***********Ω
Ω
Ω
Ω
Ω
Ω
Ω
Ω
Ω***********
El 31 de agosto de 2014, siete
mineros nicaragüenses (güiriseros) dedicados a la búsqueda del sustento diario
de los suyos, encontraron la muerte en los sombríos túneles de la minería
aurífera. No hubo cuerpos recuperados sobre los que cada deudo pudiese derramar
lágrimas. Nicaragua, “la revolucionaria”, continúa con la tradición de cientos
de personas condenadas a la pobreza
inveterada, atrapada por el dictado inapelable de la muerte que se cierne sin
previo aviso y siempre cobra con vidas el oro en los bolsillos de los
millonarios.
Entre los hechos más dramáticos ocurridos
en el ambiente minero de Nicaragua, pueden inscribirse los últimos
enfrentamientos violentos en la zona de la Mina El Limón ─
Octubre 2015 ─
perpetrados por destacamentos de unidades élites de la Policía Nacional en
contra de mineros sindicalizados apoyados por gran cantidad de pobladores del
Municipio.
Alguna vez, durante los años
posteriores al derrocamiento de la dictadura somocista y, al ocurrir la
nacionalización del 2 de noviembre de 1979, el Complejo Mina El Limón tuvo el
honor de llamarse Francisco “Chico” Meza
Rojas, nombre que desapareció al vaivén de los arreglos capitalistas propiciados
por el gobierno entrante de doña Violeta Barrios viuda de Chamorro;
circunstancias ratificadas años más tarde por los subsiguientes regímenes de
gobierno.
El Limón está situado al
nor-noreste de León, a 142 kilómetros de Managua, exactamente en la ruta entre
Villanueva y Malpaisillo; tiene 2 Kms. de longitud, sin incluir Sta. Pancha que
es parte también del Complejo Minero. En 1979 el total su población era de
5,000 personas, la mayor parte, mineros.
En el año de 1941 empezó sus
operaciones siendo dueños de la mayoría de sus acciones la Noranda Mines Inc. Era conocida como Mina El Septentrión o Limón. Las áreas de extracción se
efectuaban en la Mina El Limón y en Santa Pancha, donde eran trabajadas las vetas (pozo o socavón) de Panteón, Rincón
García, Veta Atravesada, Santa Pancha, San Luis y Spencer. En 1979 se
calculaban 93,834 toneladas de broza con
0.35 onzas por tonelada, de reserva.
ABANDONO DE MINA LA INDIA Y EL TRASLADO A
LA MINA EL LIMÓN
Datos
de la época indican que en diez años, a partir de 1956, la explotación en la
Mina La India, produjo cerca de ocho toneladas de oro y nueve de plata a la Compañía Minera Nicaragüense,
transnacional de la Norunda Mine Ltda., de origen canadiense. Esa mina sufrió
severa inundación de agua por el colapso de la represa “La Simona”, por tal
causa fue abandonada y trasladaron los equipos a la Mina El Limón.
MINERIÁ NACIONALIZADA E INVERSIÓN
SOVIÉTICA
Posteriormente, entre
1986 y 1987, la mina La India fue objeto de inversión con la ayuda de la
extinta Unión Soviética, que proporcionó cinco máquinas de perforación con
capacidades de 800 y 600 metros respectivamente. La primera parte del plan de
reactivación continuaría en los minerales de San Lucas, Espinito y América
Constancia, bajo la dirección del “Instituto Nicaragüense de la Minería” que lo
nombró “Campamento Geológico Germán Pomares Ordóñez”.[1]
“Proyectaron la instalación de 29 pozos de aproximados 11 mil 300 metros
lineales de perforación; la construcción de un laboratorio de geoquímica, un
taller mecánico, un centro de salud, el comedor y habitaciones para los
técnicos y los obreros”.[2]
TRÁNSITO EN EL MISMO CÍRCULO
Sobrados conocimientos hemos
acumulado sobre la espantosa e inicua realidad de la minería en suelo
nicaragüense. Pero, el “círculo vicioso” continúa, es imparable. Por ese mismo
oro, nuestros antepasados aborígenes fueron exterminados durante siglos por los
conquistadores españoles. La “religión” y muchos altares de las grandes
iglesias del “Viejo Continente” están recubiertos de ese metal resplandeciente.
Es el pasado rebrotado en las transnacionales que llenan arcas propias y a
cambio dejan limosnas.
La historia de hoy no es
diferente a la del pasado remoto y, la del pasado cercano; lo único que ha
variado son los nombres de los “empresarios inversionistas” y, las técnicas de
extracción, ahora más rápidas y más voraces en la ejecución de la “rentabilidad”.
En este tipo de negocios, la complaciente política gubernamental siempre “pone los ojos” sobre los mismos términos: “concesión y concesionario”.
Para que usted juzgue sobre la base de la Historia, publicamos viejos indicadores de la eterna desigualdad, conozcamos:
En este tipo de negocios, la complaciente política gubernamental siempre “pone los ojos” sobre los mismos términos: “concesión y concesionario”.
Para que usted juzgue sobre la base de la Historia, publicamos viejos indicadores de la eterna desigualdad, conozcamos:
CENTAVOS EN EL PASADO, CENTAVOS EN EL PRESENTE
“Entre 1955 y 1962 Nicaragua
exportó 51 millones 200 mil dólares en oro, sin que el país haya recibido nada
de esa riqueza nacional.”[3]
A Nicaragua correspondía el puesto número 10 entre las primeras 12 naciones
productoras de oro en el mundo. En 1962 tuvo su producción más alta desde 1955.
Esta fue la producción de oro de
Nicaragua en millones de dólares desde 1955. El millón de dólares está tabulado
por medio de barras de oro puro[4]
valoradas en 35 dólares cada una:
1955 8.1 millones
1956 7.6 millones
1957 6.9 millones
1958 7.2 millones
1959 7.3 millones
1960 7.0 millones
1961 7.7 millones
Los US $8.1 millones de dólares
equivaldrían en 2014, a un poco más de US $326 millones, tasada la onza de oro
internacional en US $1,409.7. dólares.
La escala máxima de producción
mundial de oro del año 1961 abarcaba 12 países productores (en millones de
dólares), Nicaragua ocupaba el puesto número diez:
1.
África del Sur 803.1
2.
Canadá 155.5
3.
Estados Unidos 54.8
4.
Australia 37.5
5.
Ghana
34.0
6.
Rhodesia 20.1
7.
Colombia 14.4
8.
México 9.4
9.
Congo 8.1
10. NICARAGUA 7.7
11. India 5.7
12. Brasil 4.4
ORO Y ENRIQUECIMIENTO A COSTA DE TUBERCULOSOS
La pregunta de siempre: ¿Qué ha
ganado, entonces, Nicaragua con las minas? Quienes la defienden como fuente de
empleos permanentes y temporales, le adjudican bondadosos salarios
“diferenciados” en comparación con otros sectores; aunque el mismo cubra por
debajo de lo necesario para sobrellevar el gasto familiar y permita masticar,
deglutir, digerir y defecar los alimentos para las calorías del diario vivir.
Ahora la “novedad” de la parte proporcional entregada por las compañías mineras
al Municipio y al Gobierno Central tiene la variante de la nombrada Responsabilidad Social Empresarial, otro
circunstancia publicitaria donde aparece
adjudicadas el “dinero apéndice o dinero migaja” arrancado a la ganancia
fabulosa.
Entre las quimeras eternas,
propias del nicaragüense, alguien de nuestro antepasados escribió: “…en 1967 es
el año en que Nicaragua podrá librarse –tal vez definitivamente— de los
contratos mineros que, en conjunto,
producen al país, anualmente, 107 mil dólares en impuestos (menos de un
millón de córdobas), lo cual no es siquiera suficiente para atender a la quinta
parte de los sílico-tuberculosos que salen de las minas.”
LA EXPLOTACIÓN MINERA DURANTE LA REVOLUCIÓN SANDINISTA (1979-1990)
Volvamos sobre el período de 1979
a 1990, al que no podríamos calificar, bajo ninguna circunstancia, como época
libre de ignominias y deshonestidad; porque en efecto las hubo, muchas, y las
mismas cuentan con renglones poco esclarecidos, sin embargo, ya tendremos ocasión —en el Blogspot— para sumergir el barreno en esa particular
historia del oro; por ahora la “ventana” permite encontrarnos con la triste historia
de ese negocio donde unos cuantos terminan millonarios y, muchos, seguirán empobrecidos.
Durante las primeras proclamas de
la Revolución en la década de los 80s., la nacionalización de las minas fue
calificada como “uno de los actos más trascendentales del rescate
revolucionario”. Cómo olvidar los incesantes discursos reproducidos por el
periodismo nacional: La historia de las
minas es uno de los jirones más
sangrantes de nuestra nacionalidad y una de las afrentas que más laceraron
nuestra dignidad, durante la larga noche de dictadura, explotación y dominación
extranjera.[5]
El Decreto de Ley No. 137, establecido por la Junta de Gobierno
de Reconstrucción Nacional el 2 de noviembre de 1979, dispuso la
nacionalización de las minas. Como recuerdo quedó esta línea de aquel preámbulo: “Inspirada en el espíritu
antimperialista del General de Hombres Libres Augusto César Sandino”.
Cuando ocurrió el Decreto de
Nacionalización apenas habían tres minas en funcionamiento: Rosita, Bonanza y
Limón. La mina de Siuna estaba abandonada desde agosto de 1968, debido a la
destrucción de la presa de Mistrook que la abastecía de energía.
La “nacionalización” sólo comprendía
los activos de las transnacionales mineras, porque los recursos naturales pertenecen
al Estado de Nicaragua.
SITUACIÓN /LAS MINAS AL MOMENTO DE LA NACIONALIZACIÓN
El presente jamás podrá borrar el
pasado de la minería nicaragüense, principalmente, la grandes ganancias
obtenidas por los capitalistas contra los insignificantes e indecorosos
salarios de los mineros.
Durante la época posterior al
derrocamiento del gobierno somocista (1979), todos coincidían en el desorden
inenarrable heredado en el ambiente minero cuyas condiciones de trabajo eran en
extremo deprimentes: maltrato, miseria, insalubridad, muerte por afectaciones
laborales, explotación humana, desamparo laboral, etcétera.
Los mineros eran hacinados junto
a sus familias en Barracones, donde las familias eran obligadas a vivir dentro
de cuartos de 3 x 3 metros, cada uno. Eran obligados a defecar en letrinas
colmadas de excremento; no proveían nuevas y los obligaban a realizar insalubre
fecalismo.
Mientras los obreros mineros se
consumían día a día víctima de la Tuberculosis o Silicosis; los encargados de
Salud, médicos y delegados, eran sobornados a fin de que no ocasionaran gastos
a la empresa. Había un médico para las
tres Minas del Atlántico y éste por lo general hacía desaparecer los
expedientes de mineros que necesitaban atención y los mineros enfermos eran
despedidos sin ninguna prestación.
En esta breve historia de la
minería, no puede omitirse la ejemplar actuación del doctor Luis Santiago del
Palacio, quien fue luchador prominente entre los combativos estudiantes
universitarios de la Universidad Central, conocida como la “Generación del 44”.
Médico, graduado como especialista “Tisiólogo, jamás tuvo amilanamientos para denunciar las
crueldades de las empresas mineras.
Con la ayuda del Dr Luis Santiago
del Palacio, el Dr. Eduardo Pérez-Valle pudo disponer de valiosa información
estadística que salió a luz pública en cuatro artículos publicados en La Prensa.[6]
CORRUPCIÓN DEL PASADO, ESPEJO DEL PRESENTE
Uno de los escándalos más
sórdidos que las sucesivas generaciones de nicaragüenses están obligados a
conocer, pertenece a las prácticas de funcionarios del régimen somocista,
acostumbrados a recibir sobornos de las compañías mineras.
Desde la década de los 40s.,
aparecieron diversos ciudadanos que en la prensa nacional denunciaron la
explotación inmisericorde de las compañías mineras en complicidad con
funcionarios del gobierno. El escándalo más vergonzoso e inmoral sucedió cuando
el diputado Francisco Chavarría Valenzuela, en 1963, presentó su informe sobre
la visita realizada en la Mina Bonanza, y también, en la empresa maderera
NIPCO.
“En los archivos de la gerencia
de la compañía que opera en aquel lugar, el diputado Francisco Chavarría
Valenzuela capturó una carta del senador Mariano Argüello Vargas, donde daba
seguridades a los dirigentes de la empresa minera, que había convencido al
diputado Juan José Lugo Marenco, miembro de la Comisión de Economía de la
Cámara de Diputados, para que dictaminara favorablemente a los intereses de la
compañía antes mencionada. Además, agregaba que él no permitiría que se
legislara en contra de esa empresa, de la cual es abogado”.[7]
Otros párrafos sobresalientes de
aquel informe del diputado Chavarría, son los siguientes:
“La Nipco ha cancelado sus
operaciones madereras en toda la región, porque talaron de manera despiadada
los bosques de pino en una extensión de más de 500 mil hectáreas, que les
produjo de ganancia un poco más de 150 millones de dólares. La Nipco exportaba
diariamente 50 mil pies cúbicas de madera y esta era la cantidad que pagaban de
impuesto al año, al gobierno de Nicaragua. En vista del cierre de operaciones
de esta empresa, se ha producido un serio problema de desocupación de los
trabajadores de Puerto Cabezas, que urge solucionar de inmediato.
ESTUDIO DE BONANZA
“La alimentación de los mineros
es pésima. La mayoría de ellos comen en un lugar llamado “La Chanchera”, que
como su nombre lo indica, es un lugar inmundo. El alto porcentaje de
tuberculosos que hay en este mineral, se debe fundamentalmente a la mala
alimentación.
LA PRIMERA VEZ QUE EN NICARAGUA UN DIPUTADO PROPUSO LA NACIONALIZACIÓN DE LAS MINAS
León Cabrales fue el primer diputado
que se atrevió a interponer la moción de Nacionalizar las Minas. Decía aquel
representante del partido conservador: “…que la Comisión de tres miembros que
estudiará los tratados y concesiones que permiten a compañías extranjeras la
explotación de recursos naturales en el país, estudie de manera especial la posibilidad y conveniencia de la
nacionalización de las minas para ser explotadas en régimen mixto del Estado y
los trabajadores”.
El 24 de agosto de 1963, la propuesta
fue rechazada por abrumadora mayoría en sesión de la Cámara de Diputados. A la
moción del diputado minoritario, se opuso el representante Liberal Luis Felipe
Hidalgo, quien dijo que el gobierno tenía suficiente fuerza para hacer cumplir
el decreto 85. Puesta a votación la moción Cabrales fue rechazada con sólo dos
votos a favor.
CONOZCAMOS CÓMO PENSABA EL ÚLTIMO SUCESOR DE LA DINASTÍA SOMOCISTA
“Según las palabras del ex
Presidente Somoza Debayle, dijo Cabrales, las empresas mineras no están en
capacidad de cumplir con lo dispuesto en el decreto 85 de la Ley de Minas. En
consecuencia, mientras los minerales estén en manos particulares, la suerte de
los mineros nicaragüenses continuará siendo deplorable”.
“Tengamos presente que de
nacionalizarse las minas, no estará el gobierno disputando un negocio
fructífero, pues quien está incapacitado para cumplir las leyes por falta de
dinero, a las claras está demostrado el fracaso de la Empresa, añadió Cabrales”.
Sin ningún pudor, los Diputados
somocistas en esa misma sesión nombraron la Comisión encargada de “estudiar los
tratados y concesiones que gozaban las compañías extranjeras para la
explotación de los recursos naturales”, y sin importarles que el diputado
Francisco Urbina Romero, uno de los tres diputados integrantes junto a Alfonso
Romero Castillo y Alejandro Abáunza Marenco, “era hermano del doctor Salvador
Romero Castillo, a su vez socio del avariento Senador Mariano Argüello Vargas,
acostumbrado a las dádivas del soborno, quien era apoderado de varias compañías
mineras.[8]
OTRO CRUEL Y VERGONZOSO ANTECEDENTE
En 13 años de funcionamiento, desde
1967 a 1979, la oficina del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), sólo
pensionó 34 personas por invalidez, vejez y muerte.
“El colmo era que al morir un
minero en accidente, le era deducido de su liquidación salarial, el valor del
equipo de trabajo y además para no pagarle prestaciones lo despedían por
inasistencia al tercer día de muerto”.
DATOS SOBRE LA MINERÍA DEL SIGLO XIX y XX
Las minas de La Libertad y Santo Domingo, en el departamento de
Chontales, están ubicadas a 160 kilómetros de Managua. Fueron explotadas de
forma industrial a partir de 1843. En esa misma zona funcionó la Mina de San
Juan.
Las Minas del Atlántico nicaragüense
están localizadas en la parte alta de la Cuenca del Río Prinzapolka en Zelaya
Norte.
En 1850 se descubrió la mina El
Jabalí, que fue la explotación aurífera de mayor importancia en Chontales,
propiedad de la familia Caligaris.
Uno de los primeros empresarios
capitalistas dedicados a la extracción de oro en la zona de los ríos Prinzapolka y de Pis-Pis fue Gustavo Schultz de
nacionalidad alemana; vivió en Prinzapolka. “Por algunos años Mr. Schultz
mantuvo sus trabajos clandestinamente, pagando a sus peones 4 reales y la
comida”.
“La noticia de semejante riqueza
se esparció al fin. Llegaron nuevos cateadores,
con disgusto de Mr. Schultz. El oro en polvo circulaba con profusión, en botes
de cristal, con peso de onzas y de libras, y los peones y algunos patrones
también, los derrochaban en el juego, en las cantinas y en las mujeres. Era
aquello una California. Nadie tenía garantías más que en su puñal o su
revólver. Los tahúres jugaban con el puñal en la mano y el cubilete en la otra”.
Este estado de cosas llegó a
oídos del Gobierno de Nicaragua, y este resolvió enviar una autoridad. En 1889
fue enviado por el Gobierno el señor Francisco Traña, quien fue el primer
Comandante o autoridad, que hubo en el río Prinzapolka.
En 1892 llegaron a Siuna, varios
personajes de la Costa del Pacífico (del interior) pidieron a Mr. Schultz sus
títulos legítimos, y como no los tenía, lo despojaron de sus minas. Schultz se
fue, pero dejando la mina vacía, pues
había recojido (sic) todo el oro de la superficie y sacado más de 300.000
dólares, con lo cual pagó una deuda de 100,000 dólares, y se volvió a Alemania,
su país, a gozar del resto.
La señora Pía Vargas, de León,
fue la primera que descubrió oro en un crique
de Pis Pis, donde está hoy la gran
mina de Constanza. Un negro llamado
Creamen, llamándose Agente de las autoridades del Cabo, despojó a dicha señora;
y en la montaña que ésta descubrió existen las siguientes minas, cuyo conjunto
tomó el nombre de Mineral de Pis Pis.
ANTES DE 1919
MINAS COMPRENDIDAS DENTRO DEL MINERAL DE PIS PIS
Bonanza, de José Lapiére, francés
El Marsh, de Charles Lobner, americano
Lone Star,
de Norman Makinish
Constanza, de Hary Carlos
Siempreviva, de la Compañía de su nombre
Concordia, de N. J. Martin;
Josefina, de Eduardo Perera, mejicano
Los Ángeles, Compañía Dietrich
Santa Rita, de N. Parker
Fraternidad, de Mr. Platts
Minesota, de Mayo Potter, americano.
En la Revista La Patria, correspondiente al mes de
Julio de 1919, el periodista sólo identificado con el nombre “Harold”,
pormenorizaba sobre la cantidad de dólares que producían las minas de Pis-Pis,
dice: “Estas minas en explotación tienen sólo, en maquinaria moderna más de
$8.000.000 de dólares. Producen más de 100,000 dólares al mes. Ocupan más de…
1.500 operarios”.
DUEÑO DE LA MINA “LOS ÁNGELES” FUE SEPULTADO EN NICARAGUA
Prentish H. Clayton fue el último
dueño de la mina Los Ángeles, ubicada en La Libertad, Chontales. El yacimiento
está ubicado a 210 kilómetros de Managua. En diciembre de 1978, Clayton con 70
años de edad, sufrió un ataque cardíaco y fue hospitalizado en los Estados
Unidos de Norteamérica, en donde falleció. Cuando enfermó, pidió a sus hijos
Sandy y Nicky Clayton, lo mismo que a su hermano Thierman, que lo trajeran a
Nicaragua y cuando muriera que lo sepultaran frente al mineral “para estar
siempre al lado de los trabajadores nicaragüenses”.[9]
Desde el descubrimiento de la
mina Los Ángeles hasta 1965, perteneció a firmas nacionales y en 1965 fue
adquirida por Prautici Cloztow de la Compañía
Panamericana Exploration que luego se transformaría en la compañía La Libertad,
quienes vendían el producto a Azarco
En 1979, los técnicos calcularon
que la veta en Los Ángeles y todo el sector minero contaba con una reserva de 92,800 toneladas de broza con
0.43 onzas de oro por tonelada y 0.5 onzas por tonelada de plata y, con una producción de 100 Tn. por día, tendría una duración de 3.8 años.
LA “REPARTICIÓN” DE LA MOSQUITIA
Al efectuarse la mal llamada
“reincorporación” de la Mosquitia, el primer nombramiento de un Juez de Minas
fue otorgado al doctor Telémaco López, quien radicó la oficina en la barra del Prinzapolca, por la facilidad de las comunicaciones, pues la barra en el punto de convergencia de
las dos vías fluviales, la del Siuna
y Cuicuinita por el río Prinzapolca, y la de Pis Pis, Tunquí y Oconwás por el Bambana.[10]
COMPAÑÍAS QUE SAQUEARON ANTES DE 1979
Las compañías enriquecidas con
nuestras minas fueron: Neptune Gold Mining, con sede en Toronto, Canadá;
Rosario Resource, con sede en Nueva York, y la Noranda Mining, con sede en
Toronto, Canadá; las que explotaban Bonanza, Siuna, Rosita y Limón
respectivamente.
DATOS DE ALGUNAS MINAS EN MANOS EXTRANJERAS
MINA BONANZA
“Era propiedad de la Neptune
Mining Company y comprende los distritos de Pis Pis y Edén, abarcando un área
de unos 18 kilómetros de ancho sobre los Ríos Tunky y Bambana, así como el
valle de Pis Pis en Zelaya Norte.
En 1976, la Neptune Mining
Company explotaba 11 minas (incluyendo la Mina Nueva América que está
localizada al S.O. de Rosita), siendo Vesubio, Pionner y Neptune minas de
sulfuros (especialmente sulfuros de plomo y zinc), y las restantes,
explotaciones auríferas: Adán, Culebra, Iem, Tesoro, Neblina, Nugget, Tigre
Negro y Nueva América. Las que hoy están en explotación son: Pionner, Neptune,
Venus, Tesoro y Colorado.
A fines de 1976 las reservas
seguras y probables en esas minas de sulfuros fueron estimadas en 1.156, 936
toneladas promediando 0.11 onzas de oro y 0.96 onzas de plata por tonelada de
mineral y 8.61 % de zinc, 1.15 por ciento de plomo y 0.46 % de cobre. En las
minas auríferas las reservas de broza de oro eran de 96,652 toneladas que
contenían un promedio de 0.32 onzas de oro por tonelada. En 1979 se calculó
283.963 toneladas con 0.30 onzas de oro/tonelada.”
MINA ROSITA
“Conocida también como Santa Rita
fue trabajada desde 1906 por la Fiden Mining Company. En 1973 fue adquirida por
la Rosario Resource Corporation, originando la creación de la Rosario Mining of
Nicaragua Inc. La explotación cuprífera data desde 1959. A partir de 1971 la
actividad extractiva del cobre ha sido irregular y plagado de interrupciones.
Finalmente, en marzo de 1975, fue paralizada la producción cuprífera debido al
bajo precio internacional del metal (50 centavos dólar).
Las reservas positivas y
probables fueron estimadas, en 1970, en casi 2 millones de toneladas que
contenían 0.87 % de cobre y 0.006 onzas de oro por toneladas. Adicionalmente,
existían reservas prospectadas de 4.6 millones de toneladas de mineral con 0.86
% de cobre y 0.002 onzas de oro por tonelada de mena.
En los últimos 3 años, la
actividad minera se ha desplazadao a la explotación aurífera, sin gran éxito,
trabajándose varias minas localizadas en los alrededores de Rosita: Risco de
Oro, La Luna, Blag, Españolina, Guapinol, etc. Observándose una reserva de
2,644 toneladas con 1.08 onzas por tonelada.”
MINA LA LUZ (SIUNA)
“Inició operaciones en 1896 y
desde 1973 pertenecía a la Rosario Mining of Nicaragua Inc.
En 1968, la empresa que la
trabajaba suspendió las operaciones extractivas debido a la destrucción, por
fuertes inundaciones de la planta hidroeléctrica que la abastecía de energía
eléctrica. Para mediados de 1978 se mantenía dicha situación y el personal no
llegaba a 100 trabajadores.
Las reservas seguras y probables
fueron estimadas por la Luz Mines Ltd., al 30 de septiembre de 1967, en 3.7
millones de toneladas de mena que contenían un promedio de 0.093 onzas de oro
por tonelada.
Se obtenía como subproductos
plata y cobre. En 1979 se dijo que sus reservas eran de 10.221 toneladas con un
contenido de 0.08 onzas con una vida de 14 años. Se trabaja sólo a tajo abierto
ya que el pozo estaba inundado.”
***********Ω
Ω
Ω
Ω
Ω
Ω
Ω
Ω
Ω***********
Municipio Superf
# Complejos Comunidades Población
No. Mineros No. Mineros
2/11/79 2/11/80
Bonanza 915 1 25 4,000 771 900
Rosita 1, 310 2 14 3,800 485 669
Siuna 2,570 1 47 4,829 312 457
Fco.
Meza 2,000 3 - 5,000 988 1,160
La
Libertad 2,000 1 - 8,000 37 81
TOTAL 8,795 8 86 25,629 2,613 3,267
***********Ω
Ω
Ω
Ω
Ω
Ω
Ω
Ω
Ω***********
El 10 de Septiembre de 1991 fue
abierta la primera licitación para la venta de la mina La Libertad, la primera
de un total de ocho centros mineros. A cargo del proceso estuvo la Corporación
Nacional del Pueblo (CORNAP). Los términos de la concertación suponían la
entrega del 25% de participación accionaria a los trabajadores. Entre las ocho
minas estaba incluido el Complejo Francisco Meza Rojas o Mina El Limón, La
Libertad, en el Municipio del mismo nombre; Siuna y Bonanza en la Región del
Atlántico Norte (RAAN). Las minas de yeso en Santa Rosa del Peñón, la de
bentonita en Darío y la Arenera en Managua, quedaron en poder de grupos
empresariales identificados con el sandinismo. Fueron 1,900 mineros
distribuidos en las ocho minas, los que jamás detentaron algún poder económico
y no lograron ningún usufructo sobre aquellos centros de producción.
EL ORO BRILLA FRENTE A LA POBREZA
Nuestros recursos inundan los
bolsillos de los ávidos propietarios de
nuevas transnacionales propietarias de esos enclaves mineros y el oro brilla
ante el segundo país más pobre de América Latina.
Las informaciones indican que la
empresa minera “B2Gold” abarca 167 kilómetros de concesión en el Municipio de
La Libertad, y obtiene en este momento fabulosas ganancias en apenas tres
kilómetros cuadrados de extracción. “El terreno de acuerdo a los expertos da
para continuar extrayendo oro en los próximos 15 años”.
96 millones de dólares generó las
exportaciones de oro en el 2009 y 222 millones en el 2010. De enero a noviembre
del 2011 las divisas generadas por el preciado metal ascienden a 328 millones
de dólares. El Centro de Trámites de las Exportaciones registró en noviembre de
2013 10.4% de ventas de oro en bruto (volúmenes) y de 2.9% en valor. Las ventas
ascendieron a 13,251 kilogramos, mientras que en el 2012 fueron de 12,001. En
valor, el Cetrex registró la cifra de US$395.1 millones, entre tanto, en el
2012 fue de US$389.9 millones.
¿Qué deja al país y al pueblo la
actual situación? Si en 1967 los capitalistas de la minería entregaban migajas,
107 mil dólares anuales en impuestos (menos de un millón de córdobas), y
cargaban con millones de dólares, ¿cuál será la proporcionalidad de estos
tiempos? Los muertos de “El Comal” y los tuberculosos y hambreados de siempre.
***********Ω
Ω
Ω
Ω
Ω
Ω
Ω
Ω
Ω***********
ORO EXPORTADO ENTRE 1939 - 1958*
AÑO KILOS
VALOR EN $ VALOR EN C$
1939 3,116
US$ 3, 503,266
C$ 24, 522,862
1940 5,112 5, 757,998 40, 305,986
1941 6,514 7, 323,265 51, 262,855
1942 7,502 8, 436,485 59, 055,395
1943 6,879 7, 735,752 54, 150,264
1944 6,768 7,611,163 53,268,141
1945 6,329 7, 117,155 49, 820,085
1946 6,341 7, 131,254 49, 918,778
1947 6,790 7, 641,382 53, 489,674
1948 6,916 7, 779,860 54, 459,020
1949 6,816 7, 659,242 53, 614,694
1950 7,161 8, 080,286 56, 562,002
1951 7,820 8, 739,586 61, 177,102
1952 7,920 8, 902,747 62, 319,229
1953 7,293 8, 819,659 61, 737,613
1954 7,241 8, 148,871 57, 042,097
1955 7,201 8, 100,954 58, 796,678
1956 6,504 7, 313,705 51, 195,935
1957 6,181 6, 942,999 48, 600,993
1958 6,536 7, 321,145 51, 248,015
TOTALES K133, 570 $150, 066,
774 C$1,050,467,438
Promedio Total Exportado en 20 años 131
Toneladas
Promedio Total Exportado cada Año 6
½ Toneladas
Exportación Anual en Dólares $7,503,338.70.
Exportación Anual en Córdobas 52,523,370.90.
* Fuente: Doctor
Luis Santiago del Palacio; datos entregados al Doctor Eduardo Pérez-Valle. Esta
y otras informaciones sirvieron para denunciar las ganancias y la explotación
inmisericorde llevada a cabo por la Cías. Mineras en Nicaragua, con resultados
desastrosos en silicosis-tuberculosis.
[1] MINA LA INDIA VUELVE A
RENACER. En: Barricada, 21 de Mayo de 1987.
[2] Ibíd.
[3] Producimos oro más que
Brasil y no nos paga. En La Prensa,
sábado 24 de agosto de 1963.
[4] Del año 1950 a 1967 el
precio de la Onza Internacional de Oro fue de US $35.00. En 2014 la onza troy
alcanza US $1,409.7.dólares estadounidenses.
[5] La primera noticia sobre
la nacionalización de las minas fue publicada en El Nuevo Diario, el l5 de
Noviembre de 1980, bajo el título: “Cerrando una herida ignominiosa”.
[6] Una camilla con un muerto pasa por la calle... Por Eduardo
Pérez-Valle. En: La Prensa, 16 de abril de 1959.
El Minero de hoy
y el de La Colonia. Por Eduardo Pérez-Valle. En: La Prensa, 15 de Mayo de
1959.
La tragedia del
oro: Métodos anticuados y condiciones inhumanas de trabajo. Por Eduardo Pérez-Valle. En: La Prensa, 21 de mayo de 1959.
La tragedia del
oro: La Silicosis .Por Eduardo Pérez-Valle. En: La Prensa, 27 de mayo de
1959.
[7] La Carta y Otros 3 Puntos
Negros. 80 POR CIENTO DE LOS MINEROS, SILICÓTICOS. En: La Prensa, 24 de agosto
de 1963.
[8] Ibíd.
[9] MUERE EL PIONERO DE LA
MINERÍA EN NICARAGUA. En: Novedades, 17 de Diciembre de 1978.
[10] Consúltese la Revista “La
Patria” Año XXV. León, 1º de Julio de 1919. Tomo IX. Director y Administrador: Félix Quiñónez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario