viernes, 18 de abril de 2014

EL ASCENSO AL TELICA EN UN DOCUMENTO DE 1791. Por Eduardo Pérez-Valle. CLASIFICACIÓN CRONOLÓGICA DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA DE NICARAGUA. Por Alain Creusot- Eon.

CLASIFICACIÓN CRONOLÓGICA DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA DE NICARAGUA

DE LA PREDICCIÓN AGORERA A LA VULCANOLOGÍA

Últimamente ha crecido entre los nicaragüenses el interés por los volcanes. Los estudiantes, por recomendación de sus profesores, buscan la información sobre ellos. No estará lejos el día en que la vulcanología se convierta en una disciplina universitaria con carácter de obligatoriedad para algunas carreras. Y no es para menos. Nuestro país está sobre un territorio volcánico, convivimos con los volcanes y de vez en cuando sufrimos los efectos de su actividad.

Lo más notable  de este interés por los volcanes es, que se ha saltado de las leyendas y consejos a la demanda de información científica. Todavía hay quien ve a los volcanes –sobre todo en el campo –con temor supersticioso, , como si en ellos hubiera un arcano que podría desatar los jinetes del desastre y asolar la tierra. Contrariamente, los estudiantes de hoy buscan datos basados en los estudios y no historias de misterio o predicciones agoreras.

De don Cleto Guadamuz, a quien llamaban en Granada “El apagador de volcanes”, porque siempre tenía una fórmula mágica sortilega, para aplacar las furias contenidas en las entrañas de la tierra; hasta los estudiosos nicaragüenses y técnicos extranjeros que a la luz de la ciencia estudian los fenómenos volcánicos, existe una gran distancia en tiempo, conocimientos y avance cultural.

Precisamente por ese interés que se ha despertado en los estudiantes y lectores de este diario, por los últimos fenómenos volcánicos y lo que sobre ellos se ha publicado en LA PRENSA, ofrecemos en esta edición una cronología ilustrada más completa que la de la semana anterior: que partiendo de los mil seiscientos años antes de Cristo, según las pruebas efectuadas en Carbono 14, llega hasta los días actuales.

El presente trabajo se debe al entusiasmo infatigable del vulcanólogo francés Alain Creusot-Eon, que lleva años estudiando el vulcanismo nicaragüense a la luz de la historia, la geología, la química y demás ciencias auxiliares de la vulcanología.

La labor de Creusot es completa y concienzuda. No le arredra bajar a un cráter cuando el volcán empieza a dar muestra de actividad para recoger muestra de los gases, medir la temperatura y obtener muchos otros datos.

Tampoco lo arredra permanecer allí toda una noche, en observación, para continuar su tarea al día siguiente. Es seguro que cuando termina sus investigaciones, tendremos por primera vez una obra científica confiable y bastante completa sobre los volcanes de Nicaragua.

************************************

UNA HISTORIA INCOMPLETA

Por: Alain Creusot-Eon
En: La Prensa, 28 de marzo de 1976

El científico Alain Creusot-Eon y dos acompañantes ascienden por las laderas del Volcán Cosigüina 
A lo largo de la costa del Pacífico se alinean nueve complejos volcánicos activos tales como el Cosigüina, San Cristóbal, Telica, Las Pilas, Momotombo, Apoyeque, Masaya, Mombacho y Ometepe.

Entre ellos se puede considerar la presencia de 14 volcanes activos como son el Cosigüina, Chonco, San Cristóbal, Casita, Telica, Santa Clara, Cerro Negro, El Hoyo, Momotombo, Apoyeque, Masaya, Mombacho, Concepción y Maderas.



Durante los últimos siglos ocho de ellos presentaron varios períodos eruptivos: Cosigüina, San Cristóbal, Telica, Cerro Negro, El Hoyo, Momotombo, Masaya y Concepción.

La clasificación cronológica adjunta de las distintas actividades de cada uno queda aún incompleta. Ningún volcán presenta un historial preciso y que pensar del más joven de Centroamérica, el Cerro Negro, del cual se sospechas varias erupciones entre 1867 y 1899 y posiblemente otras más recientes, sin poder sin embargo encontrarse confirmación de ellas en los archivos.



La carencia de datos imposibilita una buena estimación del peligro futuro potencial; pero, sin embargo, la información obtenida en cuanto a este siglo, ha permitido descubrir ciertos aspectos muy importantes en la evolución de los volcanes Telica y Concepción principalmente.


Los estudios anteriores habían clasificado la actividad del Telica, por ejemplo, con unas erupciones explosivas esporádicas mientras los datos recientes indican una repetición de períodos prolongados de actividad en el volcán.

Para evitar una posible confusión en los términos usados, un ensayo sistemático de la actividad volcánica resulta indispensable y se puede distinguir entonces tres tipos de actividad volcánica.


Una actividad permanente difusa, que corresponde a la emisión de gases o vapor de agua a través de las grietas existentes en el subsuelo de un volcán, tal es el caso de los volcanes Cosigüina, Chonco, Casita, Cerro Negro, El Hoyo, Momotombo, Apoyeque, Mombacho y Maderas, en la actualidad.

VOLCÁN LAS PILAS, 1529
Una actividad permanente central producida por un conducto cratérico abierto con la eyección de gases, cenizas, arenas, piroclastos o 
lava. (Volcanes San Cristóbal, Telica, Masaya y Concepción en la actualidad).

Una actividad eruptiva que representa un paroxismo de la actividad permanente central (erupción con chimenea abierta) o corresponde  a la apertura de un nuevo conducto cratérico (erupción con chimenea tapada) tal como el San Cristóbal el pasado 10 de marzo. Los volcanes Telica, Masaya y Concepción han presentado, entonces, varias veces durante este siglo una actividad permanente central con una duración de muchos años y con una producción de paroxismos eruptivos.

Por otra parte la investigación histórica llevada a cabo establece una relación estrecha entre la actividad sísmica volcánica y la actividad eruptiva.

Todos estos datos serán presentados y analizados mucho más ampliamente por el autor en una próxima publicación del Banco Central de Nicaragua. Agradecería mucho a los lectores que pudieran brindar una cooperación con cualquier tipo de información escrita o fotográfica para terminar este estudio histórico con toda la información disponible en el país.


*****************************

PORMENORES DEL ASCENSO AL VOLCÁN TELICA  EN UN DOCUMENTO INÉDITO DEL AÑO 1791

Aportes al resumen cronológico de Alain Creusot-Eon

Por: Dr. Eduardo Pérez-Valle

En el meritorio resumen cronológico de ALAIN CREUSOT-EON sobre la actividad volcánica en Nicaragua (LA Prensa, 28 de marzo de 1976) hay una laguna en la información referente al Telica que va desde 1743 hasta 1907: 164 años sin que el coloso haga ni pío, o sin que sepamos que lo hizo. Sin duda aquí lo que falla es la información. Y muy bien hace CREUSOT-EON en solicitarla abiertamente del público que pueda brindarla.

De la actividad reciente del Telica, el científico francés registra la de junio de 1966 como “Actividad permanente. Eyección de Cenizas”, y después pasa a la de febrero-agosto de 1969, de la misma naturaleza. Quiero informarle que en el diario “Novedades” del 21 de mayo de 1968 se publicó una foto espectacular del volcán, tomada por ULRICO RICHTERS, con la siguiente leyenda al pie: La mañana de ayer los vecinos de Telica, departamento de León, observaron cómo una extraordinaria columna de humo se elevó luego de ser expulsada de las entrañas del volcán del mismo nombre. Con la entrada del invierno, el coloso de Telica ha entrado en actividad también, comenzando sus erupciones. Esta vista aérea del cráter del Telica permite ver una enorme masa de humo entre las nubes. Esta vez al parecer se trata de una actividad volcánica benigna, etc.

Para achicar esa gran laguna de más de siglo y medio sobre la actividad del Telica, es importante un documento encontrado por CARLOS ALEMÁN OCAMPO (“Cuestiones de la Lengua”) en el Museo Naval de Madrid. Es una Descripción del volcán Telica producto de una ascensión efectuada el 24 de enero de 1791 por un oficial de la marina española (cuyo nombre descocemos) en compañía de tres personas más. Con ella puede establecerse, en terminología propia de CREUSOT, que en 1791 el Telica se hallaba en actividad permanente de exhalación; y que, de acuerdo a una famosa memoria formada por el letrado leonés don Enrique del Aguila, el Telica hizo se segunda erupción, de ceniza y arena, el año de 1765. Las cenizas cubrieron los campos hasta El Viejo, y hubo 12 o 15 días de constantes temblores y frecuentes bramidos.
Con respecto al Momotombo el documento citado también señala erupciones en 1736; aun no registradas por CREUSOT, y hace notar que desde entonces acá /1791/ se mantiene echando fuego.
Y sobre la erupción del Masaya, en 1772, establece que fueron cuatro los ríos de lava que se formaron, a saber: uno hacia la laguna, otro hacia el camino real; otro en dirección a la Sierra de Managua, y el último hacia la costa del sur.

EL DOCUMENTO
El documento al cual nos hemos estado refiriendo dice en su encabezamiento: “Virreinato de Méjico, t .4º / doc. 10, ms. 570 – Descripción del Volcán de Telica, situado al No. 16º E. de la aguja de la ciudad de León, capital de la Provincia de Nicaragua, a la distancia de 3 a 4 leguas”. Fue escrito por el oficial de marina ya mencionado, y consta de cuatro partes: 1) Una introducción con información general; 2) reconocimiento; 3) materiales de que se compone el Volcán; 4) datos sueltos sobre otros volcanes.
Es indudable, por varias razones, entre ellas la época de la aventura del ascenso y de la redacción del informe; y por el objeto de todo ello, que el marino científico arribó a nuestras costas hinchadas las velas por los vientos benéficos de la Ilustración. Eran los años en que se realizaba la Expedición Malaspina (1789 – 1795), con la colaboración efectiva del entonces capitán de fragata don José Bustamente y Guerra; o cuando se ordenan las exploraciones de los naturalistas Sessé y Moziño por tierras antillanas y centroamericanas (1799 – 1803). Baste por hoy señalar la intención y la inspiración. Ahora introduzcámonos en el contenido del documento, entresacando sus párrafos más relevantes.


DIBUJO A ESCALA ELABORADO POR EL DR. EDUARDO PÉREZ-VALLE
VOLCÁN TELICA, VOLCAN SAN JACINTO, Y EL SANTA CLARA
INDICADO EL LÍMITE DE LAS CORRIENTES DE LAVAS, 7, 8 Km. DE EXTENSIÓN
PARTE DEL TEXTO, PALEOGRAFIADO POR EL DR. EDUARDO PÉREZ-VALLE
El 24 de Enero de 1791, me hallé álas 6ˏˏ de la mañana en la falda del Monte llamado Volcan de Telica en compania del Teniente del Pueblo de Telica, D. Juan Sanchez, El criado de los de Abordo Francisco Rosi, y dos vecinos de Telica que nos habian servido de practicos del Monte para llegar allí, y como ya no se pudiese seguir á Caballo, determinamos subir ápie: dejamos los Caballos al cuidado de vno de los vecinos que nos acompañavan,  y emprendimos los 4ˏˏ la subida; la mañana estaba bastante fresca que quasi incomodava (no pude determinar el grado de frio por faltarme Termometro, pues no lo saque de abordo porque no  savia la situacion del Volcan, , y no esperaba reconocerlo, y aunque lo busque en la ciudad de Leon no lo encontre por convinarse la casualidad deque el Señor Governador que dicen lo tiene, se halla fuera yel  Señor Factor de Tavacos persona curiosa y de noticias lo tiene en Granada donde ha residido hasta poco hace); Me propuse subir por el SOˏˏ del Monte porque la figura alomada que hé dicho tiene por esta parte, nos prometia paso por alli; para conseguir la Loma subimos algo al N. y ápoco estuvimos en ella, y ya desde aqui todo el piso se forma de Labas y mal país, pero todo menudo que no impide el paso; nos dirigimos al NE. para llegar ála/cima; al paso que se va subiendo se va poniendo mas pendiente, y el terreno mas desigual y movedizo; ápoco mas del 1/3 dela subida el Teniente de Telica que le llevaba la política, y no la curiosidad; desistió de la empresa y se sento; apoca distancia el peon que nos acompava áquien yo le havia hecho llevar unas alforjas para meter las cosas que recogiese, comenzo á atrasarse considerablemente; demodo que luego fue preciso agregarnos a la incomodidad de un terreno sumamente pendiente que solo agatas se podia subir, movedizo que alguna vez desminuiendose enque se ponian pies  y manos se bajavan algunas varas; el peso de algunas piedras no pequeño ensi y mucho mayor donde el nuestro no lo podiamos conducir; ya proximos ála corona del Monte el olor á Azufre incomodaba bastante pero el no darnos todabia el sol y el viento fresco del NNE. que soplava nos animo a subir, distando como 30ˏˏ varas de la Cumbre, nos enderezamos para reconocer la altura que nos quedaba, notamos que el humo salia por entre la tierra por todas partes en distancia de 10ˏˏ á 12ˏˏ varas no dejo de causarnos alguna sorpresa, pero como no fuese mucho y nos hallásemos determinados á esponer algo, nos aproximamos poco á poco á el, y en breve reconocimos que la Corona del Monte se hallaba toda oradada y que el humo salia por todas partes; de las pequeñas grietas que le sirven de respiraderos segun el viento la impelia por el otro lado; nos acercamos al humo y desde luego sentimos el piso tan caliente que mortificava la planta del pie, pero la admosfera estaba agradablemente templada por el viento fresco que ventaba. el olor á Azufre era fuerte pero iva incomodando menos á medida quenos ivamos acostumbrando á el, en poco estuvimos en la eminencia habiendo tardado en suvir á ella 2ˏˏ horas ½ mucho fue nuestro gozo al ver superada una dificultad que los mas havian creido impracticable. á este se agregaba la mas agradable vista que se pueda imaginar, un orizonte de crecido numero de leguas de la campiña mas fertil cuyo terminio era la mar: las eminencias las mas no lo parecian, solo se conservava la del Volcan de Montolvo ó Leon con su Laguna al pie (┼) y el del Viejo; ademas se veía los Pueblo de Leon, Telica, Pozo Ortega, Pozo Olteguilla, Tigigalpa, chinandega y el Viejo.

CLASIFICACIÓN CRONOLÓGICA DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA DE NICARAGUA

Por: Alain Creusot-Eon
En: La Prensa, 28 de marzo de 1976

VOLCÁN COSIGÜINA
Año
1600- 50 años – Erupción terminal. Eyección de piedra pómez. Formación de lahares (datación por medio de Carbono 14)
1835 (del 20 al 27 de enero). Violenta erupción terminal. Eyección de piedra pómez, formación de lahares. Temblores, daños.

VOLCÁN COSIGÜINA (Fotografías de Alain Creusot-Eon)

VOLCÁN SAN CRISTÓBAL
Año
1400- 80 años – (?) Erupción terminal, eyección de Piroclastos (Datación por medio del Carbono 14).
1680 – Erupción terminal. Eyección de Piroclastos.
1684 -85 Eyección terminal. Eyección de Piroclastos y colada de lava intercratérica.
1971 (mayo) – Emisión rítmica de gases desarrollándose a partir de grietas.
1971 – 1975 – Actividad permanente de exhalación, temperatura hasta de 900º C.
1975 – (noviembre), 1976 (Marzo). Emisión rítmica de gases. Lenta formación de un nuevo cráter.
1976 (10 de marzo). Ligera erupción terminal. Explosión formando un nuevo cráter de 300 metros de diámetro. Eyección de cenizas y bloques de lava.
1976 (marzo) Actividad permanente de exhalación.

VOLCÁN SAN CRISTÓBAL  (Fotografías de Alain Creusot-Eon)
VOLCÁN TELICA
Año
1527 – 529 – Actividad permanente de exhalación.
1684 – 85 – Actividad permanente de exhalación.
1740 – 1743 – Actividad permanente, eyección de cenizas y temblores.
1907 (noviembre) – Actividad permanente, eyección de cenizas.
1918 (enero) – Emisión de gases. Temblores.
1927 (agosto- noviembre) Erupción explosiva. Eyección de cenizas y temblores.
1929 (enero) – Leve erupción. Eyección de cenizas.
1932 (diciembre) – Actividad permanente de exhalación.
1934 (enero) – Actividad permanente. Eyección de cenizas.
1935 (enero – marzo) – Actividad permanente de exhalación.
1936 (mayo – julio) – Taponeamiento del cráter. Emisión de gases y temblores.
1937 (noviembre) – Erupción con eyección de cenizas y temblores y daños en los cultivos.
1938 – (enero – agosto) – Actividad permanente. Eyección de cenizas.
1939 – (enero – junio) – Eyección de cenizas.
          Noviembre – Erupción de eyección de cenizas, temblores y daños en los cultivos
1940 (mayo) – Taponeamiento del cráter. Temblores.
         Junio – octubre – Erupción de cenizas.
1941 (enero – agosto) Actividad permanente de exhalación. Temblores.
1943 – (diciembre) – Erupción con eyección de cenizas, temblores y daños en los cultivos.
1944 (febrero –abril) – Actividad permanente. Eyección de cenizas y  daños en los cultivos.
1946 (abril – agosto) – Actividad permanente. Eyección de cenizas y daños en los cultivos (diciembre) Temblores.
1948 (enero – diciembre) –Actividad permanente. Eyección de cenizas, temblores y  daños en los cultivos.
1949 (noviembre) – Actividad permanente. Eyección de cenizas.
1950 (julio) – Actividad permanente de exhalación.
1954 (marzo) – Taponeamiento del cráter.
1962 (enero) – Leve erupción de cenizas.
1965 – (enero – mayo) – Actividad permanente. Eyección de cenizas.
1966 – (junio) – Actividad permanente. Eyección de cenizas
1969 – (febrero – agosto) – Actividad permanente. Eyección de cenizas.
1970 – (agosto – septiembre) – Actividad permanente. Eyección de cenizas.
1971 – (enero – mayo) – Actividad permanente. Eyección de cenizas.
1972 – Volcán apagado.
1973 – (marzo) Actividad permanente. Leve eyección de cenizas.
1975 – (mayo hasta la fecha) – Presencia en el fondo del cráter (400 mts. de profundidad de un material lávico y leve actividad permanente de exhalación.

VOLCÁN TELICA (Fotografías de Alain Creusot-Eon)

VOLCÁN CERRO NEGRO
Año
1850 – (13 al 22 de abril). Erupción inicial. Temblores y eyección de piroclastos.
1867 (14 al 30 de noviembre) – Leve erupción. Eyección de Piroclastos y colada de lava sub-terminal.
1899 (22 al 30 de noviembre) – Erupción con eyección de cenizas y arena. Daños en los cultivos.
1914 – (octubre – noviembre). Erupción con eyección de cenizas, arena y piroclastos. Daños en los cultivos.
1919 (20 – 30 de junio) – Leve actividad con eyección de cenizas.
1923 – (23 octubre hasta diciembre) – Eyección de Piroclastos con colada de lava sub-terminal, daño, temblores.
1929 (10 de febrero – marzo) – Erupción subterminal. Formación de un cono adventicio. Piroclastos y colada de lavas.
1939 – (febrero) – Posible actividad del volcán.
1947 (10 – 25 de julio) – Eyección de cenizas, arena y colada de lava sub-terminal. Temblores y daños en  los cultivos.
1948 – (31 de marzo – agosto) – Actividad permanente. Eyección de cenizas y arena.
1949 – (junio) – Eyección de cenizas.
1950 – (2 de noviembre, 19 de diciembre) – Eyección de cenizas y Piroclastos. Colada de lava sub-terminal.
1951 – (enero) – Eyección de cenizas.
1957 (4 -20 de septiembre) – Eyección de cenizas y Piroclastos. Colada de lava sub-terminal.
1960 – (28 de septiembre – diciembre) – Erupción con eyección de cenizas. Piroclastos y colada de lava sub-terminal.
1961 – (24 de enero) – Eyección de cenizas. (Octubre) Eyección de cenizas.
1962 – (21 de marzo). Eyección de cenizas.
1963 – (mayo) – Serie de temblores con epicentros en el volcán. Daños en los cultivos.
1968 – (23 de octubre hasta el 8 de diciembre) – Prolongada erupción con eyección de cenizas y formación de un cono adventicio. Colada de lava de kilómetro y medio de largo
1969 (21 al 25 de diciembre) – Leve erupción con eyección de gases y cenizas.
1971 (3 – 14 de febrero) – Violenta erupción con eyección de cenizas y Piroclastos. Daños en los cultivos.
1971 hasta la fecha – Actividad fumarólica con temperatura hasta de 500º C.

VOLCÁN CERRO NEGRO  (Fotografías de Alain Creusot-Eon)
VOLCÁN LAS PILAS
Año
1952 – (23 de octubre) – Erupción freática con la formación de una fisura de un kilómetro de largo. Eyección de cenizas.
1953 – Actividad fumarólica intensa a lo largo de la fisura.
1954 – (29 de octubre) – Erupción con eyección de cenizas. Temblores.
1954 – hasta la fecha. Actividad fumarólica sin cambios notables. Temperatura de 180º C.

VOLCÁN MOMOTOMBO


VOLCÁN MOMOTOMBO (Fotografías de Alain Creusot-Eon)
Año
1529 – Actividad explosiva.
1609 – Violenta erupción con eyección de Piroclastos. Temblores.
1764 – Erupción con eyección de Piroclastos. Temblores.
1852 – Erupción con eyección de cenizas.
1854 – (febrero – marzo) – Erupción con eyección de Piroclastos.
1858 – Actividad explosiva.
1886 – (mayo) – Erupción con eyección de Piroclastos. Temblores.
1902 – (marzo – abril) –Actividad explosiva. Temblores.
1905 – (16 -21 enero) Violenta erupción con eyección de Piroclastos y colada de lava terminal.
1905 hasta la fecha. Actividad fumarólica con temperatura hasta de 245º C.

COMPLEJO VOLCÁNICO NINDIRÍ
MASAYA, SAN PEDRO, SANTIAGO

CRÁTER NINDIRÍ
Año:
1529 – Actividad permanente, lado de lava
1537 –Actividad permanente. Lago de lava.
1538 – Actividad permanente. Lago de lava.
1570 – Actividad permanente. Colada de lava intercratérica.
Entre 1570 y 1670 – Once erupciones llenan de lava el cráter Nindirí.
1670 – (julio – agosto) – Erupción terminal de cráter Nindirí. La lava se desborda sobre la ladera norte. Actividad seguida por una serie de hundimientos.

VOLCÁN SANTIAGO  (Fotografías de Alain Creusot-Eon)

CRÁTER MASAYA
Año
1772 (16 -23 marzo). Erupción lateral del cráter Masaya. Formación de una fisura sobre la ladera norte. Colada de lava hacia el Norte y el Este.
1775 – Posible erupción lateral del cráter Masaya

CRÁTER SAN PEDRO
Año
1852 – (julio) – Formación del cráter San Pedro. Eyección de gases, cenizas y arenas. Formación de un lago de lava en el cráter.
1853 – (abril) – Emisión de gases muy violenta.
1857 – Actividad permanente en el cráter San Pedro. Eyección de cenizas.
1859 – Actividad permanente en el cráter San Pedro. El cráter se ensancha y se profundiza con una actividad explosiva.
1859 – (enero – marzo) – Actividad permanente en el Cráter San Pedro. Formación de una fisura al lado Sur del cráter Santiago actual. Emisión de cenizas y arenas muy violenta a partir de esta fisura.
1860 – 1870 – Actividad permanente en el cráter San Pedro.
1870 – 1900 – Varias erupciones desconocidas en el cráter San Pedro.

CRÁTER SANTIAGO
CRÁTER SANTIAGO  (Fotografías de Alain Creusot-Eon)
Año
1902 – (junio – julio) – Formación  del cráter Santiago. Actividad explosiva. Formación del cráter actual.
1903 – (noviembre) – Actividad permanente del cráter Santiago. Lago de lava.
1904 – (junio) – Actividad permanente. Serie de temblores.
1905 – (diciembre) – Actividad permanente. Serie de temblores.
1906 (enero) – Serie de temblores. Daños en Masaya Actividad permanente de exhalación.
1907 – Actividad permanente de exhalación.
1918 – Actividad permanente de exhalación. Eyección de cenizas y piroclastos. Temblores frecuentes.
1919 – Actividad permanente. Eyección de cenizas. Temblores.
1920 – Actividad permanente de exhalación.
1921 – Actividad permanente de exhalación. Temblores.
1922 – Actividad permanente. Eyección de cenizas. Temblores.
1923 – Actividad permanente. Eyección de cenizas y arena. Temblores.
1924 – Actividad permanente de exhalación.
1925 – Actividad permanente, eyección de cenizas. Temblores. Daños.
1926 – Actividad permanente de exhalación (Febrero) Taponeamiento del cráter. Temblores.
1927 – Actividad permanente de exhalación. Temblores.  (Septiembre) eyección de cenizas.
1946 – (junio) Actividad permanente. Lago de lava (Julio – diciembre) Formación de un cono intercratérico. Temblores.
1947 – Actividad permanente de exhalación. Eyección de cenizas.
1948 – Actividad permanente de exhalación. Temblores. (Septiembre) eyección de cenizas.
1949 – Actividad permanente de exhalación Temblores. Daños en los cafetales.
1950 – Actividad permanente de exhalación. Daños en los cafetales.
1951 – Actividad permanente de exhalación.  Temblores.
1951 – (diciembre) – Eyección de cenizas. Derrumbes internos.
1952 – Actividad permanente de exhalación.
1953 – Actividad permanente de exhalación.
1954– Actividad permanente de exhalación.
1955 – Actividad permanente de exhalación.
1956 – Actividad permanente de exhalación (Abril) Eyección de cenizas.
1957 – Actividad permanente de exhalación.
1958 – Actividad permanente de exhalación. Daños en los cafetales.
1959 – Actividad permanente de exhalación. Derrumbes internos.
1960 – (octubre) Taponeamiento de cráter.
1965 – (agosto) – Serie de temblores. (octubre – diciembre) Erupción con formación de lago de lava. El fondo del cráter sube 30 metros.
1966 – Actividad permanente de exhalación. Colada de lava intercratérica.
1967 – Actividad permanente de exhalación. Colada de lava intercratérica.
1968 – Actividad permanente de exhalación. Colada de lava intercratérica.
1969 – Actividad permanente de exhalación. Colada de lava intercratérica.
1970 – Actividad permanente de exhalación. Colada de lava intercratérica.
1971 – Actividad fumarólica.
1972 – (mayo) – Formación de un intercráter. Eyección de Piroclastos.
1973 – Actividad permanente de exhalación.
1974 – (junio) – Formación de un lago de lava.
1975 – Actividad permanente de exhalación. Lago de lava.
1976 – Actividad permanente de exhalación. Lago de lava.

VOLCÁN CONCEPCIÓN

VOLCÁN CONCEPCIÓN  (Fotografías de Alain Creusot-Eon)

De  la Conquista hasta el año 1883 no se registró ninguna actividad volcánica.
Año
1883 (febrero) – Actividad permanente de exhalación. (Junio) eyección de Piroclastos. (Octubre) Erupción con eyección de Piroclastos y  colada de lava subterminal. Temblores.
1884 – Actividad permanente. Eyección de Piroclastos.
1885 – Erupción de cenizas. Temblores. Daños en los cultivos.
1886 – Actividad permanente. Eyección de Piroclastos.
1887 – Actividad permanente hasta el mes de diciembre.
1891 – (abril) Actividad permanente. Eyección de cenizas.
1902 – Actividad permanente. Eyección de cenizas.
1907 – (septiembre – octubre). Actividad permanente. Eyección de cenizas. Temblores.
1908 – (septiembre – octubre). Actividad permanente. Colada de lava subterminal.
1909 – Actividad permanente. Eyección de cenizas.
1910 – (marzo) – Actividad permanente. Eyección de Piroclastos.
1912 – (junio) – Emisión de fuertes gases.
1918 – Actividad permanente. Eyección de Piroclastos.
1919 – (julio) Erupción con eyección de gases y Piroclastos.
1922 – (enero – febrero) – Erupción con eyección de cenizas y colada de lava subterminal. Temblores. Daños en los cultivos.
1924 – (octubre) – Actividad permanente. Eyección de cenizas.
1925 – (agosto) – Actividad permanente. Eyección de Piroclastos. Cenizas y  lava.
1926 – (marzo – mayo) – Actividad permanente. Eyección de cenizas y Piroclastos. Daños en los cultivos.
1928 – (enero) – Eyección de cenizas.
1929 – (agosto – octubre) – Eyección de Piroclastos.
1935 – (febrero) Erupción con chimenea tapada. Eyección de Piroclastos. Daños en los cultivos.
1944 – (abril – diciembre) – Actividad permanente. Eyección de Piroclastos. Temblores.
1945 – (enero – diciembre) – Actividad permanente. Eyección de Piroclastos y colada de lava subterminal. Temblores. Daños en los cultivos.
1951 – (julio – agosto) – Actividad permanente. Eyección de cenizas y Piroclastos. Temblores. Daños en los cultivos.
1955 – (abril – mayo) – Erupción con colada de lava subterminal. Daños en los cultivos.
1957 – (abril – mayo) – Erupción con colada de lava subterminal. Daños en los cultivos.
1961 – (noviembre) – Actividad permanente. Eyección de cenizas. Temblores.
1962 – (junio) – Actividad permanente. Eyección de cenizas. Temblores.
1963 – (mayo) – Fin de la actividad permanente. Emisión de cenizas.
1963 hasta 1973 – Actividad fumarólica reducida. Temperaturas hasta de 120º C.
1973 – (diciembre) – Explosión con la formación de un nuevo cráter y aumento de la actividad fumarólica.
1974  hasta la fecha. Actividad fumarólica sin cambios notables, temperatura hasta de 350º C.












No hay comentarios:

Publicar un comentario