Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA DE LA MEDICINA EN NICARAGUA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA DE LA MEDICINA EN NICARAGUA. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de julio de 2014

DOCTOR JOSÉ DEL CARMEN BENGOCHEA, FUNDADOR Y DIRECTOR DEL PRIMER HOSPITAL GENERAL DE MANAGUA,

VIDA, PASIÓN Y MUERTE DEL VIEJO HOSPITAL GENERAL. Por: Enrique Rodríguez C. En: Novedades, domingo 13 de enero de 1963.
******************Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω******************


******************Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω******************

Una dramática carta enviada el 7 de junio de 1875 por el doctor José del Carmen Bengochea a la Junta de Caridad (ahora Junta Local de Asistencia Social), pintando el cuadro doloroso que presentaba el pueblo nicaragüense, a causa de las enfermedades y la desnutrición, motivó la creación del Hospital General de Managua, inaugurado el 2 de mayo de 1879.

NACIÓ EN RIVAS

El doctor Bengochea era un eminente médico nacido en la ciudad de Rivas, que siendo de cuna humilde logró fundar una de las más distinguidas familias, luego de establecerse en esta capital. Su título de Médico-Cirujano lo obtuvo en la República de Guatemala, después de presentar brillantes exámenes finales.

En Mangua vivió con su familia en una hermosa casa situada en la esquina opuesta al Hotel Gloria, donde funciona ahora la firma CYMSA, Camiones y Maquinarias, S.A.

CARTA AL SECRETARIO DE LA JUNTA

La carta fue dirigida por el doctor Bengochea al Secretario de la Junta de Caridad, haciéndole ver la necesidad de establecer un Hospital que llenara las necesidades del pueblo nicaragüense, al que había servido por muchos años con abnegación y desinterés.

VALIOSA COOPERACIÓN DE CAFETALERO

Así pasaron cuatro años, hasta que en la administración del General Zavala, gracias a la altruista cooperación del rico cafetalero, don José Ángel Robleto, originario de Granada, se logró fundar el primer hospital de Managua, ubicado en un pequeño edificio y en los mismos terrenos en que estuvo funcionando hasta el 3 de Enero del año corriente.

El señor Zavala era uno de esos cafetaleros que viajaban a Europa a vender sus cosechas, aprovechando para conocer todos los países del Viejo Continente que estaban a su alcance. Se cuenta de él la siguiente anécdota: Estando ya aburrido de conocer todos los países del mundo, manifestó su deseo de conocer la cárcel. Fue así que cometió una falta de policía y tuvo que permanecer en prisión varios días, satisfaciendo así su capricho.

El señor Robleto estableció una casa comercial en Managua y vivía en una de las residencias mejores de ese tiempo, ubicada frente al Almacén de José Benito Ramírez, abarcando hasta donde se encuentra el almacén New York, que se incendió el 1º de Enero del corriente año.

Fue él quien dio terrenos, hizo un depósito de dinero y dio un seguro para la construcción del Hospital y para la instalación de los equipos necesarios.

UNA CASA DE ASILO

En sus primero años, el Hospital General de Managua era más bien una casa de asilo para los enfermos, ya que no contaba con equipo quirúrgico suficiente ni con sala de operaciones. En él prestaba sus valiosos servicios profesionales el propio doctor Bengochea. El edificio abarcaba toda la manzana como lo recientemente desocupado, sino que ocupaba toda la zona situada frente a la antigua ermita de San Pedro; en la zona norte o sea donde funciona el Hospital del Seguro Social, habían varias residencias que luego fueron adquiridas por la referida institución.

Poco a poco, el Hospital fue mejorando en todo sentido. Su edificio fue ensanchándose y se adquirió lo indispensable para prestar debida atención a todo aquel ciudadano que por su indigencia, no podía pagar los servicios de un médico particular.

PRIMERA SALA DE OPERACIONES

En la época del doctor Rodolfo Espinoza, a principios de siglo, se crearon la primera sala de operaciones y el primer departamento de enfermedades infecto-contagiosas. Después se estableció otra más moderna sala de operaciones obsequiada por la distinguida dama, doña Lastenia Tefel, por lo que fue bautizada con el nombre de “Sala Lastenia”. Esta es la misma sala que funcionó hasta el 3 de Enero corriente, ya con mejores equipos.

En la sala “Lastenia”, los primeros en practicar exitosas operaciones fueron los doctores: Luis H. Debayle, José Martínez, de Granada; Rodolfo Espinoza, quien fue Vicepresidente en tiempos de Sacasa; David Campani, David Stadthagen y Alberto C. Ramírez.
MUERE EL DOCTOR BENGOCHEA

Años después, el doctor Bengochea, a cuya iniciativa se debe el establecimiento del Hospital General de Managua, se retiró a la agricultura, dedicándose a cultivar café en una hacienda situada en el kilómetro 18 de la carretera al Sur. Su muerte se produjo el 2 de Septiembre de 1921, a los 75 años de edad.
ANTIGUA CAPILLA DEL HOSPITAL GENERAL DE MANAGUA, REEMPLAZADO POR EL HOSPITAL "EL RETIRO"
ODISEA DE UN MÉDICO

Uno de los médicos que más eficientes servicios prestó a dicho Hospital fue el señor Pedro Pablo Álvarez, quien nos suministró estos interesantes datos. El doctor Álvarez ingresó como médico de la Sala San Vicente, recién llegado de El Salvador, donde se graduó. Él entró en sustitución del doctor Francisco Baltodano, quien pasó en tiempo de don Carlos Solórzano a ser médico de la Contabularia.
El nombramiento del Dr. Álvarez fue hecho por el entonces Presidente de la Junta Local de Beneficencia, don Carlos Báez.

En 1926, el doctor Álvarez fue nominado Candidato al Diputado por el Partido Liberal Nacionalista por el Cantón de Santo Domingo, pero como la situación se agravó, fue recluido en la Penitenciaría. Allí se le notificó más tarde que debía incorporarse al equipo médico de las fuerzas que combatían al General Moncada y fue así como llegó hasta Laguna de Perlas.

Después de la Revolución Constitucionalista, el doctor Álvarez se quedó en Bluefields por varios años, ejerciendo su profesión. Ya en 1945 volvió a Managua  pasó de nuevo a prestar servicios en la Sala San Vicente del Hospital General. Más tarde fue transferido a la Sala Guadalupe, sección de Medicina de Mujeres, de donde fue elevado al cargo de Director General del Hospital General en 1956.

HOMENAJE DE RECONOCIMIENTO A FUNDADORES

Fue el doctor Álvarez quien desde el cargo de Director del Hospital General de Managua, se preocupó por establecer quiénes fueron los verdaderos fundadores de dicho Centro.

Por medio de laso familiares del doctor Bengochea y del señor Robleto, obtuvo fotografías de los mismos que colocó en lugar preferente del Hospital, durante una significativa ceremonia que tuvo verificativo el 2 de mayo de 1959, y que fue aprobada con entusiasmo por la Junta Local de Asistencia Social, integrada en ese entonces por el doctor René Schick Gutiérrez, como Presidente; Secretario, doctor Vicente Navas Arana y los miembros, don Gustavo Raskosky y don Gustavo Cantón, que se hicieron presente en el magnífico acto de reconocimiento a esas dos grandes figuras.

ALGUNOS DIRECTORES DEL HOSPITAL


El doctor Pedro Pablo Álvarez, con gran amabilidad suministró además los nombre de los Directores que recuerda tuvo el Hospital General de Managua. Ellos fueron: Dr. Octavio Cortés, quien desempeñó por muchos años esas funciones, sin goce de sueldo; don Ángel María Pérez, doctor Adrián Guerrero, doctor José Dolores Tigerino y el doctor Germán Castillo, último Director del viejo Hospital que ha sido abandonado a los 84 años de su nacimiento. 
******************Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω******************

viernes, 4 de abril de 2014

Radiografía de un  Hospital

LA LUCHA POR LA VIDA Y LA SALUD EN “EL RETIRO”. En: Extra, No. 64. 26 Octubre de 1969. Página 28.

En el año 1968, en la consulta externa del Hospital “El Retiro” se atendió a 371,954 personas; se efectuaron 8,453 intervenciones quirúrgicas y 24,902 pacientes ocuparon las 799 camas de que dispone el centro.

En la sala de maternidad nacieron 9,092 niños, de los cuales 5,095 fueron varones y 3.997 mujeres.

De los departamentos del interior de la república fueron atendidos 3,415 pacientes.

La freza de la estadística, sin embargo, pese al volumen de las cifras antes anotadas, no refleja, ni mucho menos, la gigantesca batalla que debe librarse para cerrar –con estas realizaciones como haber—, un año de labor logradas después de que el Hospital ha ido siendo objeto de continuados estudios, de reformas en su estructura administrativa y de firmes y provechosos cambios, los cuales alcanzan hasta el campo de la nueva mentalidad conque desarrollan sus actividades los actuales responsables de la más vasta organización hospitalaria que haya existido en el país hasta hoy.

APUNTE HISTÓRICO

Este Hospital, hijo de la Junta Local de Asistencia Social, fue fundado hace un poco más de 90 años por el Dr. José del Carmen Bengochea, quien se graduó de médico en León en el año de 1875.
En nuestro país, por el año de 1879 existía ya una llamada Junta de Caridad. De ésta surgió más tarde la Junta Nacional de Asistencia y Previsión Social, de la que, posteriormente, devino la Junta Local.

Desde su fundación el Hospital ha tenido como Directores a los Doctores: Porfirio Solórzano B., José Dolores Tijerino; Rodrigo Quezada; Narciso Luco; Octavio Cortés; Pedro Pablo Álvarez; Adrián Guerrero y Germán Castillo, y, como Subdirectores, a los Doctores: Hugo Argüello Gil; Orlando José Pérez O., y Carlos J. Jirón Romero, quien desde hace tres años asumió la Dirección, al frente de la cual se encuentra actualmente.

Junto con el Dr. Jirón, comparten la responsabilidad de la conducción del centro el Dr. Roberto Sacasa Zamora, como Subdirector; el Licenciado Mario Lazo, como Administrador; Sor María de la Paz Salmerón, como Jefa de Enfermería y el Dr. Víctor Manuel Picasso, como auditor médico.

Tiene a su servicio 183 profesionales de la medicina; 116 enfermeras; 403 auxiliares de enfermería; 40 estudiantes de medicina, en calidad de internos y 30 en calidad de residentes; dispone de 41 camas para recién nacidos y 799 para la internación de los paciente que requieren servicio.

Y dispone de un presupuesto mensual consistente en un poco más de 2 millones de córdobas por mes.

LA NUEVA POLÍTICA

Las actuales autoridades de “El Retiro” están conscientes de que en un mundo de rápida transición, el Hospital debe ser la respuesta auténtica a las necesidades y aspiraciones de la comunidad.

De acuerdo con ello, la nueva política bajo la cual funciona la institución tiene como meta buscar la curación más rápida y completa del enfermo y rehabilitarlo (si ha quedado inválido) restituyéndole su capacidad de trabajo.

Gracias a la técnica implantada se ha reducido, al presente, a sólo nueve días de estancia por paciente hospitalizado, contra diez y once que existían anteriormente.

Lo cual no significa, ni mucho menos, que a todo paciente solo se le permite estar nueve días, sino que se procura ganar su curación total durante ese período. Desde luego, aquellos pacientes que requieren mayor tiempo, permanecen en el centro.

El valor por día de estancia de un paciente se calcula en 67 córdobas y 90 centavos y el de la consulta externa, por paciente en 15 córdobas y 91 centavos. El promedio de consultas  externas, sobrepasa diariamente las mil personas

NUEVOS MÉTODOS: MEJORES RESULTADOS

En “El Retiro” se ha venido trabajando en los últimos tiempos en una completa y más eficaz organización del Cuerpo Médico, consistente en la creación de cuatro grandes divisiones integradas en Medicina, Cirugía; Ginecoptetricia y Pediatría. Responsables de ellas son: respectivamente, Dr. Luis Favilli; Dr. Alfredo César; Dr. Manuel Rocha Tercero y Dr. Humberto Caldera. Cada una de estas divisiones, a su vez, ha sido subdividida de acuerdo con los variados y diversos servicios que prestan.

El método de la descentralización, pues, ha sido plenamente adoptado  y los resultados demuestran su eficacia.

En lo relacionado al escalafonamiento del personal de enfermeras, se ha dividido también en tres aspectos: 1) Enfermeras. 2) Auxiliares. 3) Técnicos quirúrgicos.

Desde el 1º de Enero del corriente año, el escalafonamiento se verifica por evaluaciones de trabajo y no por antigüedad, como se realizaba anteriormente. Las evaluaciones se verifican cada seis meses, lapso en el cual se promocionan los escalafonamientos.

LO ADMINISTRATIVO

Se han unificado los servicios de proveeduría, los cuales tienen como jefe a la Dra. Victoria Morales. Anteriormente la proveeduría trabajaba de forma anárquica, podría decirse, con una bodega central, otra de mantenimiento y aún otra de víveres…

Como Jefe del Personal opera el Licenciado José del Carmen Solís y como Administrador General el Licenciado Mario Lazo, un hombre con mucha experiencia en ese ramo.

Y la Organización Mundial de la Salud mantiene una permanente asesoría, la cual ha sido muy provechosa. Actualmente representa a la OMS, la licenciada chilena Clarita Pacheco.

COORDINADOR CON EL INNS Y SALUBRIDAD

Entre los logros inspirados por la nueva política de la Dirección General, la unificación del servicio cardiovascular con el INSS, se presenta como un acierto.

Asimismo la coordinación con el Ministerio de Salubridad, a través de los Centros de Salud “Salvadorita”, “Luis Somarriba”, “L. Manuel Debayle” y “Altagracia”.

La Junta Local de a esos Centros los medicamentos a nivel hospitalario. De esta manera se disminuye el volumen de personas que concurren para consultas externas a “El Retiro”, resolviéndose el viejo problema de que muchas veces un paciente tenía que permanecer hasta varias horas para ser examinado. Favorece también al público, en el sentido de que no tienen necesidad de trasladarse hasta “El Retiro”, son que pueden concurrir a Centro de Salud que les queda más cercano.

Esta coordinación alcanzará su mayor grado de efectividad una vez que estén construidos los 57 centros que tiene proyectado levantar en un lapso de dos años, el Ministerio de Salubridad.

UN DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA

En “El Retiro” –bajo la égida de la actual administración—ha comenzado a funcionar un Departamento de Enseñanza, para internos y residentes. Ellos podrán hace su especialidad, garantizándoseles una residencia fija por espacio de tres años. Se desarrolla un plan con la Facultad de Medicina de la UNAN, al respecto.

MEJOR SERVICIO: LA CONSIGNA

Desde que el Licenciado Mario Lazo fue nombrado Administrador del centro, una serie de detales que antes no eran tomados en cuenta, han sido debidamente superados. Se ha logrado el más exacto control del equipo de mantenimiento. Se le ha dado la mayor importancia al cuidado del funcionamiento de los controles eléctricos, que trabajan las 24 horas del día. En el taller de mecánica se reparan los 24 vehículos de que dispone el Hospital. La lavandería funciona las 24 horas del día; igual atención se presta a los aparatos de aire acondicionado. En el taller de carpintería se construyen muebles que se usan en el Hospital. En la actualidad se están produciendo caritos de curaciones, que nada tiene que envidiarle a los que antes se importaban.

Se ha instalado también su propio equipo para construir adoquines y bloques, lo cual ha rebajado en mucho el costo de las remodelaciones.

La Administración actual mecanizó el sistema de nóminas del centro.

Y, se está fabricando envases de pastillas, pociones y jarabes, los cuales facilitarán en extremo el servicio al público, ya que las entregas se harán muchas veces más rápido que en la actualidad.

La actual Dirección General ha impreso un dinamismo y una consciente responsabilidad. Todo cuanto se viene haciendo tiene como objetivo final dar mejor servicio al público.


Y eso es lo que está haciendo el Dr. Carlos Jirón y las autoridades de El Retiro. Y ellos saben, mejor que nadie, cómo hacerlo.