domingo, 14 de septiembre de 2014

CABO GRACIAS A DIOS. Por: Jorge A. Ibarra B. En: La Prensa, 25 de Diciembre de 1966.

CABO GRACIAS A DIOS. Por: Jorge A. Ibarra B.  En: La Prensa, 25 de Diciembre de 1966.

************Ω Ω Ω Ω************
CABO GRACIAS A DIOS. Fotografía de Carlos Maturana Santos
Tomada de Internet
************Ω Ω************

Cabo Gracias a Dios, el puerto último en la parte norte de Nicaragua, y el más pequeño, a cuyo lado pasa el majestuoso Río Coco, en un derroche de imponente belleza panorámica, está situado últimamente en el lugar que los nativos le llaman “Twibila” que en nuestro idioma quiere decir salida del Zacatal. Uno de los motivos porque los misquitos dieron esta denominación a dicho lugar era porque cuando habían crecientes del Río, estas arrastraban de las numerosas y grandes lagunas tierra adentro, hacia la salida del mar, grandes cantidades de nenúfares, impidiendo la navegación.

Es una cosa ella ver aquella inmensidad de aguas pobladas de nenúfares, dando la impresión de un vasto jardín acuático poblado en su superficie de aves exóticas, hasta que con la fuerte corriente del Río en creciente, todas estas millas de flores van adentrándose hasta que se pierden en la lejanía y es arrasada por la corriente mar adentro…

El Río Coco es impetuoso al bajar los raudales del Cairasa y del Tilba Jinotega abajo, y hacen muy peligrosa su navegación; llegando a los Caseríos de Asang, y San Carlos, domina su impetuosidad un poco hasta volver a reventar en saltos en el lugar denominado “Lalacapisa”; cuando pasa por Waspam, tiene una anchura de más de doscientos metros y sus aguas van ya un poco lentas; pero cuando llega el Boom buscando Cabo Gracias a Dios, su impetuosidad se transforma en majestad, y su curso y anchura de más de medio kilómetro es imponente y pasando por Cabo Gracias a Dios, desemboca en la Bahía del “Sum Beam Bay” o sea Bahía del Rayo del Sol, como le bautizaron los ingleses impresionados de la belleza panorámica de aquel paraje a la salida del proceloso Mar Caribe.

La Bahía del “Sum Beam Bay” era el lugar donde antiguamente los barcos, balandras, y paquebotes, entraban a protegerse del mal tiempo en la temporada ciclónica: también por ahí pasaban los millones de trozas de caoba que exportaban las compañías extranjeras y los millones de racimos de bananos que iban hacia Puerto Cabezas para ser exportados a Estados Unidos, pero a través de los años estas fuertes crecientes han ido depositando la materia vegetal de Río Arriba  más los árboles que han arrastrado la corriente y todo esto se ha ido acumulando hasta el día de hoy que la hermosa bahía se ido cerrando en su salida al mar, siendo hoy navegable únicamente por botes de muy poco calado y con el tiempo se cerrará definitivamente.

Cabo Gracias a Dios, políticamente tiene un Comandante de Puerto, que tiene las atribuciones de Gobernador de la comarca y sub-delegado de Hacienda, y en el  Civil hay un juez local para lo Civil, Criminal y del Trabajo por la ley; también existe, un inspector laboral y un Administrado de Aduana y otros empleados más en el ramo Fiscal.

Cabo Gracias a Dios, igual que San Juan del Norte, también vivió tiempos de apogeo y de grandeza. Por allí entraban importaciones de todo lo que la Costa Atlántica no producía y sí consumía en grandes cantidades, como harina, ropa, whiskey, jamones, vestidos y zapatos, aún el camarón que sus aguas cría, llegaba salado en barricas de Estados Unidos, lo mismo que el atún, el salmón, la macarela, cantidades ilimitadas de potería y cerveza negra y tabaco.

Desde el “Boom” puerto lacustre aguas arriba, millones de trozos de caoba bajaban para ser embarcados en gigantescos barcos madereros surtos en su célebre Bahía del Rayo del Sol, y la afluencia de alemanes, yankes y otras razas nórdicas era notoria. La circulación del Dollar era profusa y el trabajo entonaba su canción matinal donde todo era progreso, trabajo, movimiento y derroche que parecía que no tendría final…

Grandes canoas impulsadas por experimentados y musculosos remeros atravesaban las extensiones de cientos de millas río arriba, impulsándose contra la corriente, llevando mercaderías importadas y los puertos lacustres de entonces que tenían actualidad y eran en primer lugar “SAKLIN” que en idioma miskito es “Loma Grande” y “WASPOOK” que quiere decir Aguas Oscuras, zonas minera que habían cobrado actualidad en ese tiempo por las arenas auríferas de sus caños, y que aún sus vetas de oro en las montañas de río arriba están sin explotar.

El Puerto de Cabo Gracias ha cambiado geográficamente de posición al discurrir de los años, debido a varios accidentes:

Cuando Cristóbal Colón desembarcó y bautizó a Cabo Gracias a Dios, lo hizo en el viejo Cabo, pintoresco puerto de oscuras aguas, cuyas arenas son blanquísimas y brillantes. Aún existe la isla donde vivió uno de los frailes que acompañaron al gran navegante y los miskitos le apellidaron al lugar “ISPAIL WATLA” o sea Casa del Español”, y queda frente a la bahía del mismo nombre, o sea bahía de Cabo Viejo. Este pueblo es esencialmente agrícola y ganadero, poblado de bellos pastos y su pueblo cuando el Puerto de Cabo Gracias a Dios fue trasladado, negáronse a abandonar el pueblo de sus mayores y sus cotos de caza y propiedades de labor. Sus moradores misquitos hablan muy bien el español y conservan costumbres civilizadas siendo muchísimos descendientes de gentes rivenses y granadinas que vivieron en dicho lugar cuando Cabo Gracias a Dios estuvo en su apogeo en 1912. Allí vivieron don Salvador Zelaya, padre de los Zelayas granadinos (Diablos). Don Luis Elizondo, Nicasio Vargas, también allí fue maestro de Escuela en sus mocedades, el autor de “Nicaragua tierra de Maravillas” o sea Don Paco Gallegos y  muchísimas personas más. Hay muchos miskitos que llevan apellidos de gentes de estos lugares que dejaron descendientes allí, como los Ortegas, Morales, Vargas, Robletos, Lacayos, etc. En 1926, este Puerto que está cara al mar, fue azotado por un huracán como el que hizo arribar a tierra a Cristóbal Colón, diezmando a sus moradores y terminando con sus bellos edificios y por orden y disposición del Estado, fue construido nuevamente en otro lugar mejor protegido, llamado “Barrita” con construcciones modernas y edificios apropiados y a prueba de huracanes, pero en 1932 otro huracán aún más fuerte que el primero destruyó completamente el nuevo y bello Puerto, entrando el mar a la ciudad ensañándose en la vida y haciendas de estimables personas de aquella época. Fue tanta la magnitud y empuje de dicho huracán que devastó toda la zona río arriba destruyendo extensísimas plantaciones de bananos valoradas en millones de dólares, propiedad de la Compañía Noteramericana “Standard Fruit” más de trescientas millas río arriba, sumiendo a los moradores de toda la comarca en luto, dolor e indigencia a sus más extremadas consecuencias…

1933. — Cabo Gracias a Dios vuelve como el ave fénix a renacer de sus cenizas y es construida nuevamente en la margen izquierda del Río Coco, en el lugar denominado “TWI BILA” y sigue su rimo nuevamente la vida y el trabajo prosigue su canción matinal.

1959. — Cabo Gracias a Dios, cambia nuevamente de lugar, pero esta vez no por temporadas ciclónicas sino por el adverso fallo de La Haya en contra nuestra y es construido nuevamente  en la margen derecha del Padre Wanki como le llaman con cariño sus moradores, que viven del producto del río y del mar. En todos estos cambios sufridos por accidentes históricos provocados  por casos de fuerza mayor, han quedado diseminados varios pueblos en los lugares en que existió un Cabo Gracias a Dios, pueblos que fincaron sus esperanzas de vivir en dichos lugares y que echaron raíces de cariño y sacrificio…

La Bahía del “Sun Bean Bay” que antaño veía surcar sus cerúleas aguas de lanchas bananeras y caoberas en su diario bregar, hoy sirve de morada a gigantescos cardúmenes de peces que vienen a desovar a sus tranquilas y tibias aguas. Allí desova también el camarón que saldrá a la mar en gigantescas oleadas y será perseguido después por los barcos en la temporada de pesca.

Aquí amarizan los millones de patos y zarcetas que vienen del Norte huyendo del clima frío del Canadá y Estados Unidos, lo mismo que los rosados flamencos y todos hallan reposo y tibio refugio en sus aguas silenciosas lo mismo que alimento suficiente en sus abastecidas aguas pobladas de alevines.


Sin embargo, Cabo Gracias a Dios, en toda la extensión de su comarca y sus aguas costaneras, sigue siendo potencial económico para la industria del mañana; sus tierras extensísimas son ideales para la cría del ganado; sus aguas veneros inagotables de pesca y caza y sus tierras en las vegas son fertilizadas periódicamente por el río cuando éste se sale de madre, siendo ideales para la industria arrocera. Cabo Gracias a Dios, es un futuro para el hombre del mañana en la historia de Nicaragua.

************Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω************

CAMILO ZAPATA: CHINANDEGANO, INGENIERO Y COMPOSITOR. Por: Pedro Reyes Vallejos. En: La Nación, 11 de diciembre de 1976.

CAMILO ZAPATA: CHINANDEGANO, INGENIERO Y COMPOSITOR. Por: Pedro Reyes Vallejos. En: La Nación, 11 de diciembre de 1976.

************Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω************

Don Ramón Arnoldo Zapata Zúñiga (Don Camilo Zapata).
Fotografía de 1976, cuando cifraba 59 años de edad.
(Managua, 25 Septiembre de 1917 – 22 de Junio de 2009†)

************Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω************

CHINANDEGA. — Muy pocas personas en Nicaragua saben que Camilo Zapata, es uno de nuestros más grandes compositores, ha escrito sus producciones de música típica sin conocer personalmente los lugares en que éstas se desenvuelven, pero lo extraordinario es que su contenido guarda mucha similitud con la realidad de dichos lugares.

Camilo Zapata, de padre chinandegano, desde hace muchos años radica en esta ciudad. “Yo me considero chinandegano”, expresó al ser entrevistado. Su profesión de ingeniero topógrafo con especialidad en sistemas de riegos y conservación de suelo la combina perfectamente con su inquietud de compositor. “Llevo escribiendo –dice— 45 años”.

La historia artística de este compositor se inicia por el año de 1932, cuando apenas tenía quince años de edad. Él vivía por ese entonces en Managua, donde el ambiente artístico presentaba una cierta actividad. Eran contemporáneos de Camilo, Juan Ramón Bermúdez, Francisco Fiallos y David Zúñiga, origina el último de Chichigalpa. Zapata cantaba en la Radio “Rubén Darío”. Sus otros compañeros lo hacían en la YNOP, la otra emisora que funcionaba en la capital.

Por aquella época estaban muy de moda los paseos al Lago de Managua, sector de Miralagos. Mucha gente se reunía en ese lugar, lo que era aprovechado por Camilo y compañeros para cantar y darse a conocer.

EL PARTO DEL “CABALLITO CHONTALEÑO”

Puede decirse que con “El Caballito Chontaleño”, Zapata se descubrió como un gran compositor. Han pasado 44 años desde que la dio a conocer y la canción no ha perdido actualidad. En ella habla de Chontales, sus caballos, sus montadores y sus serranías. Lo curioso, tal como se señalaba al principio, es que Zapata no conocía personalmente Chontales al momento de escribir la composición y  fue hasta hace unos dos años que fue allá de visita.

La inclusión de la música de “El Caballito Chontaleño” como tema de fondo en el documental televisado “Los Centauros de Chontales”, dio pie a una crítica, afirmándose que la composición nada tenía de chontaleña. La crítica anotaba que la canción habla de que en Chontales había cañaverales, lo que se consideraba falso y ridículo.

Zapata no había contestado la alusión, pero a petición nuestra, dijo que la crítica no tenía sentido. Que el hecho de que no se cultivara azúcar en Chontales no era motivo para restarle méritos a la composición. Sin embargo, sé, agregó, que se siembra caña de azúcar en Cuapa y Acoyapa, con lo que se desvirtúa la pretendida crítica.

LA APARICIÓN DEL NANDAIMEÑO

El compositor ya había conquistado su profesión de ingeniero en México y en 1949 se le veía laborando en la construcción del Estadio de Managua, trabajo encomendado a la firma “Lacayo Fiallos”. Además de ser el encargado de la nivelación, se desempañaba como fiscal de la empresa.

Por ese tiempo vio luz pública “El Nandaimeño”, otro de los grandes éxitos de Camilo, una estampa que describe la vida del granadino nacido en Nandaime.

“Yo me conocía ese pueblo, pero por referencias me sitúe en él y produje esta estampa”, recuerda Camilo.

Luego vinieron “El Solar de Monimbó”, que la compuso cuando trabajaba en la pavimentación de Masaya; “El Ganado Colorado”, formando parte del equipo que construía la carretera Darío-Matagalpa; “Teustep”, (pueblo de Boaco) y “Ticuantepe”, jurisdicción de Managua.

Otro período de creación da vida a “Flor de mi Colina”, una estampa sobre Masaya; “Campesina Salamera”, estampa sobre la vida del campo; y “Juana, la chinandegana”, que habla del regionalismo de esta zona.

Las primeras composiciones  de música típica nacional grabadas en disco fueron dos de Camilo: “El Caballito Chotaleño” y “Solar de Monimbó”. Los prensó la RCA de México, cuando los discos eran de 78 revoluciones por minuto.

La música regional nicaragüense se comenzó a internacionalizar. Las composiciones del ingeniero-artista fueron indistintamente interpretadas por los Hermanos Silva (chilenos), Los Diamantes (peruanos), los Quipu (ecuatorianos) y otros.

TRIUNFADOR DEL FESTIVAL REGIONAL

Por 1962 empieza a componer música internacional. Participa en el II Festival de la Canción Centroamericana y de Panamá, obteniendo el primer lugar con “Cara al Sol”, un tema popular y el segundo con “Cariño, un pasillo”. “La Molienda”, una samba, terminó de finalista.

Otro nicaragüense, el doctor Orlando Flores Ponce, obtuvo el primer lugar en el festival del año siguiente con “Poneloya”. Camilo, el segundo lugar con “Maribel”.

¿FUNDADOR DE LA MÚSICA DE PROTESTA?

La década del 60 había pasado al mediodía. Por ese entonces laboraba en el Ministerio de Agricultura. Lo social le impactó tanto que compuso “El Arriero”, que podría ser el antecedente de la música de protesta en nuestro país. El estribillo de esta canción dice: “Con estas cosas me despido, de este trabajo me voy, para el pago que recibo, que se lo coma el patrón”.

Por 1970, grabó un disco de larga duración con doce composiciones regionalistas. En la actualidad trabaja para la grabación de uno nuevo. “Mezclaré música regionalista y popular”, reveló.
LAS MEJORES COMPOSICIONES

Para Zapata, sus mejores composiciones típicas son “El Caballito Chontaleño” y “El Solar de Monimbó”. En música internacional, “Canto a la Argentina” y “Cara al Sol”.

En sus 45 años de compositor ha prensado en discos unas 209 composiciones, teniendo inéditas más de trescientas. De estas últimas, algunas son conocidas entre el círculo de amigos.

En cuanto a la demanda de discos de música nacional ésta es muy baja. “No hay conciencia”, enfatiza. Se da el caso de que muchos de los que quieren oír la música criolla no tienen el aparato de sonido o el dinero para comprar el disco. En su caso, los derechos de autor se los ha concedido a “Sonido Industrial, S.A.”.

QUE NO HAY INFLUENCIA EXTRANJERA Y EL PROCESO DE CREACIÓN

“No creo estar influenciado por autores extranjeros ni nacionales en mis composiciones ni en la música. Hay, por ejemplo, marcada diferencia con el guapango, el corrido, la ranchada mejicana. El ritmo mío, que ha servido de modelo en el campo de la canción regionalista, es libre de todo tipo de influencia”.

La música regionalista de Camilo Zapata puede considerarse como naturalista. Explicando el proceso de creación, dice que él produce en un solo día. Le viene la inspiración, tararea el tema, lo lleva a la guitarra y finalmente compone la letra.

Casado con Lila Quiñónez, ha procreado cuatro hijos: Camilo y Rodolfo (ambos ingenieros como él), César (estudiante de Arquitectura) y Gustavo (especialista en sistema de computación). 

En Camilo, quien no sabe solfear en propiedad (abandonó un curso cuando iba por la lección 30 por que dijo que de nada le servía), se reconoce a un compositor nato con perfección matemática, facilitada muy posiblemente por sus conocimientos de ingeniería.

************Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω************

miércoles, 10 de septiembre de 2014

EL CORREO DE LA TARDE, DIARIO QUE DIRIGIÓ DARÍO EN GUATEMALA. En: El Centroamericano, 15 de Enero de 1967.

Rubenianas

EL CORREO DE LA TARDE, DIARIO QUE DIRIGIÓ DARÍO EN GUATEMALA. En: El Centroamericano, 15 de Enero de 1967.
----------------------Ω Ω     Ω----------------------


Cuando Darío vio a Guatemala en 1890, se entrevistó con el presidente de la República general Manuel Lisandro Barillas, y éste lo dirigió hacia el ministro Anguiano, el doctor Salazar, “literato notable, de educación alemana”, dice Darío en sus apuntes autobiográficos; agrega: “De mí entrevista con el ministro de relaciones exteriores y con el de hacienda, resultó que por disposición presidencial se me hizo como en San Salvador, director y propietario de un diario de carácter semioficial.

“A los pocos días salía el primer número de El Correo de la Tarde. Tenía varios colaboradores literatos para mi periódico, entre los cuales un jovencito de ojos brillantes y cara sensual, dorada de sol de trópico, que hizo entonces sus primeras armas. Se llamaba Enrique Gómez Carrillo. Otro joven José Tible Machado, que escribía páginas a los Bourget, el Bourget bueno de entonces, y que después sería conocido diplomático y actualmente redactor de Le Gaulosi, de Paría, y otros”.

Pocos días después de aparecer el diario –según Darío— el favor de la generalidad, en parte explicable porque “el público guatemalteco, gracias al Diario de Centro-América, está acostumbrado ya a esotra (sic) necesidad cotidiana el diario. Su curiosidad quiere ser alimentada au jour le jour, de diversas maneras; y para ello el periodista tiene que satisfacer todos los gustos, todas las aficiones, todos, todos los caprichos del enorme cuerpo de innumerables cabezas”. En vista de que “El Correo de la Tarde” es solicitado cada día más, expresaba Darío su gratitud y ofrecía corresponder con trabajo.

Aprovechó la ocasión para exponer un programa, a modo de prospecto: “Son nuestros propósitos servir al país en lo que está al alcance de nuestras fuerzas. Asimismo lograr ser útiles para este gran caprichoso: el público. Para lo primero pondremos especial interés en todo aquello que se relaciones con el progreso y engrandecimiento de la república de Guatemala, en particular, y de Centro-América en general. Conviene a saber: la agricultura bajo todas sus fases como rica mina que es de esta fecunda tierra; el comercio, engrandecedor del capital; la industria, que da fuerza y vida al pueblo. Para el logro de nuestro objetivo, contamos con la cooperación de conocidos escritores veteranos, de experiencia, ilustración y vigor.

Y también con la legión nueva: con jóvenes decididos, de talento y de esperanza, los cuales son para la patria elementos de vida y promesas de gloria”.

Aspiraba a obtener la aprobación pública; para ello, “El Correo de la Tarde” debía “interesar tanto al hombre de letras, como al comerciante y al industrial”, explicar  de manera clara y amena un invento útil”; dar noticias de las novedades artísticas, del movimiento político, de la producción literaria, de todo el mundo”; tener “su crónica local detallada e interesante”.

No le importaba confesar que eran imitadores: “imitamos hasta donde nos permiten los elementos con que contamos, a la gran prensa de los países cultos”, y para merecer el aprecio del público estaban “dispuestos a ser esclavos suyos; y éste será, y no otro, el secreto de nuestro triunfo”. Recordando después este período de su vida, no podía Darío, “rememorar por cuál motivo dejó de publicar mi diario, y tuve que partir a establecerme en Costa Rica”.

Y, sobre El Correo de la Tarde, una anécdota poco grata: la colección completa del diario de Rubén se conservaba en Guatemala por el bibliógrafo Gilberto Valenzuela, quien en doble estado de pobreza –por ser honrado e intelectual— se vio en el caso de entregar esa joya bibliográfica al profesor Edelberto Torres, quien escribía la bibliografía de Darío; por ese regalo, don Gilberto recibió la suma que necesitaba para medicinas.

Pasado poco tiempo, la colección de El Correo de la Tarde fue a parar a la Biblioteca del Congreso de Washington, institución que en vía de desagravio, obsequió a nuestra Universidad de San Carlos una copia fotostática. Sabemos que ahora Torres obsequió a la Biblioteca del Museo de Darío todos los papeles que poseía, faltando, naturalmente, la colección de ese periódico editado en Guatemala.

--------------------------Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω--------------------------

viernes, 5 de septiembre de 2014

De nuestros círculos viciosos... EL PRIMER "ANIQUILAMIENTO" FERROVIARIO Y EL VETUSTO PROYECTO DE LA CARRETERA A LA COSTA ATLÁNTICA. Por: Eduardo Pérez-Valle hijo.

De nuestros círculos viciosos…

EL PRIMER “ANIQUILAMIENTO”  FERROVIARIO Y EL VETUSTO PROYECTO DE LA CARRETERA A LA COSTA ATLÁNTICA

Por: Eduardo Pérez-Valle h.

******** Ω Ω Ω ********

Fotografía  de 2012. Piezas del Ferrocarril a Monkey Point.  Internet.

******* Ω  Ω*******

* El último préstamo internacional gestionado por José Santos Zelaya ocurrió 8 meses y 21 días antes de dimitir.

* Al ferrocarril lo despedazaron después de la dimisión obligada de Zelaya. 

* Diversas piezas del Ferrocarril tienen 97 años de estar tiradas en esos montes...

* Historia ferroviaria de nunca acabar… en 1963 reapareció la “fiebre” por construir la carretera a Rama y extenderla al litoral del Atlántico.

********* Ω  Ω********

Bastante difícil sería dilucidar si hubo probidad en los procesos de licitación y compras de los equipos y demás implementos destinados a la construcción del Ferrocarril en Monkey Point efectuadas durante la administración gubernamental presidida por el Presidente José Santos Zelaya; pero sí, sabemos, que toda la empresa resultó en rotundo fracaso y despilfarro como resultado de  los enfrentamientos entre los dos bandos políticos de esa época, deseosos, los unos y los otros, de proseguir o hacerse con el poder gubernamental.

Nuestro país ha sufrido dos aniquilamientos ferroviarios; el proyecto de Monkey Point fue el primero de ese gran intento de enrielar y poner la locomotora a surcar el territorio hacia ambos extremos litorales, desde la orilla Este, del Océano Pacífico, hasta el otro borde, del Atlántico.

Todas estas historia de fracasos, deplorables y vergonzosos, están inscritas en las páginas de las inquinas políticas y de las degollinas nicaragüenses. Lo que pudo ser nunca fue debido a la ausencia de entendimiento y racionalidad en la ejecución de las políticas públicas de Estado.

En Nicaragua es cuasi axioma que lo hecho por el antecesor lo destruye el sucesor.  Hemos puesto en duda que el origen del mito de Sísifo fuese de origen griego, por los hechos particulares de nuestra nación, parece ser que es, genuino de Nicaragua.

Dícese, de manera insistente y desde mucho tiempo atrás, que el Ferrocarril de Monkey Point fue “aniquilado” por el excaudillo y exPresidente de cuño conservador, Emiliano Chamorro, conducta acompañada por los aliados políticos conocidos en esa época como “Liberales Independientes”. El inventario de la empresa iniciada por José S. Zelaya fue tasado en 5.710.655.42., córdobas de aquella época.  Derrocado el régimen de Zelaya, Emiliano puso en venta todo el inventario y, el “Acuerdo Presidencial”  condicionaba: 
“…Se oyen propuestas que no bajen de SESENTA MIL CÓRDOBAS, suma en que se estiman todos estos materiales”.

Desde el “Acuerdo” de venta pública  han transcurrido 97 años, estamos por arribar al siglo desde aquella oferta  publicada el  26 de Octubre de 1917. Las familias residentes en las inmediaciones del antiguo trazado ferroviario son testigos de los vestigios o restos insepultos de ese proyecto; en esas localidades pueden observarse  piezas diversas del “aniquilado” Ferrocarril de Monkey  Point a San Miguelito.

En circunstancias de poca credibilidad –por la supuesta procedencia del dinero— en 1895, Zelaya acordó obtener las partidas financieras de tal empresa con los “sobrantes” (superávit, dijeron otros) de la Renta Pública; después de garantizar el cálculo de los gastos de inversión para cinco Distritos de la Costa Caribe, a saber: Prinzapolka, Siquia, Río Grande, Corn Island y Cabo Gracias a Dios.

Después del derrocamiento de Zelaya hubo acaloradas y prolongadas polémicas entre adversarios, expuestas ante el  público en  los diarios de la época; de aquellos encendidos polemistas fueron don José María Castellón Lacayo (1878-1969) y don Toribio Tijerino. El primer personaje rebatía a la parte contraria con el uso de diversas “Memorias de Hacienda” y siempre insistió en la utilización indebida de caudales (del ferrocarril) por parte de Emiliano Chamorro y adláteres.

Por su parte, los conservadores señalaban de onerosos los contratos heredados de la administración zelayista. Entre las voces del pleito y de las recriminaciones siempre destacó la voz de Diego Manuel Chamorro[1] enfrentado al zelayista José María Castellón[2]. Entre los adeudos del régimen de Zelaya quedó pendiente de cancelación, la suma de 276,275.00., oro, recibida de  la Compañía de Aguardiente. Por su parte, los conservadores en el poder, mediante la denominada “Comisión Mixta” tasaron el adeudo por la “cancelación de contratos y concesiones” en 813.275.00., pesos oro, sobre los que el exfuncionario Castellón alegaba que no se había restado la cantidad en deberse a la Compañía de Aguardiente.
Castellón afirmaba que el adeudo exacto ascendía a 537.000.00., oro, y que nunca hubo ningún desastre económico tal como lo sostenían los conservadores; al contrario, ese dinero –aseguraba Castellón— “fue mal gastado en pagos a los correligionarios del régimen conservador por sufrimientos morales”.[3]

Los zelayistas alegaban que ellos depositaron en Londres la suma de 2.064.000.00., oro, recibidos por la Ethelburga[4] destinados a construir el Ferrocarril a Monkey Point; y sobre ese asunto es conocido el comportamiento discrecional  de los banqueros norteamericanos en contubernio con el Gobierno conservador de turno.

INVERSIÓN EN “SACO ROTO” /  EL TREN NUNCA RODÓ…

Los datos obtenidos a través de la Memoria de Hacienda del año 1908, consignan los montos invertidos en la construcción del ferrocarril a la Costa Atlántica, Según esas fuentes, el anhelado Ferrocarril a Monkey Point implicó el gasto de 4,003.900.42. “billetes nacionales”.[5] Zelaya autorizó tomar en préstamo la suma 1.250.000. Libras Esterlinas. El primer Contrato fue firmado en París el 19 de Enero de 1909, sin embargo, por otras obligaciones a favor del prestamista, fue necesario suscribir otro documento en fecha 30 de marzo de 1909, pero, 8 meses y 21 días más tarde los designios de la dictadura zelayista encontrarían el final menos esperado, el Presidente abandonaba el poder y  el ferrocarril de Monkey Point fue condenado a desaparecer.

Con la intervención administrativa de los banqueros norteamericanos el  febril desguace provocó la selección y el traslado de alguna parte de los bienes al Ferrocarril de Pacífico, la otra, hasta 2014 está tirada entres esos montes, llena de herrumbre provocada por casi cien años a la intemperie.  

SÓLO QUEDÓ EL DISCURSO ESPECTRAL DE ZELAYA 

En 1909 fue la última alocución oficial relacionada al Ferrocarril de Mokey Point, efectuada por el autoritario hombre del mostachón ante los miembros de la Asamblea Legislativa;  pero el ferrocarril estaba sentenciado a permanecer dentro del círculo vicioso, el “círculo” de las ganas de hacer y el de las ganas de destruir; esto dijo José Santos Zelaya como recordatorio de nuestros fracasos: 

"Con relación al ramo de Fomento, tengo la satisfacción de anunciaros que están asegurados los trabajos del Ferrocarril a Monkey Point mediante los últimos arreglos hechos en Londres. Vienen en camino dos buques cargados de rieles y materiales de construcción y todo hace suponer que no está lejano el día en que esa grande obra de prosperidad para Nicaragua quede terminada."

GOBIERNOS  Y PROYECTOS DE RUIDOSOS TANTEOS

El “círculo vicioso” reapareció en 1920. El gobierno empezó con el mismo cuento al contratar estudios de factibilidad con la Compañía yanqui  The J.G White Engineering Corporation, con sede en Nueva York. Al presidente Diego Manuel Chamorro le correspondió ese otro “ruidoso tanteo”; en 1921 el Gobierno recibió los resultados financieros, tiempos de ejecución, planos y trazados de la misma línea férrea que antes emprendió el zelayismo, con la misma idea del Puerto en las aguas del Caribe; sin embargo nuestra inveterada política sepulturera ya había aniquilado ese Ferrocarril de San Miguelito a Monkey Point, la “venta” se  hizo mediante el siguiente Acuerdo que reproducimos literalmente:[6]

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Visto el informe presentado al Ministerio de Fomento por el Ingeniero Oficial, sobre la existencia del material de hierro y maquinarias que tiene el Gobierno en varios puntos de la Costa Atlántica; y considerando que la acción del tiempo ha causado serios deterioros a gran parte de esos materiales, estando expuestos a perderse los demás y oído el Consejo de Ministros.

ACUERDA:

Artículo 1º  – Vender tales materiales observándose las prescripciones de la Ley.
Artículo 2º  –  Excluir de la venta los útiles y  maquinarias que el Ministro de Fomento indicará.
Artículo 3º. – Encargar al Fiscal General de Hacienda el cumplimiento de este acuerdo, que regirá desde su publicación en “La Gaceta”.
Comuníquese – Palacio Nacional— Managua, 5 de Octubre de 1917— CHAMORRO. El Ministro de Fomento— SOLÓRZANO.
(Gaceta No. 229 de 11 de Octubre, de 1917).

LICITACIÓN
Por el término de tres meses, a contar desde el día de la primera publicación del presente en La Gaceta, se saca a licitación todo el material del ferrocarril que el Gobierno de esta República tiene en la Costa Atlántica, en os lugares y cantidades siguientes:

EN LA MONTAÑA DE RÍO GRANDE, CERCA DE LA CRUZ

19 millas de rieles de ferrocarril, aproximadamente con peso de 25 libras por yarda, colocados en la montaña. (En no muy buen estado).
23 rieles regados.
1 tanque de hierro para agua (en buen estado) con capacidad de 2.000 galones.

UNA MILLA AL PONIENTE DE LA CRUZ, EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO

1 caldera vieja, partes de máquina, armazones de ruedas para carros (trucks y algunos ejes).
26 ruedas de hierro de 8 por 20 pulgadas para usarse en rieles de madera.

EN EL ANTIGUO CAMPAMENTO NÚMERO 9, DE EMERY

2 locomotoras de 15 toneladas cada una (partes importantes faltan). Caldera útil.
1 locomotora más grande útil.
102 rieles de 30 libras por yarda, 15 trucks de carros grandes y 4 pares de ruedas (regulares).
1 tanque de hierro para agua en buen estado con capacidad de 2.000 galones.
1 carro de mano en mal estado.
1 caldera vertical (estado regular), chumaceras, tubos, cadenas, etc.
124 rieles de 30 libras por yarda.

EN EL BLUFF

3.500 rieles de 50 libras por yarda.
800 líos, cada uno con 6 eclisas.
5.160 eclisas (fish plates) varias toneladas de tornillos y clavos (mal estado).
10 cambios, 20 agujas, 16 curvas.
1 locomotora nueva, pero incompleta.
1 grúa grande, con sus accesorios, para clavar pilotes.
60 líos de barritas de hierro de tres octavos en diámetro y 5 metros de largo, cada uno con 50 barritas.
863 barras de hierro, de tres cuartos diámetro por 5 metros de largo.
EN MONKY POINT

1,200 rieles de 60 libras por yarda, la mayor parte colocados en la línea.
18,590 durmientes creosotados, (algunos en mal estado).
40 carros de plataforma y carros cerrados (parte de la madera podrida).
1 tanque de hierro de 12 pulgadas de diámetro por 12 pulgadas de altura.
5 carros de mano en mal estado.
300 pernos (drift bolts) tres cuartos de pulgadas por 18´´).
200 pernos (drift bolts) tres cuartos por 22´´.
1 montón clavos para puentes de madera de media pulgada cuadrada por 12 pulgadas de largo.
1 montón clavos para puentes cuadrados, 3/8´´ x 9´´.
22 tubos cemento de un metro diámetro por 1 metro de largo.
2 máquinas para ensayar  tubos (Testig Machine).
6 ruedas para carros de mano.
2, 500 eclisas triangulares para rieles de 60 libras.
1,000 eclisas rectas para rieles de 50 libras.
1 yunque grande.
1 caldera vieja en mal estado.
1 locomotora Progreso de 50 toneladas, completa con excepción campana y la madera de la trompa.
1 winche de vapor por caldera vertical.
1 sierra para trozar rieles.
1 montón de tornillos y clavos cuadrados, para puentes de madera.
1 montón de tornillos para rieles de 60 libras.
1 montón de barras de hierro de todo largo y de 3/16, ½, ¾ y 1´´.
10 parrillas para locomotoras Progreso.

MATERIAL DE FERROCARRIL DECAUVILLE

46 carros completos con pailas, algunas de estas en mal estado.
6 carros sin pailas.
10 pailas en buen estado y 10 pailas en mal estado.
16 marcos o armazones para carros, en buen estado.
35 cambios, 13 tornamesas, 15 pares de ruedas.
1 montón traviesas de hierro, casi todas en mal estado.
150 piezas de trayecto completo, 5 metros.
50 medias curvas completas.
Soportes para las pailas, chumaceras, tornillos y rondeles, ganchos para conectar los carros, muchos rieles largos sueltos que están en buenas condiciones, y algunos rieles cortos.

A 8 MILLAS DE MONKY POINT, SOBRE LA LÍNEA FÉRREA, EN CAÑO NEGRO, CERCA DE PUNTA ÁGUILA

Media milla de trayecto Decauville, 1 carros completos y buenos, 4 cambios, 1 tornamesa, 8 rieles sueltos de 2 ½ y  5 metros, 32 tubos de concreto de 60 centímetros de diámetro y 1 paila de carro Decauville, en mal estado.

HACIENDA SIEMPREVIVA, CERCA DE LA BARRA RÍO INDIO

118 rieles de 60 libras y 2 troques de carro.

A 400 VARAS DEL PUNTO ANTERIOR A ORILLAS DEL RÍO INDIO

821 rieles de 60 libras y un montón de clisas (mal estado).
EN LA FE
2,747 rieles de 60 libras y 4 troques de carro y 1 caldera de locomotora en buen estado.

EN SAN JUAN DEL NORTE

34 troques o armazones de carros, en estado regular,  5 pares de ruedas sin armazón, los restos de una locomotora sin caldera y unos pocos rieles regados en el monte.

F. C. DE RÍO INDIO

Restos de locomotora, en el monte, sobre la línea del Río Indio.

EN EL CASTILLO

747 rieles de 60 libras por yarda.

Se oyen propuestas que no bajen de SESENTA MIL CÓRDOBAS, suma en que se estiman todos estos materiales.

Fiscalía General de Hacienda Managua, veintiséis de Octubre de 1917— LEOPOLDO ROSALES.

******** Ω  ********

 NICARAGUA, PAÍS DE QUIMERAS Y OBRAS PÍRRICAS

DISTINCIÓN Y CONSUELO DE “OUR SON OF BITCH”


TRAMO DESTRUIDO EN LA CARRETERA AL RAMA, 2012.

Sin ferrocarril y sin Canal Interoceánico, la carretera y el Puerto de Rama fue el consuelo que Franklin D. Roosevelt le concedió a Somoza García, en 1939. El “círculo  vicioso” reapareció con “Tacho”; en visita oficial a los EE.UU., el dictador pidió de todo pero el yanqui sólo lo premió con la famosa frase: Somoza may be a son of a bitch, but he's our son of a bitch… y de paso le tributó desfile militar y, al final, aceptó darle los dólares para construir el remedo del mítico “canal interoceánico”, confinado a la construcción del “puertito” de El Rama y la respectiva carretera a partir de San Benito.

El asunto fue resumido de la siguiente manera: “La carretera fue el resultado de un viejo plan para construir un canal a través de Centroamérica por entre Nicaragua. Se decidió que una terrestre sería obra más práctica. Ha sido completamente financiada por los EE.UU., y cuando se termina de construir su conservación quedará a cargo de Nicaragua”.[7]

Esa carretera, desde el inicio, representa algo parecido a la construcción del mítico Canal Interoceánico. La bulla y el primer tuco de la “obra horizontal” empezó en agosto de 1942, al recibirse el desembolso inicial de US $4 millones, proveniente de los “Fondos de Emergencia” del Presidente de los EE.UU. Once años más tarde, en 1953, el Congreso yanqui autorizó otros US $2 millones, y, en 54, 55 y 56 fueron desembolsadas cantidades similares. Decían que el total de US $16 millones resolvía la construcción de 158 millas.

Los estudios del nuevo “puerto natural” apenas empezaban bajo cálculos de dragado hasta 35 pies de profundidad. En 1955 faltaban 20 millas de carretera y cerca de 15 puentes. La que nunca fue una “mega obra”, tomó mayoría de edad, y de repente, los funcionarios del año 1963, nueva generación del “círculo vicioso” de emprendedores de la Carretera y el Puerto, celebraron 21años de vejez prematura. Era evidente que la cosa no pasaría del Río Escondido y jamás daría paso al Puerto de Aguas Profundas en el Mar Caribe.

 30 AÑOS Y MÁS, EN LO MISMO...

Tres salidas al mar para Zelaya, debate la Cámara.  En: Novedades, 21 de junio de 1963.

* Ferrrocarril San Miguelito y carreteras a Puerto Cabezas y al Rama

La posible construcción de vías que conecten al país con el Océano, por tres puntos distintos, cosa que constituiría una odisea para Nicaragua, fue contemplada ayer por los representantes del pueblo, al ser presentada a la consideración de la Cámara por el Diputado, doctor José María Borgen, una exposición o sugerencia, para que debidamente estudiada sea enviada al Poder Ejecutivo, para que éste a su vez tomándola como propia y con los agregados que considere necesario, la presente como Proyecto de Ley a la Cámara de Diputados, en caso de que encuentre factible o posible el asunto.

FERROCARRIL DE SAN MIGUELITO

Dicha sugerencia o exposición del Diputado Borgen, contempla la construcción del Ferrocarril de San Miguelito a Monky Point, con el mismo trazo del proyecto original durante la Administración del General José Santos Zelaya, cosa que en realidad constituiría la reincorporación, prácticamente dicha, de la Costa Atlántica.

OBRA TRASCENDENTAL PARA EL PAÍS

Enumeró una a una el doctor Borge, las innumerables ventajas que para Nicaragua representaría la construcción de ese ferrocarril nacional, el cual además de dotar al país de una salida al mar, movilizaría económicamente a todos los Departamentos del norte y del oriente del país, abaratando el precio de los productos de exportación e importación, al evitarse el pago del alto cabotaje del Canal de Panamá.

COSTO DE DIEZ MILLONES

Al finalizar su exposición el Diputado Borgen, fue aplaudido por los representantes y la ciudadanía presente, e hizo uso de la palabra el Diputado, Juan José Lugo Marenco, quien dio todo su apoyo al proyecto, señalando que esa sería la mejor obra que podría hacerse en beneficio del país. Señaló que tendría un costo aproximado de diez millones de dólares, dinero que podría obtenerse de los Organismo Internacionales.

El Diputado Lugo Marenco mocionó para que ahora que está en estudio el Presupuesto de Gastos de la Nación, se pidiera al Ministro de Hacienda una partida de un millón de córdobas, para poder hacer un minucioso estudio del asunto, del cual se encargaría el Ministerio de Economía.

CARRETERA JINOTEGA – PUERTO CABEZAS

El Diputado Juan Molina Rodríguez hizo uso de la palabra, para defender su Proyecto de Ley presentado con anterioridad, el cual contempla la construcción de la carretera Jinotega – Puerto Cabezas.

Agregó que su Proyecto había ya recibido el decidido apoyo de la ciudadanía de la Costa Atlántica, por medio de muchas comunicaciones que le habían sido enviadas, además de la reunión de las autoridades municipales de aquella localidad, que conjuntamente con la mayoría ciudadana, suscribieron un acta apoyando la construcción de dicha carretera.

En este, pues, otro Proyecto de Ley, para construir otra salida al Océano Atlántico.

LA RUTA AL RAMA

Por su parte, el Presidente de la Cámara, Dr. Juan José Morales Marenco, pidió que se continuara la construcción de la carretera al Rama, la cual aproximadamente estaría totalmente terminada con macadam.

Agregó que los Estados Unidos no tenían el compromiso de entregarla pavimentada, sino únicamente “transitable”, por lo que, con un nuevo impuesto sobre las bebidas alcohólicas, se contaría con el dinero necesario para pavimentar totalmente la vía.

Agregó que dicho trabajo podría comenzarse dentro de 2 o 3 meses, en vista de que la carretera estaba próxima a Ciudad Rama.
Fue, pues, esta, la tercera salida al mar. La defensa de cada una de las mismas, ocupó todo el resto de la sesión para establecer el primer puesto de Nicaragua en el Atlántico.

¿DESTINO DE CORINTO?

El Diputado, periodista León Cabrales, interrogó al doctor Lugo Marenco sobre la suerte que correría Corinto y todas sus obras que cuestan muchos millones, al construirse una salida al mar, para establecer el primer puerto de Nicaragua en el Atlántico.

SALIDA BARATA POR FERROCARRIL O CARRETERA

Respondió Lugo Marenco que lo interesante era buscar una salida barata al mar, por el Atlántico, ya fuera por ferrocarril o por carretera; agregando que en el futuro Corinto no se daría abasto para exportar todo lo que pueden producir los Departamentos del norte y del oriente de Nicaragua.

Pidió ser miembro de la Comisión que estudie el asunto y prometió aportar ideas para conseguir las partidas para realizar los estudios y emprender la obra.

Finalizó diciendo: “Que este sea un día memorable. Que de este recinto salga la primera campanada y que esta sea una obra trascendente de un Gobierno Liberal”.

Mientras tanto, sigue también en estudio el Proyecto de Ley del Diputado Juan Molina Rodríguez para la Construcción de la Carretera Jinotega –Puerto Cabezas. Y, mientras esto ocurre, sigue en construcción la carretera al Rama, que será la primera salida al mar, a través del Departamento de Zelaya.




[1] Mensaje Presidencial dirigido al Congreso de la República, 15 de Diciembre de 1927.
[2] Folleto publicado en 1923 por don José María Castellón.
[3] “Venta de Propiedades”. Por: José María Castellón; en Novedades, 7 de septiembre de 1960.
[4] Compilación de contratos celebrados con los banqueros de New York, con el Ethelburga Syndicate de Londres y con el Banco Nacional de Nicaragua. Incluye: Leyes relativas a los mismos contratos. 1911-1928, Volumen 1.
[5] Contabilizado al 31 de Diciembre de 1908. La misma cifra está referida en el artículo periodístico “Ferrocarril de Monky  Point (sic) a San Miguelito. Por: José María Castellón. En: Novedades, 17 de agosto de 1960. VI. Entrega.
[6] Consúltense:
Gaceta, Diario Oificial No. 243, 29 de Octubre de 1917. Gaceta No. 251, 7 de Noviembre de 1917. Gaceta No. 261, 19 de Noviembre de 1917. Gaceta No. 271, 4 de Diciembre de 1917. Gaceta No. 286, 19 de Diciembre de 1917.
[7] Boletín de la Federación Internacional de Caminos, año 1955.