre lo indica, es un lugar inmundo. El alto porcentaje de tuberculosos que hay en este mineral, se debe fundamentalmente a la mala alimentación.

“Es costumbre de la compañía examinar a todos los mineros que van de vacaciones. Si el diagnóstico del médico indica que el minero está enfermo de los pulmones, no se lo hacen saber al paciente para que no reclame las prestaciones sociales que establece el Código del Trabajo, pero tiene el buen cuidado de ponerlo en lista negra para no darle trabajo cuando él regresa de sus vacaciones. En presencia nuestra y ante los personeros de la compañía, un misquito acusó de tal proceder al gerente de La Bonanza. Podemos asegurar que el 80 por ciento de los mineros salen padeciendo de silicosis o tuberculosis. Responsables de esta tragedia son los médicos de las compañías, la Junta de Vigilancia de las Minas y la indiferencia  y abandono del Ministerio de Salubridad Pública. Como dato curioso nos permitimos informaros que el delegado de la Junta de Vigilancia es el médico que trabaja a sueldo de la compañía”.

LA PRIMERA VEZ QUE EN NICARAGUA UN DIPUTADO  PROPUSO LA NACIONALIZACIÓN DE LAS MINAS

León Cabrales fue el primer diputado que se atrevió a interponer la moción de Nacionalizar las Minas. Decía aquel representante del partido conservador: “…que la Comisión de tres miembros que estudiará los tratados y concesiones que permiten a compañías extranjeras la explotación de recursos naturales en el país, estudie de manera especial la posibilidad y conveniencia de la nacionalización de las minas para ser explotadas en régimen mixto del Estado y los trabajadores”.

El 24 de agosto de 1963, la propuesta fue rechazada por abrumadora mayoría en sesión de la Cámara de Diputados. A la moción del diputado minoritario, se opuso el representante Liberal Luis Felipe Hidalgo, quien dijo que el gobierno tenía suficiente fuerza para hacer cumplir el decreto 85. Puesta a votación la moción Cabrales fue rechazada con sólo dos votos a favor.

CONOZCAMOS CÓMO PENSABA EL ÚLTIMO SUCESOR DE LA DINASTÍA SOMOCISTA

“Según las palabras del ex Presidente Somoza Debayle, dijo Cabrales, las empresas mineras no están en capacidad de cumplir con lo dispuesto en el decreto 85 de la Ley de Minas. En consecuencia, mientras los minerales estén en manos particulares, la suerte de los mineros nicaragüenses continuará siendo deplorable”.

“Tengamos presente que de nacionalizarse las minas, no estará el gobierno disputando un negocio fructífero, pues quien está incapacitado para cumplir las leyes por falta de dinero, a las claras está demostrado el fracaso de la  Empresa, añadió Cabrales”.

Sin ningún pudor, los Diputados somocistas en esa misma sesión nombraron la Comisión encargada de “estudiar los tratados y concesiones que gozaban las compañías extranjeras para la explotación de los recursos naturales”, y sin importarles que el diputado Francisco Urbina Romero, uno de los tres diputados integrantes junto a Alfonso Romero Castillo y Alejandro Abáunza Marenco, “era hermano del doctor Salvador Romero Castillo, a su vez socio del avariento Senador Mariano Argüello Vargas, acostumbrado a las dádivas del soborno, quien era apoderado de varias compañías mineras.[8]

OTRO CRUEL Y VERGONZOSO ANTECEDENTE

En 13 años de funcionamiento, desde 1967 a 1979, la oficina del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), sólo pensionó 34 personas por invalidez, vejez y muerte.

“El colmo era que al morir un minero en accidente, le era deducido de su liquidación salarial, el valor del equipo de trabajo y además para no pagarle prestaciones lo despedían por inasistencia al tercer día de muerto”.

DATOS SOBRE LA MINERÍA DEL SIGLO XIX y XX

Las minas de La Libertad y  Santo Domingo, en el departamento de Chontales, están ubicadas a 160 kilómetros de Managua. Fueron explotadas de forma industrial a partir de 1843. En esa misma zona funcionó la Mina de San Juan.

Las Minas del Atlántico nicaragüense están localizadas en la parte alta de la Cuenca del Río Prinzapolka en Zelaya Norte.

En 1850 se descubrió la mina El Jabalí, que fue la explotación aurífera de mayor importancia en Chontales, propiedad de la familia Caligaris.

Uno de los primeros empresarios capitalistas dedicados a la extracción de oro en la zona de los ríos  Prinzapolka y de Pis-Pis fue Gustavo Schultz de nacionalidad alemana; vivió en Prinzapolka. “Por algunos años Mr. Schultz mantuvo sus trabajos clandestinamente, pagando a sus peones 4 reales y la comida”.

“La noticia de semejante riqueza se esparció al fin. Llegaron nuevos cateadores, con disgusto de Mr. Schultz. El oro en polvo circulaba con profusión, en botes de cristal, con peso de onzas y de libras, y los peones y algunos patrones también, los derrochaban en el juego, en las cantinas y en las mujeres. Era aquello una California. Nadie tenía garantías más que en su puñal o su revólver. Los tahúres jugaban con el puñal en la mano y el cubilete en la otra”.

Este estado de cosas llegó a oídos del Gobierno de Nicaragua, y este resolvió enviar una autoridad. En 1889 fue enviado por el Gobierno el señor Francisco Traña, quien fue el primer Comandante o autoridad, que hubo en el río Prinzapolka.

En 1892 llegaron a Siuna, varios personajes de la Costa del Pacífico (del interior) pidieron a Mr. Schultz sus títulos legítimos, y como no los tenía, lo despojaron de sus minas. Schultz se fue, pero dejando la mina vacía, pues había recojido (sic) todo el oro de la superficie y sacado más de 300.000 dólares, con lo cual pagó una deuda de 100,000 dólares, y se volvió a Alemania, su país, a gozar del resto.

La señora Pía Vargas, de León, fue la primera que descubrió oro en un crique de Pis Pis, donde está hoy la gran mina de Constanza. Un negro llamado Creamen, llamándose Agente de las autoridades del Cabo, despojó a dicha señora; y en la montaña que ésta descubrió existen las siguientes minas, cuyo conjunto tomó el nombre de Mineral de Pis Pis.

ANTES DE 1919

MINAS COMPRENDIDAS DENTRO DEL MINERAL DE PIS PIS

Bonanza, de José Lapiére, francés
El Marsh, de Charles Lobner, americano
Lone Star, de Norman Makinish
Constanza, de Hary Carlos
Siempreviva, de la Compañía de su nombre
Concordia, de N. J. Martin;
Josefina, de Eduardo Perera, mejicano
Los Ángeles, Compañía Dietrich
Santa Rita, de N. Parker
Fraternidad, de Mr. Platts
Minesota, de Mayo Potter, americano.

En la Revista La Patria, correspondiente al mes de Julio de 1919, el periodista sólo identificado con el nombre “Harold”, pormenorizaba sobre la cantidad de dólares que producían las minas de Pis-Pis, dice: “Estas minas en explotación tienen sólo, en maquinaria moderna más de $8.000.000 de dólares. Producen más de 100,000 dólares al mes. Ocupan más de… 1.500 operarios”.

DUEÑO DE LA MINA “LOS ÁNGELES” FUE SEPULTADO EN NICARAGUA

Prentish H. Clayton fue el último dueño de la mina Los Ángeles, ubicada en La Libertad, Chontales. El yacimiento está ubicado a 210 kilómetros de Managua. En diciembre de 1978, Clayton con 70 años de edad, sufrió un ataque cardíaco y fue hospitalizado en los Estados Unidos de Norteamérica, en donde falleció. Cuando enfermó, pidió a sus hijos Sandy y Nicky Clayton, lo mismo que a su hermano Thierman, que lo trajeran a Nicaragua y cuando muriera que lo sepultaran frente al mineral “para estar siempre al lado de los trabajadores nicaragüenses”.[9]

Desde el descubrimiento de la mina Los Ángeles hasta 1965, perteneció a firmas nacionales y en 1965 fue adquirida por Prautici Cloztow de la Compañía Panamericana Exploration que luego se transformaría en la compañía La Libertad, quienes vendían el producto a Azarco

En 1979, los técnicos calcularon que la veta en Los Ángeles y todo el sector minero contaba con  una reserva de 92,800 toneladas de broza con 0.43 onzas de oro por tonelada y 0.5 onzas por tonelada de plata y,  con una producción de 100 Tn. por día,  tendría una duración de 3.8 años.

LA “REPARTICIÓN” DE LA MOSQUITIA

Al efectuarse la mal llamada “reincorporación” de la Mosquitia, el primer nombramiento de un Juez de Minas fue otorgado al doctor Telémaco López, quien radicó la oficina en la barra del Prinzapolca, por la facilidad de las comunicaciones, pues la barra en el punto de convergencia de las dos vías fluviales, la del Siuna y Cuicuinita por el río Prinzapolca, y la de Pis Pis, Tunquí y Oconwás por el Bambana.[10]

COMPAÑÍAS QUE SAQUEARON ANTES DE 1979

Las compañías enriquecidas con nuestras minas fueron: Neptune Gold Mining, con sede en Toronto, Canadá; Rosario Resource, con sede en Nueva York, y la Noranda Mining, con sede en Toronto, Canadá; las que explotaban Bonanza, Siuna, Rosita y Limón respectivamente.

DATOS DE ALGUNAS MINAS EN MANOS EXTRANJERAS

MINA BONANZA

“Era propiedad de la Neptune Mining Company y comprende los distritos de Pis Pis y Edén, abarcando un área de unos 18 kilómetros de ancho sobre los Ríos Tunky y Bambana, así como el valle de Pis Pis en Zelaya Norte.

En 1976, la Neptune Mining Company explotaba 11 minas (incluyendo la Mina Nueva América que está localizada al S.O. de Rosita), siendo Vesubio, Pionner y Neptune minas de sulfuros (especialmente sulfuros de plomo y zinc), y las restantes, explotaciones auríferas: Adán, Culebra, Iem, Tesoro, Neblina, Nugget, Tigre Negro y Nueva América. Las que hoy están en explotación son: Pionner, Neptune, Venus, Tesoro y  Colorado.

A fines de 1976 las reservas seguras y probables en esas minas de sulfuros fueron estimadas en 1.156, 936 toneladas promediando 0.11 onzas de oro y 0.96 onzas de plata por tonelada de mineral y 8.61 % de zinc, 1.15 por ciento de plomo y 0.46 % de cobre. En las minas auríferas las reservas de broza de oro eran de 96,652 toneladas que contenían un promedio de 0.32 onzas de oro por tonelada. En 1979 se calculó 283.963 toneladas con 0.30 onzas de oro/tonelada.”

MINA ROSITA

“Conocida también como Santa Rita fue trabajada desde 1906 por la Fiden Mining Company. En 1973 fue adquirida por la Rosario Resource Corporation, originando la creación de la Rosario Mining of Nicaragua Inc. La explotación cuprífera data desde 1959. A partir de 1971 la actividad extractiva del cobre ha sido irregular y plagado de interrupciones. Finalmente, en marzo de 1975, fue paralizada la producción cuprífera debido al bajo precio internacional del metal (50 centavos dólar).

Las reservas positivas y probables fueron estimadas, en 1970, en casi 2 millones de toneladas que contenían 0.87 % de cobre y 0.006 onzas de oro por toneladas. Adicionalmente, existían reservas prospectadas de 4.6 millones de toneladas de mineral con 0.86 % de cobre y 0.002 onzas de oro por tonelada de mena.

En los últimos 3 años, la actividad minera se ha desplazadao a la explotación aurífera, sin gran éxito, trabajándose varias minas localizadas en los alrededores de Rosita: Risco de Oro, La Luna, Blag, Españolina, Guapinol, etc. Observándose una reserva de 2,644 toneladas con 1.08 onzas por tonelada.”

MINA LA LUZ (SIUNA)

“Inició operaciones en 1896 y desde 1973 pertenecía a la Rosario Mining of Nicaragua Inc.

En 1968, la empresa que la trabajaba suspendió las operaciones extractivas debido a la destrucción, por fuertes inundaciones de la planta hidroeléctrica que la abastecía de energía eléctrica. Para mediados de 1978 se mantenía dicha situación y el personal no llegaba a 100 trabajadores.

Las reservas seguras y probables fueron estimadas por la Luz Mines Ltd., al 30 de septiembre de 1967, en 3.7 millones de toneladas de mena que contenían un promedio de 0.093 onzas de oro por tonelada.

Se obtenía como subproductos plata y cobre. En 1979 se dijo que sus reservas eran de 10.221 toneladas con un contenido de 0.08 onzas con una vida de 14 años. Se trabaja sólo a tajo abierto ya que el pozo estaba inundado.”

***********Ω Ω***********

Municipio     Superf   # Complejos  Comunidades   Población  No. Mineros              No. Mineros
                                                                                                         2/11/79              2/11/80
Bonanza           915              1                  25                  4,000               771                    900
Rosita          1, 310               2                 14                   3,800              485                     669
Siuna            2,570               1                  47                   4,829              312                     457
Fco. Meza    2,000               3                   -                    5,000               988                  1,160
La Libertad  2,000               1                   -                    8,000                 37                       81
TOTAL          8,795               8                   86                25,629            2,613                  3,267


***********Ω Ω***********

CUENTO DE CONCERTACIÓN Y, DE COGESTIÓN OBRERA

El 10 de Septiembre de 1991 fue abierta la primera licitación para la venta de la mina La Libertad, la primera de un total de ocho centros mineros. A cargo del proceso estuvo la Corporación Nacional del Pueblo (CORNAP). Los términos de la concertación suponían la entrega del 25% de participación accionaria a los trabajadores. Entre las ocho minas estaba incluido el Complejo Francisco Meza Rojas o Mina El Limón, La Libertad, en el Municipio del mismo nombre; Siuna y Bonanza en la Región del Atlántico Norte (RAAN). Las minas de yeso en Santa Rosa del Peñón, la de bentonita en Darío y la Arenera en Managua, quedaron en poder de grupos empresariales identificados con el sandinismo. Fueron 1,900 mineros distribuidos en las ocho minas, los que jamás detentaron algún poder económico y no lograron ningún usufructo sobre aquellos centros de producción.

EL ORO BRILLA FRENTE A LA POBREZA

Nuestros recursos inundan los bolsillos de los ávidos  propietarios de nuevas transnacionales propietarias de esos enclaves mineros y el oro brilla ante el segundo país más pobre de América Latina.

Las informaciones indican que la empresa minera “B2Gold” abarca 167 kilómetros de concesión en el Municipio de La Libertad, y obtiene en este momento fabulosas ganancias en apenas tres kilómetros cuadrados de extracción. “El terreno de acuerdo a los expertos da para continuar extrayendo oro en los próximos 15 años”.

96 millones de dólares generó las exportaciones de oro en el 2009 y 222 millones en el 2010. De enero a noviembre del 2011 las divisas generadas por el preciado metal ascienden a 328 millones de dólares. El Centro de Trámites de las Exportaciones registró en noviembre de 2013 10.4% de ventas de oro en bruto (volúmenes) y de 2.9% en valor. Las ventas ascendieron a 13,251 kilogramos, mientras que en el 2012 fueron de 12,001. En valor, el Cetrex registró la cifra de US$395.1 millones, entre tanto, en el 2012 fue de US$389.9 millones.

¿Qué deja al país y al pueblo la actual situación? Si en 1967 los capitalistas de la minería entregaban migajas, 107 mil dólares anuales en impuestos (menos de un millón de córdobas), y cargaban con millones de dólares, ¿cuál será la proporcionalidad de estos tiempos? Los muertos de “El Comal” y los tuberculosos y hambreados de siempre.

***********Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω***********

ORO EXPORTADO ENTRE 1939 - 1958*

AÑO          KILOS         VALOR EN $                VALOR EN C$
1939            3,116             US$ 3, 503,266                  C$ 24, 522,862
1940            5,112                    5, 757,998                      40, 305,986
1941            6,514                    7, 323,265                      51, 262,855
1942            7,502                    8, 436,485                      59, 055,395
1943            6,879                    7, 735,752                      54, 150,264
1944            6,768                    7,611,163                       53,268,141
1945            6,329                    7, 117,155                      49, 820,085
1946            6,341                    7, 131,254                      49, 918,778
1947            6,790                    7, 641,382                      53, 489,674
1948            6,916                    7, 779,860                      54, 459,020
1949            6,816                    7, 659,242                      53, 614,694
1950            7,161                    8, 080,286                      56, 562,002
1951            7,820                    8, 739,586                      61, 177,102
1952            7,920                    8, 902,747                      62, 319,229
1953            7,293                    8, 819,659                      61, 737,613
1954            7,241                    8, 148,871                      57, 042,097
1955            7,201                    8, 100,954                      58, 796,678
1956            6,504                    7, 313,705                      51, 195,935
1957            6,181                    6, 942,999                      48, 600,993
1958            6,536                    7, 321,145                      51, 248,015
TOTALES      K133, 570            $150, 066, 774           C$1,050,467,438

Promedio Total Exportado en 20 años                            131 Toneladas
Promedio Total Exportado cada Año                             6 ½  Toneladas    
Exportación Anual en Dólares                                        $7,503,338.70.
Exportación Anual en Córdobas                                    52,523,370.90.

* Fuente: Doctor Luis Santiago del Palacio; datos entregados al Doctor Eduardo Pérez-Valle. Esta y otras informaciones sirvieron para denunciar las ganancias y la explotación inmisericorde llevada a cabo por la Cías. Mineras en Nicaragua, con resultados desastrosos en silicosis-tuberculosis.


*********** Ω***********

AUTONOMÍA COSTEÑA Y CONCESIONES MINERAS
1996


**********Ω ***********



NOTAS:


[1] MINA LA INDIA VUELVE A RENACER. En: Barricada, 21 de Mayo de 1987.
[2] Ibíd.
[3] Producimos oro más que Brasil y no nos paga. En La Prensa, sábado 24 de agosto de 1963.
[4] Del año 1950 a 1967 el precio de la Onza Internacional de Oro fue de US $35.00. En 2014 la onza troy alcanza US $1,409.7.dólares estadounidenses.
[5] La primera noticia sobre la nacionalización de las minas fue publicada en El Nuevo Diario, el l5 de Noviembre de 1980, bajo el título: “Cerrando una herida ignominiosa”.
[6] Una camilla con un muerto pasa por la calle... Por Eduardo Pérez-Valle. En: La Prensa, 16 de abril de 1959.
El Minero de hoy y el de La Colonia. Por Eduardo Pérez-Valle. En: La Prensa, 15 de Mayo de 1959.
La tragedia del oro: Métodos anticuados y condiciones inhumanas de  trabajo. Por Eduardo Pérez-Valle.   En: La Prensa, 21 de mayo de 1959.
La tragedia del oro: La Silicosis .Por Eduardo Pérez-Valle. En: La Prensa, 27 de mayo de 1959.
[7] La Carta y Otros 3 Puntos Negros. 80 POR CIENTO DE LOS MINEROS, SILICÓTICOS. En: La Prensa, 24 de agosto de 1963.
[8] Ibíd.
[9] MUERE EL PIONERO DE LA MINERÍA EN NICARAGUA. En: Novedades, 17 de Diciembre de 1978.
[10] Consúltese la Revista “La Patria” Año XXV. León, 1º de Julio de 1919. Tomo IX. Director y  Administrador: Félix Quiñónez.