lunes, 28 de agosto de 2017

DESASTRES NATURALES EN LA CIUDAD DE MANAGUA Y UN PLAN ACTUAL DE DESARROLLO URBANO


───────Ω Ω Ω ──────

Ruinas de la ciudad de Managua
 Terremoto / 31 de Marzo de 1931


───────Ω Ω Ω ──────



Del Editor-Redactor del Blogspot

Llegó el momento de juntar otro tema de actualidad con el cordón umbilical de la historia. El asunto del cual nos ocupamos es propio  del modo de vida citadino marcado con profundidad por el imparable desorden urbanístico que ha sido advertido e inadvertido en los diversos Gobiernos Municipales. Bajo el consentimiento de los pobladores de Managua, la ciudad siempre ha permanecido en perpetua e inveterada contradicción con el progreso; los estamentos sociales están atrapados en el desorden acumulado durante siglos.

Nunca han resplandecido las mínimas sugerencias de la transformación urbanística; siempre ha sido un soliloquio político en el sopor complaciente de la trillada “proyección hacia el futuro”. En el presente, transformar Managua no es un problema parcial, es total, incluye los conductos de aguas servidas, pluviales, cauces, calles adyacentes y pistas principales, áreas peatonales, etcétera;  no obstante, ahora existe un Plan, y según informaron, Managua será  transformada con la ayuda del  Plan Maestro de Desarrollo Urbano elaborado con la asistencia generosa de la Cooperación Japonesa.

De siempre hemos sabido que a un incompetente la ignorancia suele servirle de disculpa; pero la historia del desorden pertenece a una sociedad acostumbrada a mantener perpetuas contradicciones, olvidándose que las ejecutorias deben basarse en políticas públicas con estafetas de relevo. Managua tiene un ejemplo clásico: el Mercado Oriental y sus gentes, lo demás es y ha sido asunto de émulos, en donde la víctima expiatoria ha sido Managua, al punto de lograr un máximo peldaño: convertir a la capital en la “novia del Xolocaca”, y la tapa de ese pomo es la “Planta de Tratamiento de Aguas” sin capacidad para procesar las excretas del aumento exponencial de músculos anulares capitalinos.

Quizás todo esto no hubiese ocurrido si en remotas fechas la ciudad capital hubiese sido trasladada o refundada en otro lugar, o tal vez, sí en circunstancias de aquel Mercado Común Centroamericano y de la Alianza Para el Progreso, la “Carretera Norte” no hubiera alojado abundante industria cuyos desechos, residuos y desperdicios fueron vertidos en el Lago Xolotlán.

A propósito de este Plan Maestro de 2017, no podemos olvidar otra oportuna cooperación de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, JICA, en donde está indicado a través de serio estudio geológico, el peligro eminente de un Deslizamiento desde la Cuenca Sur de la capital. Sobre esa asechanza hay constantes advertencias, y algunos traen a la memoria la noticia del Aluvión de Managua acontecido el 4 de octubre de 1876.

El nombrado Plan Maestro de Desarrollo Urbano tiene raíces en la desparramada infraestructura de Managua ocasionada por tres factores, dos grandes desastres naturales: los terremotos de 1931 y  1972, y una guerra de donde provino el imparable crecimiento de asentamientos. Junto a esas calamidades, marca paso la eterna pobreza del pueblo; y por demás, cada circunstancia lleva aparejados los cargos públicos conferidos que prostituyen e infaman.

        Para seguir horadando en el asunto, anexamos un testimonio fotográfico que eslabona el pasado con el presente. Con ese auxilio,  muchos conciudadanos de Managua que, por el paso del tiempo ya perdieron bastante o toda la la melanina del cabello, podrán refrendar  los recuerdos del caso. Un "cuento" de la cacareada planificación urbanística, es decir, asociar los motivos y circunstancias del remedo de ciudad carente de planificación y frontera urbana. Poco después de 1977 o quizás luego del 19 de Julio del 79, la ciudadanía de Managua esperaba disponer de la primera vía  de automóviles de tres carriles en dos rumbos, que fue bautizada "Pista Larreynaga". Pero, dónde quedó esa historia? Sí hubo "pista" de dos carriles, y no de tres en dos rumbos. Seguro que el cargo público prostituyó la obra de ingeniería horizontal. Entonces, ubiquemos el sitio actual en donde la "planificación urbana" de 1977 proyectó tres carriles, es decir, seis, con longitud de dos kilómetros y medio, consiste en la pista adoquinada que en la actualidad permite llegar al inexistente Mercado Mayorista de Managua.  Esta es la fotografía de aquel "trascendental" momento de las quimeras nicaragüenses. (1).-  


───────Ω Ω Ω ──────



PISTA LARREYNAGA.— El Ministro del Distrito Nacional, doctor Luis Valle Olivares suscribió con el Consorcio Berger-González Oporta, el contrato de diseño de la pista Larreynaga, que tendrá una longitud de dos kilómetros y medio, desde la pista Buenos Aires hasta los predios en donde se construirá el Mercado Mayorista de Managua. La pista Larreynaga tendrá seis bandas para la circulación de vehículos, tres en cada dirección ─ así como un boulevard, sistema de iluminación, intersecciones para futuros desarrollos viales, etc.  En el acto de la firma del contrato estuvo presente el Director de AID en Nicaragua, señor Arthur Mudge, quien le manifestó al Ministro Valle Olivares que para la Agencia Internacional que él representa, es muy grato colaborar con el Distrito Nacional y que espera continuar haciéndolo. En la fotografía vemos firmando el contrato al doctor Valle Olivares y al Ingeniero Humberto González, en presencia del señor Mudge; el señor James Habron, Sub-Jefe del Departamento de Ingeniería de AID; el Ingeniero Roberto Duarte, Director de Obras Públicas del D.N. y  el Ingeniero Róger Araica. 


───────Ω Ω Ω ──────

Prosigamos, dos hechos históricos hemos decidido concatenar: el Aluvión de 1876 y el Terremoto del 31 de Marzo de 1931. A la suerte desfavorable, la contaminación y el desastre penden sobre Managua. En 1931, después del terremoto el Gobierno dispuso crear el primer “asentamiento progresivo”, al que decidieron darle el nombre de “Barrio Bolívar”, a tal efecto, en Mayo de 1931 el Gobierno promulgó el Decreto de expropiación en contra de ocho dueños de los terrenos, estos fueron: don Manuel J. Riguero, el doctor Fernando Saballos, don Aníbal Gómez, don Mauricio Marragou, don Encarnación Peters, señoras Rosario, Inocente Mendoza, Rasaura v. de Fonseca y Angélica Pineda de Chirips.

El Senado y la Cámara de Diputados autorizaron al Gobierno, pero no hubo Barrio Bolívar, en el Decreto promulgado en La Gaceta, Diario Oficial, número 149, del sábado 18 de julio de 1931, el sitio fue denominado “Thomas G. Bruce”, en homenaje de José María Moncada al militar norteamericano destacado en Nicaragua que murió al enfrentarse con el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua jefeado por el General Augusto C. Sandino. El área expropiada el 6 de Julio del 31 fue conocida como “Campo Bruce”, con extensión de 32 manzanas. A cada beneficiario le otorgaron un lote de 30 metros.

Resulta interesante e ilustrativo un artículo, elaborado por un contradictor del proyectado barrio Bolívar, el cual reproducimos íntegro. El otro artículo asociado al tema del presente, lo escribió el esclarecido periodista de antaño, don Anselmo H. Rivas; agrega datos sobre El Aluvión de 1867 y fue traído a la memoria en La Prensa, del 13 de mayo de 1931, semanas después del trágico terremoto.

Con solo recorrer Managua, cualquiera puede concluir que el remedo de ciudad es la reunión de muchos y antiguos contrapesos al progreso; la cosa será distinta cuando por fin estrechemos la inteligencia y desaparezcan tantas personas ufanas de poseer grandes seseras, cuando en ellos todo es inicuo y prima la inobservancia de las reglas básicas. Aquí les dejamos, primero, una reseña sobre el intento de “trasladar la capital”, luego, el primer barrio “progresivo” surgido en 1931, y a continuación, el artículo poco divulgado de don Anselmo H. Rivas sobre el Aluvión de 1867.

1 . - Nota: Fotografía publicada en el diario Novedades, Segunda Época. Lunes 19 de Diciembre de 1977; No. 1754. Pág. 1. 

────── Ω Ω Ω ──────

RECORDANDO LA CATÁSTROFE QUE DESTRUYÓ GRAN PARTE DE MANAGUA EN 1876

Por Anselmo H. Rivas. En: La Prensa, 13 de Mayo de 1931

No es la primera vez que Managua sufre una calamidad pública

         Sólo los viejos recordarán que el 4 de octubre de 1876 Managua sufrió una gran calamidad que, aunque menor en todo sentido a la que ahora le abate, si se tiene en cuenta el tiempo, el progreso de la época, y la diferencia de riqueza y prosperidad que marcan cincuenta y cuatros años de diferencia, es de suponer que nuestros abuelos no fueron menos afectados en aquel año fatal que lo hemos sido nosotros en el presente.

         Familias numerosas perdieron a sus deudos, quedaron sin moradas, y se vieron sumidas en un solo día en la más desconsoladora de las miserias. Aunque aquel flagelo fue una inundación de las aguas corrientes que se desbordaron  de las Sierras sobre la capital, y el actual desastre fue debido al tremendo terremoto y al incendio, es necesario leer las crónicas de la época para apreciar la gran semejanza que tiene ambas catástrofes, y cómo el espíritu estoico de los managuas no se ha perdido a través de medio siglo.

         Por creerlo de interés y actualidad, reproduciremos la crónica que se publicó entonces en La Gaceta correspondiente al sábado 14 de octubre de 1876, diez días después de acontecida la catástrofe. Esta crónica es obra de la selecta pluma de don Anselmo H. Rivas.

Managua quedó desolada como ahora

         Una de aquellas tremendas catástrofes –dice la crónica— con que de tiempo en tiempo se enlutan las páginas de la historia de los pueblos, acaba de verificarse en esta capital.

         Nuestra mente se confunde en un abismo de profundo dolor al recordar el para siempre aciago 4 de octubre de 1876.

         En ese día perecieron miserablemente varios de nuestros conciudadanos, y una gran parte de Managua ha quedado reducida a un páramo en donde la vista contristada, sólo contempla escombros y desolación,  y ha desaparecido entre el fango y las ruinas el fruto de muchos años de trabajo de esta laboriosa población en que toda la República fundaba esperanzas de un halagüeño porvenir.

         Los anuncios de la tempestad

         Hacía ya unos días que el viento del Sudoeste venía cubriendo la atmósfera de nubes cenicientas, anunciando la proximación, de lo que aquí se llama temporal o vendaval.

         El 3, sin embargo, el cielo amaneció sereno y nada hacía prever el movimiento terrible que se estaba preparando en el seno de los elementos.

         El horizonte fue oscureciéndose poco a poco, y a eso de las 4 de la tarde comenzó a soplar un viento impetuoso del lado del sur, contrastando al mismo tiempo por el del Este y del Norte, pareciendo que todos los vientos se habían desencadenado al mismo tiempo.

         Empieza el diluvio

         El huracán rugía más y más a cada instante, cayendo verdaderos torrentes de agua, especialmente, según se nos ha referido, por el lado de las sierras.

         Las calles de la ciudad parecían  ya ríos caudalosos; pero como en Managua esto sucede siempre que hay mucha abundancia de lluvia, por causa de las corrientes que bajan de las montañas que la rodean al sur, nadie paraba su atención en ello ni pensaba en la catástrofe que nos amenazaba.

         La inundación entra por sorpresa

         Entre las 9 y las 10 de la mañana del 4 y  mientras la generalidad de habitantes almorzaba tranquilamente, se oyen gritos de alarma y de terror en varios puntos de la ciudad.

         Una corriente furibunda, negra y fangosa se había esparcido en varias de las calles principales hasta la elevación de dos, tres y cuatro varas, haciendo un ruido terrible y arrastrando en sus vórtices espantosos, inmensos troncos de árboles y piedras de gran tamaño.

         En la misma plaza de la Parroquia y de San Miguel, el agua subió hasta una vara de altura.  Inmediatamente las casas adyacentes fueron inundadas sin que sus habitantes pudiesen poner a salvo sus muebles y demás enseres y ni aun siquiera el numerario, quedándoles apenas el tiempo suficiente para librar sus vidas, muchos teniendo el agua más arriba del pecho.

         La situación era terrible. Mujeres con sus chiquillos en los brazos y con líos en la cabeza iban corriendo despavoridos en busca de un asilo. Pequeñuelos llamaban a gritos a sus madres. Estas buscaban a sus hijos; ayes, quejidos, súplicas elevadas al cielo, ancianos que pedían socorro, hombres arrojados que, dando gritos, se precipitaban en la corriente para salvar algún infeliz, arrancándolo a las garras de la muerte, y por encima de esos mil ruidos confusos y apagando todos lo demás, se oía el de las furibundas avenidas que como negras serpientes bajaban de las montañas, rebotaban y se retorcían ahullando (sic) y destruyendo cuanto encontraban a su paso.

         La tempestad duró siete horas y dañó un extenso radio

         Siete horas duró la tempestad, que fue menguándose lentamente hasta apaciguarse por completo, a eso de las 8 de la noche.

         Su mayor fuerza fue a las dos de la tarde cuando las oleadas de la corriente pasaban por encima de los tejados de algunas de las casas más bajas de la Calle Honda.

         Las calles invadidas fueron nueve: la del Coyol, la de las Carrión, la Calle Honda, la de San Antonio, la de la Moreira, la del Palacio, la de la Parroquia, la del Mesón, la de Candelaria, además de las tres plazas de San Sebastián, de San Miguel y de la Parroquia, penetrando las aguas y el fango hasta unas tres cuadras de la calle Nacional, pero sin causar en ella mucho daño.

         Las pérdidas de vidas fueron pocas

         En cuanto a las pérdidas de vidas tenemos la pena de anunciar que el número de ahogados en la ciudad y en las Sierras que en El Boletín hacíamos ascender a 15 se ha casi duplicado, y se esperan datos seguros que ha mandado recoger el señor ministro de la guerra licenciado don Isidro López.

         También en aquella ocasión se desató el pillaje

         Después de enumerar la crónica de los nombres de los ciudadanos que prestaron valiente  y desinteresados servicios en el salvamento de sus conciudadanos agrega:

         Desgraciadamente, tiene también (el pueblo de Managua) algunos que, aprovechándose del pavor de los habitantes y de que los intereses se hallaban abandonados, se entregaron al robo, al pillaje y a la embriaguez.

         Varios que han sido cogidos infraganti recibieron ya el condigno castigo.

         No faltaron críticas al gobierno pero este cumplió con su deber

         Se ha dicho por algunos que las autoridades anduvieron remisas en el cumplimiento de su deber en los momentos del terrible azote.

         Esos tales, entre los cuales hay algunos que han perdido todo cuanto tenían, ceden probablemente a esa necesidad que siente el hombre en las desgracias de atribuir a alguien la culpa de ellas; y en tal concepto nada más natural que hace blanco de sus acusaciones a las autoridades.

         Pero quien haya recorrido las calles en los momentos más peligrosos de la inundación, podrá haber visto a los Agentes de la Policía con la escasa fuerza del resguardo, prestar cuantos servicios estaban a su alcance, lo mismo que los oficiales de la Guardia de Honor con su tropa, que pasaron todo el resto del día sin comer, ocupándose en salvar personas e intereses.

         Los Ministros dictan las primeras providencias

         Por la noche los señores Ministros de la Guerra Ldo. don Isidoro López y de Hacienda don Emilio Benard, los únicos presentes en la ciudad, dictaron las providencias que les fue posible tomar y que en aquellos momentos no podían ser otros que facilitar asilo a algunos que habían quedado sin hogar y poner piquetes de tropas en los puntos que se consideraban más expuestos a l codicia de los ladrones.

         El Palacio Nacional lugar de asilo

         El Palacio Nacional se llenó de vecinos que se asilaron en él, prestándoles la esposa del señor Presidente Chamorro y demás familia, con la mayor voluntad, cuantos auxilios estaban a su alcance.

         El Gobierno toma nuevas providencias

         Al día siguiente los señores Ministros reunieron a varios vecinos respetables, resultando el nombramiento de una Junta de Socorros ara los menesterosos poniendo desde luego a su disposición tres mil pesos fuertes y todas las mudadas de munición que estaban almacenadas. Otra Junta fue encargada de los trabajos de desagüe en las afueras de la ciudad, para ver si era posible prevenirse contra una repetición de la inundación que todos temían.

         Se aumentó la Policía, nombrando para la misma un Inspector General, que lo fue el general don Miguel Vélez y un Agente que lo fue el Ldo. don Francisco Bermúdez, y otros Agentes secundarios como consta de la Orden General que se inserta en este mismo número.
         Se decretaron penas para los ladrones y detentadores de objetos pertenecientes a las víctimas de la inundación.

         Estas Juntas y esos funcionarios comenzaron a obrar inmediatamente con mucha energía, habiéndose iniciado desde luego varios trabajos con buen resultado y habiéndose socorrido ya a centenares indigentes.

         Tampoco el señor Prefecto y el señor Gobernador Militar del Departamento quedaron de menos, y el día 5 se les veía en varios puntos procurando la salvación de propiedades  y facilitando los trabajos de desagüe.

         En las Sierras el desastre fue muy grande

         En las Sierras también hubo grandes desgracias y ruinas, pero no tanto en el día como en la noche anterior.

         Desaparecieron casas enteras arrastradas por la corriente mientras sus habitantes estaban dormidos, como sucedió con el apreciable señor don Ramón Murillo, ahogado con otros cuatro entre hombre, mujeres  y niños.

         Haciendas enteras de café fueron arrasadas, los mismos que campos de maíz y vastos potreros, quedando cubiertos de arenas y guijarros y arrancando los cafetos o quedando sepultados bajo el desplomamiento de grandes elevaciones de terreno precipitadas por las corrientes.

         El Ministro de la Guerra ha nombrado una comisión para que se traslade a los puntos de donde se asegura que partieron las avenidas, y que, si es posible, averigüe las causas naturales de tan espantoso fenómeno sobre las cuales hay hasta ahora gran diferencia de opiniones.

         En aquella fecha se consideraba la inundación como la más terrible desgracia que había afligido a Managua

         Terminamos el cuadro, lúgubre de esta que ha sido la más terrible desgracia que ha afligido a Managua desde su fundación (pues aunque la tradición refiere que hubo otra catástrofe semejante a principios del siglo pasado, es cierto que esta ha sobrepujado con mucho a la anterior), asegurando que ha sido un golpe fatal del cual sólo la proverbial laboriosidad y energía de sus hijos podrá levantarla, y excitando la caridad delos demás pueblos de la República, para que acudan en auxilio de tantos centenares de desvalidos a quienes falta lo más necesario a la vida, no siendo suficiente a tanta urgencia el Tesoro Nacional sobrecargado en el día con tanto gasto extraordinario.

         Los pueblos que primero acudieron con socorros

         Es un deber muy grato para nosotros el consignar aquí que las autoridades y vecinos de Masaya, al tener noticias de la espantosa catástrofe, enviaron auxilio de gente, víveres, ropa, calzado, etc., y que igual cosa ha hecho el vecindario de Granada, donde además se ha organizado una Junta de Socorro. De los pueblos circunvecinos, Nagarote, San Marcos, Diriá, San Juan, Catarina, Niquinohomo y Masatepe vienen constantemente con auxilio de víveres.

         El Presidente de la República estaba en Chinandega

         Habiéndose interrumpido la línea telegráfica a causa de la tempestad y de las avenidas, la noticia de la desgracia de Managua no llegó a conocimiento del Gobierno que se hallaba en León sino hasta el seis en la tarde. Inmediatamente el telégrafo llevó la funesta nueva el General en Jefe que estaba en Chinandega y a las autoridades y vecinos de Corinto. En el acto el Gobierno y el Mando en Jefe dispuso su traslación hacia Managua para dar más actividad y energía a las providencias encaminadas a la salvación del vecindario, y el miércoles (11 de octubre) a las dos de la tarde hicieron su ingreso en este campo de desolación, donde lo afligidos habitantes los aguardaban con la mayor ansiedad.

         Explicación histórica necesaria

         La crónica nos habla del Gobierno en León y del General en Jefe en Chinandega Para explicar esto recordemos lo que estaba pasando en la misma época que el tremendo flajelo (sic) caía sobre la Capital.

         Era Presidente de la República don Pedro Joaquín Chamorro; pero como por el lado de Costa Rica el Presidente Guardia de aquella República amenazaba con invadir a Nicaragua; y por el lado de Honduras el General Máximo Jerez con un ejército  que tenía por nombre La Falange Nicaragüense, amenazaba también desatar la guerra por aquella frontera, el Gobierno había puesto al país en pie de guerra, levantando dos ejércitos. Como era costumbre de los hombres de la época, el propio Presidente se puso a la cabeza de los ejércitos, habiendo antes depositado el poder que ejercía en don Pedro Balladares que, para estar más ceca de los acontecimientos del teatro de la guerra, fijó la residencia de su Gobierno en León. El ejército que se acantonó en Rivas tenía por Jefe al General Joaquín Zavala.

         Por tales razones el Gobierno no estaba en Managua, y por esto la crónica no habla de la actitud del Presidente en medio de la inundación; estaba al frente del ejército conjurando un peligro inminente cuando sucedió lo que nadie esperaba.

         Hasta en eso se parece aquella desgracia a la que ahora nos aflige; no le falta, como tampoco a la presente, el espectro de la guerra civil sin más frutos que el odio entre los hermanos.

         La ciudad de León se porta a la altura de las circunstancias

         El vecindario de León –continúa la crónica— se ha levantado en esta crítica circunstancia a la altura de un pueblo verdaderamente culto. La Municipalidad y varios vecinos enviaron inmediatamente auxilios de víveres que han llegado en la mejor oportunidad; y se ha colectado una suscripción considerable que será un consuelo para los menesterosos.

         Igual cosa se hace en el departamento de Chinandega y en Corinto, donde la ruina de esta capital ha producido honda impresión.

         Conclusión de la crónica

         Concluimos el presente artículo excitando a este vecindario a que se levante a la altura de su desgracia, desplegando mayor energía para reparar las pérdidas que le ha ocasionado la catástrofe, asegurándoles que Dios y las buenas gentes de los otros pueblos no dejarán de proteger sus loables esfuerzos.

         Desde luego, el terremoto del 31 de marzo y el incendio que luego se desarrolló, no admiten punto de comparación con la inundación cuya crónica acabamos de reproducir y que se conoce con el nombre de El Aluvión. Pero sí es mayor la que ahora sufrimos, también es cierto que hay ahora mayores recursos para reparar las pérdidas y reedificar la ciudad.

         Por tanto también nosotros terminaremos con las palabras de la crónica, excitando a los habitantes de Managua a ser dignos del espíritu de resignación y conformidad de que ha dado muestras no solo ahora, como hemos visto, sino en otras épocas, y por lo que ha merecido ya calurosos elogios de los extrangeros (sic) que hablan de nuestro espíritu de acero”.

         Repitamos las palabras de la crónica del Aluvión que nosotros vimos cumplidas: “Con la ayuda de Dios y las buenas gentes de los otros pueblos, volveremos a ver a Managua surgir de sus cenizas”.

────── Ω Ω Ω Ω ──────

CONTRA EL BARRIO DE BOLÍVAR.  En La Prensa,  miércoles 12 de Mayo de 1931. Pág. 4. Año VI. No. 1414.

Por: Frutos Ruiz y Ruiz

         Managua, antes del terremoto, padecía del defecto de urbanización por causa d᾽extrarradiarse; sin estar edificado el casco de la población, los barrios se multiplicaban sin orden alguno y hasta la playa fue invadida de la manera más inurbana.

         Ahora, después del terremoto, Managua, el casco de Managua está por hacerse nuevo: ¿será cuerdo aumentar el radio de la población, extrarradiarse, crear un nuevo barrio, a cuatrocientos metros del casco urbanizado antes?

         Crear un nuevo barrio, urbanizar  un nuevo barrio no es obra pasajera, ni de momento; demanda cuantiosos gastos: lo de menos es la edificación; debe comenzarse, antes de trazar el plano de sus casas, por establecer el plano de abastecimiento de agua, luz y servicio de toda suerte de cloacas y esto debe realizarse antes de edificar casas.

         ¿Cuánto cuesto esto?  ¿Se ha pensado en ello? Cuarenta hectáreas de urbanización es cosa más seria  y más dilatada que lo que aparece a primera vista. Considero risible la suma de cien mil dólares aun para los rudimentos de urbanización de calles, qué menos para la construcción de un barrio, que equivaldría a crear un pueblo en las afueras de Managua.

         Si trasladar, si pensar en la traslación de la capital fue ofensa alevoz (sic) al corazón de Managua, casi es lo mismo crear un barrio fuera de la población, abandonando a su suerte adversa y desafortunada a los que sufrieron el sismo telúrico, y alzan hoy sus tiendas sobre escombros, ruinas y  cenizas; cenizas, sí, ruinas, escombros, pero sagrados; ruinas que claman por levantarse, tierra sagrada que maldice a los que la abandonan, escombros que esperan el hálito de los verdaderos patriotas.

         Edificar un nuevo barrio equivale a robar a Managua la poca sangre que le quedó, es acabar de matar a un muerto, si es que Managua pudiera morir, que no morirá.

         No hay dinero para edificar el nuevo barrio. Un barrio de tablas es una ofensa a Managua. Un barrio de casas minúsculas es para los pueblos minúsculos.

         Todo lo dicho está demás porque ningún Managua aceptará, licitará un solar de Bolívar.

         Ese barrio estaba bien en los días del terremoto si se hubiera podido hacer en cuatro días, como medida de emergencia; hoy no.

──────────Ω Ω Ω Ω Ω ──────────

ASECHANZAS CONTRA MANAGUA. Editorial del diario La Prensa, Managua 14 de Mayo de 1931. Pág. 2.

         A raíz del terremoto se habló mucho de trasladar la capital provisionalmente a otra ciudad de la República. Hasta se ideó la absurda idea de extender el Distrito Nacional a Masatepe para que no se dijera, mediante una burda ficción, que la capital había salido de Managua.  La opinión pública se impuso, y el Ejecutivo hubo de ceder a regañadientes.

         Parece, sin embargo, que esperaba las lluvias de mayo para insistir en el propósito de abandonar la capital con pretexto de que Managua es invivible. Se habla ya de un proyecto de ley que será presentado a las Cámaras, por el cual se autoriza al Ejecutivo a trasladarse a otra parte “provisionalmente”.

         Los nicaragüenses bien intencionados tenemos que estar y estamos  contra ese proyecto. Hemos pasado casi en silencio, por falta de periódico, el abandono en que las autoridades dejaron la ciudad capital durante los días tremendos del sismo y el incendio; no hemos insistido en que se repartan los subsidios que de diversas partes del mundo se han enviado a los damnificados, ni en que el Gobierno dé cuenta de esos fondos o manifieste que piensa hacer con ellos; pero lo que es permanecer indiferentes y silenciosos ante la amenaza de dar el golpe de gracia a Managua, eso no es posible. Defenderemos nuestra capital porque ello significa la riqueza, el orgullo y el bienestar de toda Nicaragua. Managua es el centro de su comercio, es, aun después del terremoto, la mejor ciudad de Nicaragua, y constituye sobre todo, el centro indispensable donde descansa el equilibrio político de la nación.

         Apenas se dijo que era necesario trasladar la capital a otra ciudad, los diarios de Occidente emprendieron una campaña de rivalidades  mezquinas contra lo que suponían interesados en llevársela a Oriente; y mientras Managua gemía en  el dolor, los otros pueblos se repartían la herencia de la capital, aun antes de que ésta hubiese desaparecido del todo.

         Y, digámoslo con franqueza porque apenas seremos un eco de la opinión popular, el Gobierno que nada hizo durante el conflicto, el Gobierno que no ha tenido después del terremoto un gesto salvador ni ha decretado una disposición que lleve siquiera la esperanza a los corazones entristecidos, es el que encabeza las medidas que tienden  a arrebatar a Managua su hegemonía y principado político. De allí vienen los proyectos de construir un nuevo barrio; de allí sale ahora otra vez la idea de llevarse la capital, de allí no ha salido nada, en cambio, que salve a Managua.

         No somos oriundos de Managua, como es notorio; no hemos perdido el natural amor a la tierra en que nacimos, como es natural; pero si defendemos a Managua con tanto calor, es porque creemos defender los altos intereses de la República en general, que debe estar sobre los particulares de individuos y poblaciones. Managua representa el corazón de la República y constituye su centro de gravedad política; destruyéndola aunque sea con el pretexto de volver a ella, es echar leña al fuego extinguido del funesto localismo de antaño. Solo la idea de la traslación provisional, ha dado motivo a que las viejas rivalidades asomen su cabeza de hidra.

         El gobierno debe permanecer en Managua. Solo los que creen que gobernar es ganga y no sacrificio, pueden estar pensando en buscarse lugares cómodos para huir de las consecuencias de desastre como huyeron en las horas tremendas de la catástrofe.


         Los presidentes de Guatemala, de El Salvador no huyeron a otras ciudades cuando allá sucedió igual cosa que en Managua. Permanecieron con su pueblo y pronto renacieron aquellas hermosas y prósperas capitales. Eso cumple a un Presidente de Nicaragua; permanecer en Managua es sacrificio pero es también patriotismo. 

 ────── Ω Ω ──────        

sábado, 17 de junio de 2017

Juan Modesto Hernández, “El Sabio Indígena de Subtiaba” (sic). Por el Dr. Modesto Armijo Lozano. León, Mayo de 1959.*


       ── Ω  ──

DR. MODESTO ARMIJO LOZANO

 ─── Ω Ω Ω ───
    
      He buscado afanosamente las huellas de la tradición sobre la personalidad de Juan Modesto Hernández, sin que mis empeños hayan cristalizado en algo positivo. Se trata, sin embargo, de una de las figuras de nuestra Historia con la bella característica de ser un representativo de la cultura indígena.

         Juan Modesto Hernández o Juan Hernández a secas, es hijo del pueblo de Subtiaba (sic). Cuando se iniciaron los movimientos en pro de la independencia de Centro América militó en entre los más entusiastas agitadores y ello explica que fuera víctima del celo de las autoridades coloniales al extremo de ver allanado su domicilio e incautada su biblioteca.

 Proclamada la Independencia, sus ejecutorias patrióticas y sus relevantes capacidades conducen a Hernández a destacadas posiciones. En la reunión del 17 de Abril de 1823, efectuada en esta ciudad por la Diputación Provincial, el Ayuntamiento, empleados y prelados, con gran  parte del vecindario y “concurso de un pueblo numeroso”, es aclamado unánimemente como miembro suplente de la Junta Gubernativa, en representación del pueblo; y el 2 de Julio del mismo año es electo Diputado de la Provincia de Nicaragua a la Asamblea Constituyente de Centro América.

         En cuanto a la preparación intelectual de Hernández, el único dato que poseo lo suministra el Acta del Ayuntamiento de León, de fecha 18 de Julio de 1823, en la que se exorna con el título de Bachiller. No se concedían entonces los títulos literarios, sin antecedentes que los justificaran y en consecuencia, tal documento es una prueba de que el aludido era hombre de bagaje mental de significación. Tampoco la obtención de diplomas semejantes estaba a fácil alcance en una época de pobre evolución y mucho menos para un elemento de la raza indígena, dados los prejuicios imperantes. Un bachiller poseedor de la biblioteca merecía ser catalogado entre los exponentes de la cultura.

         Muchos debieron ser los méritos del “sabio indígena de Subtiaba”, como llama a Juan Hernández el General Francisco Ortega Arancibia en su obra “Nicaragua en los primeros años de su emancipación política”, para que pudiera escalar las altas cimas de la Diputación en los momentos de nuestra aparición como pueblo libre, precisamente cuando el patriotismo buscaba anheloso lo mejor para la forja de una verdadera democracia. Basta apreciar la valía de Manuel Barberena, Benito Rosales, Francisco Quiñónez, Toribio Argüello, Tomás Muñoz, Manuel Mendoza y Filadelfo Benavente, quienes con Hernández integraron la representación de la Provincia de Nicaragua en la Asamblea Constituyente de Centro América, para llegar a la conclusión de que tributan culto a la Justicia lo que le asignan puesto de honor entre los hombres de su época.

         En el augusto carácter de Diputado, suscribe Juan Modesto Hernández el Decreto de 1º de Octubre de 1823 y la Constitución de la República Federal de Centro América emitida el 22 de Noviembre de 1824. En el Decreto de la referencia, por el cual la Asamblea Constituyente de Centro América confirma la declaración de Independencia absoluta de 1º de Junio de 1823, la firma de nuestro Diputado reza “Juan Hernández””, mientras que en la relación de los suscriptores de la Carta Fundamental aparece con el nombre de “Juan Modesto Hernández”. De aquí la interrogación sobre su verdadero nombre y la oportunidad de escudriñar, siquiera incidentalmente, sobre su carácter y su psicología. Sabio y hombre extraño a actividades que exigen el uso de la firma uniforme, quizás no parara mientes en cuestiones de tal jaez. Distraídos por lo general, los que trajinan por rutas de la especulación filosófica, no van a volcar su atención en lo que para un hombre de negocios es asunto vital.

         Ungido por el voto colectivo Juan Modesto Hernández ocupa un sillón de nuestra gloriosa primera Asamblea Constituyente al lado de Mariano Gálvez, José Matías Delgado, Juan de los Santos Madriz, Próspero Herrera, Manuel Barberena y José Simeón Cañas, para sólo mencionar algunas cumbres. No poseo información acerca de su labor parlamentaria, pero el hecho sólo de escalar altura semejante impone catalogarlo en la seductora categoría de los selectos.

         Imperativo el deber de estudiar la personalidad de aquellos hombres que han visto la luz en nuestro suelo y que a su paso por el mundo dejaron huellas reveladoras de su elevación de Ideales. Factores positivos de progreso, son al mismo tiempo argumento de que integramos un pueblo capaz de conquistar puesto de honor en el Universo y desde este bello punto de vista el conocimiento de su obra será un aporte a la forja de un bien entendido orgullo nacional.

         León, Mayo de 1959.


         *Reproducido del libro del gran centroamericanista Dr. Armijo Lozano, “Por la Senda del Istmo”, impreso en la Editorial Universitaria UNAN, León, Nicaragua, 1970).

    ──── Ω Ω Ω ────


MODESTO ARMIJO GRAN CENTROAMERICANISTA*

La cuna del doctor Modesto Armijo se meció en la región de nuestro “Septentrión, rico y paradisíaco”. Nació en la ciudad de Ocotal, cabecera del Departamento de Nueva Segovia, el día 18 de Marzo de 1880, y murió en León el 14 de Julio de 1969, pobre, pero cargado de merecimientos  siempre actuando como un convencido unionista, digno discípulo de Jerez.

El doctor Armijo es un abanderado de la Unión de Centro América, él es de los que piensan que mientras el Istmo esté disgregado, seremos unos pobres pueblos  y que solamente unidos llegaremos a ser naciones dignas de respeto.

Siendo uno de los más destacados miembros del Partido Unionista Centroamericano, recorrió en jira de propaganda de esas benditas ideas el año de 1910 la república de El Salvador y la tierra de El Quetzal en 1920. En la región norte de nuestro país fue delegado del Jefe del Partido Unionista durante varios años. También ha concurrido a casi todas las Convenciones de ese mismo Partido que se han verificado en Centro América, en las cuales se ha dejado oír su voz orientadora, elocuente y encendida de amor patrio y de fe en los gloriosos destinos de Centro América. Siempre haciéndole propaganda a las ideas de Jerez, Barrios y Morazán, fundó en Matagalpa el Semanario “18 de Junio” el cual fue de amplia orientación centroamericanista.

(Fragmentos del prólogo escrito por don José Jirón Terán al libro del Dr. Armijo, “Por la Senda del Istmo”, editado por la UNAN en 1970).

 ──────────Ω Ω Ω Ω Ω ──────────

domingo, 4 de junio de 2017

KODAC DE EDGARDO PRADO: FOTOS DE LEÓN. En: Suplemento. No. 82. Año II. León, 9 de Junio de 1935.

 Para David Argüello, Ramón Gurdián y Carlos Lanzas, buenos corazones de amigos.

1ª INSTANTÁNEA

LEÓN

    León, lleno de tradiciones, de leyendas, oloroso a misal, a cofre antiguo, a rosas viejas. Sobre las piedras de sus calles el sol salta en chispas y pasan los vehículos dejando un ensordecedor ruido de herrería. La Catedral, como en el verso de Alfonso Cortés, brilla como un diamante. Pasan mendigos, locos, limpiabotas y doctores a caballo.

PARQUE JEREZ

   
Lino Argüello. 1 de Mayo de 1922
El Parque Jerez es un rincón de pasadas glorias. Allí está tomando sol, aquel bello forjador de estrofas, el exquisito y sensible de Lino Argüello, cuyo delicado pseudónimo –Lino de Luna— resume la suavidad y claridad de su alma. Enfundado en un enorme saco, con pantalones flojos y sombrero de amarilla paja. Lino Argüello fuma y sueña. Reparamos en las manos del poeta: fina, blancas, largas, poniendo el sello de distinción en toda su personalidad de poeta. Y la barba, rasurada, de un azul pálido, da al rostro de Lino Argüello, ese aspecto venerable de los hombres torturados, de los seres a quienes se ha retorcido mucho el corazón, de los que han sentido los mordiscos de la vida.

   
Alfonso Cortés - 1931
Y más allá, el más grande poeta de León, el audaz Alfonso Cortés, que arrastra hoy su locura auroleada con la gloria de su nombre de poeta. Alfonso Cortés, el apuesto Alfonso, el que aparece de brazos cruzados, penetrante mirada y ondeados cabellos románticos en la primera página de su libro POESÍAS, es hoy un guiñapo de hombre: flaco, con espeso bigote, sucio, con su turbia mirada de idiota, no parece más que la caricatura de aquel Alfonso Cortés, gallardo y galante, que sabía decir frases sutiles y escribía versos estupendos que lo llevaron a ser el más elevado poeta del Istmo.  Y  es en este Parque Jerez en donde al abrigo de su sombra fresca y acogedora llegan las glorias de otrora a enhebrar grandezas, amargados con la cicuta de una filosofía atroz por la que ven todas las cosas como símbolos de la maldad humana, como gestos de la hipocresía y de la envidia.

2 de Septiembre de 1918

   En una acera próxima, arrastrado en un carro de ruedas, va Luis H. Debayle; enfermo, mustio, ajado por el soplo de la vida. Y Luis H. Debayle el eminente quirurgo como le llamó el maestro Felipe Ibarra, es así como un viejo escudo de casa noble, que despierta recuerdos de idos días, llenos de boato, galantería y gloria. Ya De Bayle no canta. Aquel su son sencillo y hondo que hacía de sus versos legítimas gemas, se apaga y muere en una lánguida queja dentro del corazón de este hombre, gloria auténtica de Nicaragua y altísimo espíritu de Hombre.

    Más allá nos da en los ojos, la figura bohemia y turbulenta de Israel Paniagua Prado: con el cabello en desorden, un tanto gordo como un burgués satisfecho, con ancha faja de cuero donde enormes iniciales descansan sobre su gruesa barriga, con los zapatos sueltos, va el Poeta Laureado. Y yo pienso en la vida agitada de Murger, de Verlaine, de Poe, de Luis G. Urbina. Todos bohemios, bohemios deslizándose en una vida disipada de un qué-me-importa para todo, Israel Paniagua Prado vive en León su existencia de poeta, poniendo un encoger de hombros ante la censura de la burguesía.


  Por allá va rápido, amable, sonriente, el Padre Pallais. Él es digno del elogio de Francis Jammes –su hermano— y yo no pondré mis pensamientos en la personalidad colosal del poeta-sacerdote, el de los grandes hallazgos.




1 de Mayo de 1922

    

Y Juan de Dios Vanegas, pausado, socarrón, con una marcada indiferencia que casi parece “pose”, va despacio y grave, con un rollo de escrituras públicas bajo el brazo. A su paso siento la gravedad que producen ciertos instantes en que algo enorme va a desfilar ante nuestros ojos, algo así como un discurso de académico, como la colocación de una medalla, como la lectura de un testamento…

    García Espinosa, deshoja su flor de humildad. Es un poeta raro. De un temperamento fino, observador. Yo estreché su mano con cálido regocijo porque sabía que tocaba la mano de un hombre sincero.

    Y Juan Munguía Novoa, el anti-académico, con elegante peinado, oloroso a Agua de Colonia, impecablemente vestido por Leandro Martínez, va alegre y jovial, con ese su simpático humor, repartiendo saludos elegantes. Juan Munguía Novoa, el poeta actual, el enemigo de los Juegos Florales, de las Academias y de la bohemia sucia y repugnante

    Tal los poetas de León, vistos como un panorama.

2ª. INSTATÁNEA

PONELOYA

    Poneloya, abierto como un par de brazos. Alegre, siempre dispuesto a la canción y al poema. El mar, dice un poeta, es como un espejo agitado. Y así vemos la extensidad enorme del mar; rompiéndose en encajes, teñido de la sangre del sol, que como un corazón sangrante, se desvanece sobre las olas embravecidas. La playa brilla. El horizonte se pierde en una cruel desesperanza de no llegar nunca…

    Los bañistas gritan y los pájaros marinos cruzan pausados y lerdos como cansados de recorrer tanta inmensidad de espacio.

     Anochece. Ya el sol cayó sobre el mar, diluyéndose sobre las olas en un rojo intenso de sangre. Se agujerea el cielo y sobre la intranquilidad del mar, cae la noche, como un tintero sobre la blancura de una sábana.

    Aidita, Anita y Violeta Sacasa, son tres luces de alegría alumbrando la noche marina. Aidita, trocito de canela, todo aroma, toda dulzura y ensueño, ríe satisfecha, franca y jovial… Anita, con su parloteo alegre, es la expresión del humor y la gentileza y Violeta, como la flor de su nombre, es la suprema sencillez, delicadeza de cristal, ternura de Hermana de Caridad. Todos estamos contentos. Claveteamos el silencio con canciones, risas y poemas y la emoción del instante se grava como una marca sobre nuestros corazones agitados de alegría y juventud.

3ª. INSTANTÁNEA

    León, es un libro de sorpresas. Cada esquina esconde una emoción. Los parques, las iglesias y las calles, son vitrinas donde se asoma una muñequería encantadora. León, es bello, más por esto. Allí la fealdad en las mujeres no existe. La línea, la gracia, el perfilo. La sonrisa, la voz, el gesto. Los pies, las manos, los ojos. Todo encantador, soñador. Qué bello será envejecer en León…

    Y hoy, el recordar los instantes amenos de León, el nombre de Aidita Sacasa vibra como un timbre eléctrico, continuo y mortificante que aleja de mis párpados el sueño…


Edgardo Prado. 

jueves, 4 de mayo de 2017

EL MENSAJE PARA VOS... QUE EDIFICÓ EL HOSPITAL "VÉLEZ PÁIZ"

EL BONDADOSO LEGADO 
DEL DR. FERNANDO VÉLEZ PÁIZ

UN MENSAJE PARA VOS, NICARAGÜENSE

───── Ω ─────

DR. FERNANDO VÉLEZ PÁIZ

───── Ω Ω Ω ─────

Liminar de Eduardo Pérez-Valle hijo.-

El doctor Fernando Vélez Páiz apenas cifraba 52 años cuando la muerte lo apartó de su agenda de laudatorios y nobles propósitos. Nació en Managua el 23 de febrero de 1905 y falleció el 4 de enero de 1957.

Siempre será fácil entender aquel reto y la honrosa delegación depositada en los nicaragüenses en cuanto sabemos de dónde provino: de un médico eminente, un ciudadano de primera clase distinguido por hacerlo desde la doctrina y el ejemplo.

Fue preceptor de gigantescos retos, sin tener en ello la búsqueda de propia retribución o merecimiento. A cambio, provocó una grande influencia en la conciencia ciudadana, en las esferas gubernamentales, en la bondad trasladada mediante acciones concretas en beneficio de los oprimidos por el peso de la enfermedad y la pobreza.

Durante 17 años consecutivos estuvo en suelo galo, estudió medicina en La Sorbona, donde acrecentó los altos méritos profesionales que lo distinguieron como aventajado alumno, discípulo  del científico Alexis Carrel merecedor del Premio Nobel en 1912. Vélez Páiz  no olvidó a Nicaragua, regresó con el firme propósito de procurar trabajos de gran relevancia para la salud pública.  

De esos viejos recuerdos nos dice un sobrino del doctor: “También obtuvo el reconocimiento de Servicios Distinguidos del Colegio Internacional de Cirujanos de Francia y en 1956 fue nombrado “Caballero de la Legión de Honor. Regresó a Nicaragua aproximadamente en 1940, ya con Francia ocupada por los nazis”.

“A su llegada encuentra la Medicina local sin medios de diagnosis, por lo que se dedicó a instalar un laboratorio de anatomía patológica, pues no concebía que habiendo un excelente Club Social, no existiera un laboratorio de diagnosis”. (Sergio Vélez Astacio, END – 23/06/2007).

Con certeza, este médico y ciudadano insigne mantuvo una especie de “agenda perpetua” en el trabajo social; propósitos que siempre convocan; siguen activos, deben multiplicarse.  

Lo que no muchos recuerdan o pocos saben es, sobre el contenido de EL MENSAJE en la que tuvo el delicado encargo de depositar en la opinión pública el llamado bondadoso de reunir lo que hiciera falta a fin de construir el primer hospital dedicado a la atención de los enfermos aquejados por el cáncer.

Si bien todos los datos tienen capital importancia en el propósito de configurar en toda la dimensión humana al doctor Vélez Páiz, existe un documento público, especie de “primera piedra fundacional” o “el cordón umbilical” del Hospital del Cáncer devenido en Hospital del Niño, que él tanto anhelara. De esa interesante carta nos ocupamos en la presente publicación

Debido a los males que acarrea en los edificios el paso del tiempo, la obsolescencia del edificio y,  por la invariable “Managua Sísmica”, la obra emblemática de Vélez Páiz que promovió desde 1944 y empezó a construirse en 1951, tras servir como centro materno-infantil durante 62 años, tuvo que ser clausurado (demolido) a partir del 16 de abril de 2014.   Ahora, el Gobierno edifica el Hospital Occidental “Fernando Vélez Páiz”.

El pueblo de Nicaragua decidió sepultarlo en el Hospital construido con su MENSAJE, en donde permaneció hasta el 10 de junio de 2014, en que fue exhumado y trasladado al Cementerio Occidental, mientras tanto construyen el nuevo Hospital “Vélez Páiz”.

La información oficial del Gobierno indica: “Terreno de 65,000 metros cuadrados. La estructura vertical: 22,000 metros cuadrados. De acuerdo con los diseños presentados por el Ministerio de Salud, constará de seis edificios, cada uno de dos pisos y con sus respectivos parqueos”.

En un país en donde hace falta mucho por hacer, el MENSAJE PARA VOS está vigente. Conozcámoslo: 

───── Ω Ω Ω ─────

"EL INSTITUTO DEL CÁNCER SE LEVANTA, PERO DEMASIADO LENTO"
(Posteriormente, HOSPITAL VÉLEZ PÁIZ)
Fotografía en "Nicaragua Gráfica", 19 de Mayo de 1952

───── Ω Ω ──────

MENSAJE PARA VOS, NICARAGÜENSE


Entre los generosos protectores de esta obra hay muchos que piden no se diga nada de sus nombres. Nada menos ese mismo sábado recibí un cheque de cinco mil córdobas para la sección que está en construcción “a la memoria de su hijo”… Se trata de una discreta, noble y generosa dama que quiere perpetuar el recuerdo imperecedero de un ser querido. Y en efecto, mientras el cemento y el hierro duren, los que transiten por esos lugares y encuentren el camino de la vida, al levantar los ojos agradecidos leerán en el dintel de la puerta de la Esperanza el nombre amado. Así el espíritu del hijo flotará siempre en el mundo de bondad.

         La consideraciones sobre la desgraciada muerte de ese jovencito Saravia, que yo vi, cuyos ojos reflejaban la trágica desesperanza y la fatal resignación de un heroísmo sobrehumano, son infinitamente dolorosas. Por el día de hoy, nada en el mundo se podía hacer por él, tan solo el bálsamo impotente de la bondad y dulzura humanas. De cien cánceres, unos diez, pertenecen actualmente a los inexorables y el suyo era de esa calidad. Los noventa restantes se pueden salvar si se ven en buenas condiciones, es decir, al principio y si se tratan adecuadamente. Por esos diez, decretos de muerte hoy, y por los noventa restantes que se mueren  por causas increíbles, insuficiencia de medios, ignorancia, etc., Ud., puede hacer mucho y por eso le escribo.

         Si le enviara los dramas cotidianos de pobres gentes, que por falta de recursos para aliviar la miseria, por falta de una cama donde caer, tiene que morir, el público se apiadaría, pues el corazón humano siempre es suave y generoso para el dolor y la vida del prójimo. Mis amigos muy a menudo han pagado hospitalizaciones para intervenciones, Radium, tratamientos, etc. Ellos frecuentemente han sentido el peso de la caridad obligada, emocionados por esas tragedias íntimas y silenciosas. Pero eso no debe ser así o por lo menos no debe continuar en esa forma insuficiente y penosa. Debe existir un Centro bien dotado, equipado perfectamente, con un standard técnico semejante al internacional, y abierto a todo el mundo. Nada de improvisaciones y de cosas a la ligera. Eso es lo que estamos haciendo con el INSTITUTO DEL CÁNCER y ya vamos llegando a la meta de lo práctico.

         Con la ayuda de poderosos amigos, el Estado, y a veces el público, vamos a paso lento pero seguro. El aspecto de los trabajos que se contempla desde la carretera no es el verdadero.  En el interior, se está preparando con ayuda de donaciones privadas, de la Junta de Asistencia Social, y de personas de gran corazón, cuyos nombres quedarán  en el edificio, inmortales, el Ala Oriental y el Bloque Operatorio, para hospitalizar lo más pronto posible. En breve llegará al país el magnífico equipo Operatorio espléndida y generosamente donado por la gran Benefactora Doña Eva de Perón. Pero nos falta mucho. Por el momento necesitamos puertas, ventanas y vidrios, hechas ad hoc para los cuartos y anexos. Necesitamos alrededor de diez mil dólares para ello. Cierto que tarde o temprano los encontraremos, estamos seguros de ello, pero no le parece a Ud., ¿qué más temprano sería mejor?

         Aquí solicitamos su eficaz cooperación. Haga una campaña, un llamado a los filántropos, a los ricos, a la gente de buena voluntad para que obsequie ese equipo. Puertas, ventanas y vidrios los necesitamos con urgencia para que el INSTITUTO DEL CÁNCER vaya más aprisa. Que el generoso donante escoja la forma de entregarlas, poco importa, pero que vengan.

         Esa será su ayuda. Diga por los cuatro ámbitos del país que necesitamos con urgencia diez mil dólares, que no malgastamos el dinero, que es un trabajo honesto y que se está trabajando de verdad. Invitamos a todo el público a que venga a conocer el edificio, y que se dé cuenta de los trabajos. Así comprenderá las necesidades y verá cómo se invierte el dinero. Todo el mundo tiene derecho a pedir cuentas y nosotros no nos sentimos molestos por ello, ya que se trata de dinero ajeno. Don Pedro Dreyfus, Tesorero de la Liga, puede dar cuenta hasta del último centavo. La confianza es necesaria para el que da, y aquí la confianza deber ser la base del trabajo. Es por desconfianza que no se han realizado muchas obras y Dios sabe de cuánto necesitamos para salir del atraso en que en ciertos aspectos nuestro país se encuentra.

         Los ricos, los acomodados, los que pueden, tienen un deber para con los desvalidos que les tocó en suerte, el sino de una enfermedad que puede ser fatal. Después de todo, ¿quién tiene la certeza de conservar su fortuna y quien ha suscrito un seguro contra el cáncer? Millonarios y pobres son iguales ante el destino.

         Despierte el sentimiento caritativo, la generosidad pública, la confianza para que nos ayuden en una obra que se ve, que es del país, que nadie se va a llevar. Que sí hay un rico que quiera hacer algo por los desvalidos, los que se mueren porque no encuentran un cuarto donde hospitalizarse, que nos ayude y que sepa que sus centavos no son perdidos. Ayuda en material, hierro, cemento, dinero en lo que quiera y que se termine el Centro. Los trabajos no se interrumpen, el edificio crece día a día pero lentamente. Ayúdenos para que vaya más a prisa. Por el momento necesitamos puertas, ventanas y vidrios: diez mil dólares. Todos citan ejemplos de civismo en donde se cubren estas llamadas en horas. Pero esto es en otros países. Dejémonos de literatura y hagamos lo mismo aquí, para que nuestro país sea grande, por caridad, por humanidad, por nosotros mismos. Ayúdenos.

         Como siempre, muy cordialmente suyo,

                                      FERNANDO VELEZ-PÁIZ

───── Ω Ω Ω ─────

Otro de los "Mensajes", que fue publicado posteriormente, en la revista "Nicaragua Gráfica", Órgano de Publicidad de los ESTUDIOS NICAFILM. Managua, No. 6. 1952.  En esa vez, el Dr. Vélez Páiz remitió una carta en respuesta a la publicación del diario La Prensa.

UN MENSAJE PARA VOS, NICARAGÜENSE

         Es con profunda simpatía que insertamos a continuación una carta que dirigió el Doctor Fernando Vélez Páiz al Co-Director de “LA PRENSA”, Dr. Pedro Joaquín Chamorro h., relacionada con el Instituto del Cáncer en construcción, cuya erección es obra paciente y abnegada del ilustre galeno Dr. Vélez Páiz.

         Hemos considerado que tal documento debería haber sido cursado a todos los nicaragüenses por medio de este prestigiado diario, porque sus conceptos son una llamada al sentimiento humanitario de los nicaragüenses que en su mayoría desconocen los alcances de la obra iniciada por el Dr. Vélez Páiz, y que, al conocerlo, se solidarizarán con su empeño en pro de esa noble cruzada.

         A la salida de Managua, por la Carretera Sur, se yerguen los muros de lo que ha de ser una fortaleza para combatir el terrible Cáncer. La sola palabra indicadora de este mal, constriñe el espíritu porque su flagelo ha invadido muchos hogares. Padres que ha visto a los hijos consumirse lenta y dolorosamente, e hijos que ven desaparecer a sus progenitores con el ansia desesperada de la impotencia. Hacia los que no han sufrido es hasta donde debe llegar esta súplica del Dr. Vélez Páiz, puesto que los otros no necesitan de ella.
         Suprimamos algún gesto superfluo, una vez al mes aunque sea, y demos esa suma para llenar la cuota que perentoriamente necesita el Instituto del Cáncer. Con ello habremos puesto nuestro grano de arena en la obra de mayores alcances humanitarios que se emprende actualmente en Nicaragua.

         He aquí la carta:

                                      Managua, 19 de Mayo de 1952

Señor Dr. Don Pedro Joaquín Chamorro h.
Co-Director de LA PRENSA. – Presente,

         Mi muy estimado Doctor:

         En el número del sábado último de LA PRENSA  he leído con placer una carta de “un lector rico” y sólo lamento que el autor no haya estampado su firma. Sin embargo, bueno es tomar nota de que es rico y que tiene un buen corazón. No me extrañaría que fuera uno de los donantes de nuestro INSTITUTO DEL CÁNCER, porque que saberlo, en...   

───── Ω Ω Ω ─────

HOSPITAL "VÉLEZ PÁIZ" EN 2017