sábado, 11 de octubre de 2014

HISTORIA GRANADINA: CALLE LA LOQUERA Y UNA ACLARACIÓN SOBRE EL CIUDADANO ESPAÑOL DON BLAS FRANCO. Por Alfredo Cisneros. 28 de Febrero de 1965.

POR LA VERDAD HISTÓRICA. Por: Alfredo Cisneros. En: Novedades, 28 de Febrero de 1965. Pág. 16.

Siempre que leemos una crónica sobre el folklore granadino, lo hacemos con la atención que ello se merece.

Quiero que se me dispense mi intromisión, pero en esta ocasión yo también, al igual que el prestigiado escritor granadino, Dr. Alejandro Barberena Pérez, quiero contribuir con mi acopio de recuerdos personales y otros que me han sido narrados por gente de antaño con verdadero conocimiento de mi recordada vieja Granada.

El domingo 7 de Febrero del presente año, en el diario Novedades publicó el Dr. Alejandro Barberena Pérez “Historia de la Calle del Consulado”.

En ésta aparece: “CALLE DE LA LOQUERA”. La calle seguía por las alturas y frente a Papucho había un loco peligroso amarrado a un poste. Dio mucho qué hacer hasta el extremo que a este otro sector se le llamó Calle de La Loquera.

“...SABORES TÍPICOS. La figura popular de la calle fue el célebre don Blas Franco, precursor del vanguardismo. Llamaba la atención su aspecto. Era el blanco de la hilaridad granadina y daba motivos para entretenerse”.

La reconstrucción de estos recuerdos constituyen las páginas que pintan con entusiasmo, la sucesión de épocas hundidas en el espacioso campo del desenvolvimiento de toda una ciudad”, dice el Dr. Barberena Pérez. ¡Magnífico!

Nada tendríamos que agregar a esta crónica, si el Dr. Barberena Pérez no hubiera situado en la calle de “La Loquera” a don Blas Franco, de origen español y radicado en Granada en el barrio de La Otrabanda Grande.

Vamos hacer un recorrido sobre la calle que saliendo de la esquina de “Papucho” o sea de “La Loquera” –donde estuvo el loco amarrado—hacia el lago o el Parque Colón, llegamos a la esquina de don Nicho Gutiérrez, de allí a la esquina de “El Palenque” donde fue asesinado don Francisco Gutiérrez (a) Calilla, por Hilario Silva (a) Cachimbón; la que sigue, esquina donde está ubicado el Colegio de Señoritas de la niña Carmelita Noguera; la siguiente está en la calle de Las Mercedes; la otra esquina es la del cine González.

Siguiendo la descripción vamos a regresar sobre la calle del Hormiguero, partiendo de la esquina de la Gran Vía, esquina opuesta la casa de don Salvador Chamorro—padre del General Emiliano Chamorro, uno de los hombres más discutidos de Nicaragua--; en la siguiente, rumbo a Jalteva, donde está ubicado actualmente el Cuartel de Bomberos de Granada, había una pequeña casita y un pique de talpuja donde se proveían los constructores granadinos y que lindaba con la propiedad de doña Josefa Silva Traña, dueña de una fábrica de puros chilcagres de gran fama; enfrente, esquina opuesta del Cuartel de Bomberos, vivía don Víctor Alemán, zapatero distinguido; media cuadra hacia arriba, la sastrería de don Luis Dávila, donde trabajaba un artesano que hoy llamaríamos especializado en su arte: don Carlos Dávila; siempre descalzo, hacía desde un pantalón, un saco, una levita, un chaleco o hasta la sotana sacerdotal; caminando hacia delante sobre el Hormiguero llegamos a la esquina del King-Bee (kin-bi) en La Otrabanda Grande, enfrente, a la izquierda estaba la mejor Funeraria de aquellos tiempos y que era propiedad de don Carlos Castillo; esquina opuesta en la punta de plancha había una cantina “La California” y una venta de agua, propiedad de don José Dolores Urbina Claro, padre de numerosa familia; entre sus hijos están don Alfredo Altamirano Urbina, dueño de la mejor funeraria de Nicaragua “La Corona” de esta esquina en forma de punta de plancha y subiendo hacia El Palenque, habían tres piezas, y al final, al dar la vuelta está la casa solariega de la familia Franco, desafiando al tiempo y las edades.

Don Blas Franco, de origen español –fue empleado de la Renta y poeta ---casó con doña Marcela Quinto, originaria de la ciudad de Masaya, procrearon numerosa familia; entre sus hijos recordamos a doña Mercedes Franco v. de Berroterán, madre de Arturo (q.e.p.d.) y don Francisco Berroterán, pioneros maestros constructores de la reconstrucción de Managua después del Terremoto. Sus obras son orgullo de esta ciudad; entre las muchas efectuadas están: Teatro González, que fue consumido por un voraz incendio; la casa de alto a 50 varas hacia el occidente de la Iglesia El Calvario; la hermosa mansión donde vive el Mayor de Bomberos don Atanasio Navarro, del Teatro Ruiz una cuadra abajo; la remodelación del Club Social de Managua, y muchas otras obras de provecho social.

Don Blas Franco murió en casa de su comadre de síncope cardíaco, doña Petronila Bermúdez.

Don Blas Franco, descanse en la paz del Señor.


ALFREDO CISNEROS R. (Obrero-Tipógrafo).-

viernes, 10 de octubre de 2014

LA TRAGEDIA DEL ORO: MÉTODOS ANTICUADOS Y CONDICIONES INHUMANAS DE TRABAJO. Por: Dr. Eduardo Pérez-Valle. En: La Prensa, 21 de Mayo de 1959.

INTRODUCCIÓN

Por: Eduardo Pérez-Valle h., Director-Redactor del Blogspot:

**********Ω *********

Estos mineros abrían un túnel cuando llegó el reportero. Suspendieron un poco su trabajo para dejarse fotografiar.
FOTOGRAFÍA DE FRANCISCO RIVAS, La Prensa, 27 de Julio de 1963

**********Ω Ω Ω Ω Ω *********

Nadie conoce, con certeza, la situación medioambiental acarreada por la explotación minera en Nicaragua. Diversos estudios de dudosos resultados, abordan el problema mediante exposición de generalidades; de tal situación puede decirse que no existe monitoreo independiente sobre aspectos de puntual importancia ocasionados por los propietarios de la transnacionales voraces, entre esos problemas ingentes destaca la calidad de agua en las áreas de los municipios intervenidos.

La implicación es de carácter nacional; lleva siglos de penurias sobre los obreros, hombres y, mujeres, dedicados a esa labor infausta; la diferencia entre los sucesos pretéritos y la actualidad está en el disfraz y el discurso justificativo enviado al público desde las denominadas Oficinas de Divulgación y Prensa, a cargo de brindar “buenas noticias” amparadas por la gigantesca hipérbole de “Responsabilidad Social Empresarial”.

No es difícil explicar el asunto, basta con exponer las cifras para comprender cómo son los gastos, “el retorno” de la inversión y, la fabulosa ganancia obtenida durante estos últimos años. A mitad del año 2014, una de las empresas mineras denominada B2Gold, de origen canadiense, había obtenido US$240 millones de dólares en exportaciones de oro nicaragüense.

La fabulosa ganancia coloca el oro como el primer producto de exportación, y el año 2013 les dejó en el bolsillo US$436 millones. A fin de ilustrar sólo hemos utilizado dos cifras de ganancias anuales, por lo tanto, no es difícil imaginar lo que ganan con nuestros recursos naturales.

De acuerdo con cifras registradas en el  Centro de Trámites de Exportación (CETREX), la empresa B2Gold, es dueña del 70% de las exportaciones de oro. La extracción en La Libertad, Chontales, implica 6,050 Tm., diarias; y obtiene cerca de 140,000 a 150,000 onzas troy de oro en el año; agregándole la minería en el departamento de León, redondean 200,000 onzas troy.

Es conocido, a través de diversos medios periodísticos, que esta misma transnacional emprendió, en 2014, seis nuevas exploraciones, en la parte central  y noroeste de Nicaragua, en Bonanza, Rosita y Bilwi en el Caribe Norte.

LAS MONEDAS DESTINADAS A LA ALCANCÍA NICARAGÜENSE

Siendo la minería un negocio afianzado por la “legalidad” otorgada por la legislación nicaragüense y la aceptación del Gobierno (antecesores y sucesores en el solio presidencial), las cifras de dinero son aventadas hacia el conocimiento público sin ningún escozor moral; al respecto conozcamos lo que dijo cierto funcionario de la transnacional:

“Alfredo Rubí, director de Relaciones Comunitarias de B2Gold en la Mina de Santo Domingo, informó que haciendo efectivo el lema de la empresa minera la gente es nuestra prioridad, realizaron en el municipio una inversión de casi 250 millones de córdobas en tres años y han propuesto una cartera de proyectos al gobierno municipal que suma 1,234,732.00 córdobas”.[1]

La anterior cifra, al cambio oficial del córdoba respecto al dólar, asciende a un aproximado de US$9 millones de dólares.

El “Relacionista Comunitario” agregó: “B2Gold tiene aproximadamente cinco años en Nicaragua y ha hecho inversiones por el orden de US$60 millones, a los que se sumarán cerca de US$19 millones del presupuesto de la empresa para el 2014”. En simple operación de suma y resta, puede decirse que, “del mismo cuero salen las coyundas”. En año y  medio, los dueños de la minera obtuvieron oro por un monto de US$676.000.000.

Si añadimos al drama, otra de las eternas quimeras del nicaragüense, deberíamos buscar en nuestra actual situación y, en otras, las causas de nuestro círculo vicioso; siempre engatusados, ensimismados en los cuentos largos y cortos; es así que al poco tiempo después de asumir el Gobierno doña Violeta Barrios de Chamorro, las leyes que regían la minería nacionalizada, fueron trituradas con los dientes de la misma voracidad de tiempos pasados, pero, como siempre sucede en nuestro país, apareció alguien que aseguró hasta la creación del “Banco de los Mineros” con sede en Puerto Cabezas.[2]

Tampoco podía faltar en esta historia, la incompetencia, incapacidad, ineptitud, del lado nicaragüense; algo así como “la mano que destruye”, porque antes de abrirle el paso a las fabulosas ganancias de las actuales detentoras de la minería, cierta parte de la minería fue apropiada por “nuevos empresarios” a cargo de empresas advenedizas surgidas en los días de la misma derrota electoral de 1990. En marzo de 1997, la empresa Desarrollo Minero Nicaragüense (DESMINIC), “colgó los guantes”, pidiéndole al Ministerio del Trabajo, la suspensión laboral colectiva en la mina La Libertad.[3]

Por otra parte, en la actualidad nadie proporciona información acerca de las enfermedades ocasionadas por el trabajo minero. En Nicaragua empujamos piedras cuesta arriba… y adelantamos a Sísifo. Podemos referirnos en el mismo sentido, al dinero abundante obtenido mediante la explotación de nuestros recursos naturales, el cual sólo promueve pírricos resultados, de los cuales podemos enumerar alguna inversión en el Municipio de Santo Domingo, Chontales:

Proyectado:

1 – Comprar una camioneta “para el Alcalde”. (US$18,000.00.)

2 – Dos motocicletas para la Alcaldía. (US$2,000)

3 – Limpieza del río Artiwas, “cuando lo requiera”.

4 – Construcción de muros de contención en los sectores del río Artiwas, La Leona y Tamagás.

5 – Construcción de 500 letrinas. (US$125,000.00.)

Concluido:

6 – Ampliación y remodelación en Santo Domingo, Chontales, del “Centro Los Pipitos”.  

7 – Crearon vivero de cincuenta mil árboles. 2013. (US$75,000.00.)

8 – Siembra de 92 mil plantas en propiedades de la empresa y privadas y crearon un refugio de vida silvestre en las inmediaciones de Piedra Blanca. (US$138,000.00.)

9 – Dispusieron de US$600.000 para Programa de Créditos Revolventes, sin cobro de intereses, y, financiaron la creación de 37 empresas en el Municipio de Santo Domingo. Apertura de una ferretería, una bloquera, una purificadora de agua y la más reciente fue el comedor Cooponseca, que significa Cooperativa de Mineros Artesanales “Carlos Fonseca”. (16/09/2014)

10 – Acopio lechero en el municipio de Santo Domingo, Chontales, con capacidad de procesar 7,000 litros en el día, valorado en US$400,000.  (18/01/2013).

11 – Infraestructura y acondicionamiento de la escuela de multigrado Esperanza de los Niños, inversión de US$32,000. (29/08/2013).

12 – Construcción de varios dormitorios, con baño y sala, en el Centro de Salud de Santo Domingo, Chontales, para alojar al personal médico que lo visita. Costo: 1.500,000.00., córdobas, equivalente a US$60,000.00. (17/04/2012)

13 – Relleno Sanitario en el Municipio de Santo Domingo, Chontales. Camión recolector y una compactadora Inversión aproximada de US$600,000.00.

14 – Donaron a la iglesia católica una estación de radio, entre otras obras. (1/06/2014).

15 – Con inversión de 780,000 córdobas (US$31,200.00) fue inaugurado el restaurante Gold Plaza localizado en la mina El Limón. Comprendido en el Programa Pymes, (2/10/2014).

16 - Rehabilitación de 22 kilómetros de caminos que comunican a la comunidad de mina El Limón con la carretera Panamericana. Inversión de C$6, 927,360 córdobas. (US$301,189.00.) (8/08/2011).

17 – En este mismo tramo de carretera se reparó el puente ubicado cerca del empalme de esa comunidad, con un monto de 248,050 córdobas (US$18,784.00), lo que vendrá a mejorar el acceso de los pobladores de las comunidades aledañas como mina El Limón, Minvah, Galilao, Las Marías, entre otras. (8/08/2011).

18 – La construcción de un puente peatonal para cruzar el río, localizado en Santa Pancha y mina El Limón con valor de 335,379 córdobas. US$13,974. (8/08/2011).

19 – Adoquinado de 200 metros lineales de calle del poblado mina El Limón, con un monto de 965,776 córdobas (US$41,990.00.) (8/08/2011).

20 – Reparación de 1.5 kilómetros de camino de la comunidad Las Ramadas y 1.5 kilómetros de la comunidad La Flor, con un monto de 400 mil córdobas (US$17,391.00.). (8/08/2011).

21 – La Tritón Minera, S.A., invirtió C$965,250 córdobas  (US$41,967.00.) para la perforación de dos pozos comunales en las comunidades de Minvah y Galiao, municipio de Malpaisillo. (8/08/2011).

22 – Inversión conjunta de B2Gold, Alcaldía y MTI,  de 7 millones 510 mil 686 córdobas (US$283,422.00.) se realiza el adoquinado de 22 kilómetros que comunica a la comunidad de mina El Limón con la Panamericana, en Malpaisillo, León. (11/06/2014).

23 – B2Gold y Mineros Artesanales de El Cafetal (Chontales) acuerdan Fondos Revolventes para mejoramiento de viviendas, aportados por la transnacional minera, inversión de US$$1,600,000.00. B2Gold les financiará un camión volquete y procesará cuatrocientas toneladas de mineral a El Cafetal, asimismo autoriza la realización de actividades de minería artesanal dentro de su concesión en las áreas que no utiliza.  (20/07/2014).

Las anteriores “inversiones sociales” promedian escasos US$4. 399, 917.00., contra US$676.000.000. de ganancias en año y medio (2013-2014). No olvidamos mencionar los pagos en concepto de impuestos al Municipio y los pagos al Gobierno Central, cuyos montos no superan los US$20,000.000. Acerca de este tema de los impuestos, el señor Clive Johnson, presidente de B2Gold Corp respondió la siguiente pregunta: ¿Cuántos empleos podría estar generando su compañía en el país y cuánto dejaría en impuestos? “Con respecto a los impuestos, creo, hay una regalía de 3 por ciento sobre toda la producción de oro neta”.4

Entonces, a través de esta breve revisión de hechos, que cada quien extraiga conclusiones sobre lo expuesto. 

Con esta "introducción" ahora podemos asomarnos al pasado con el propósito de conocer de dónde proviene buena parte de  lo que ocurre en el presente.  Tres artículos de mi padre ilustran sobre el asunto. 



[1] Se han invertido 250 millones de córdobas en tres años. Por: Tatiana Rothschuh. En: La Prensa, 13 de febrero de 2014.
[2] Anuncian creación de Banco de los mineros. En: El Nuevo Diario, 2 de Octubre de 1991.
[3] Cierre temporal de minas y 280 pasan al desempleo.  Yelba Tablada. En: El Nuevo Diario, 28 de Marzo del 2007.
[4]  “Estamos muy satisfechos con las leyes mineras aquí”.  Por: Lucía Navas. En: La Prensa, 17 de mayo del 2010.

**********Ω Ω Ω Ω Ω *********
La tragedia del oro

MÉTODOS ANTICUADOS Y CONDICIONES INHUMANAS DE TRABAJO. Por: Dr. Eduardo Pérez-Valle. En: La Prensa, 21 de Mayo de 1959.

**********Ω Ω Ω Ω Ω *********


**********Ω Ω Ω Ω Ω *********

El sistema generalmente empleado para explotar un filón o veta aurífera consiste en excavar desde la superficie una serie de pozos y galerías subterráneas que se adaptan de la mejor manera posible a la dirección y confirmación de la veta. La geología es la que primero interviene determinando la importancia de los filones, su inclinación, etc. Como es sabido, la temperatura aumenta constantemente al paso que uno va hundiéndose en la tierra (gradiente geotérmico), por lo cual hay que ventilar enérgicamente la mina; esto debe hacerse abriendo pozos de ventilación o tiros y estableciendo un eficiente sistema de ventiladores. Así se elimina el calor y se renueva el aire a respirar. Una vez que ha pasado el nivel hidrostático de la región hay que hacer frente también al problema de la inundación por medio de bombas que extraigan constantemente el agua acumulada en los niveles más bajos.

Un grupo sale y otro entra a cumplir turno en las profundidades. Los mineros regresan agotados y bañados en sudor.
Fotografía: Francisco Rivas,  La Prensa, 27 de julio de 1963. 
Cuando la explotación se hace a conciencia y técnicamente, los problemas de la ventilación y el desagüe apenas si se hacen notar. Pero cuando se trabaja “con las uñas” por incapacidad o avaricia, ambos problemas vienen a ser los primeros enemigos del minero en su penoso descender a la entraña de la tierra tras la huella del metal amarillo. Luego se suman los derrumbes, frecuentes cuando el entibado es escaso, inconsistente y mal dispuesto. En reciente charla en el Club de Universitarios, el distinguido especialista Dr. Luis Santiago del Palacio citó un caso patético, buen ejemplo de lo que son nuestras minas a ese respecto. Cuando en 1952 una comisión de la cámara de diputados visitó la mina El Limón, uno de sus principales objetivos fue descender en el siniestro pozo de “Santa Pancha”, en cuyas negras profundidades era fama que había empezado a vacilar, herida de muerte, la llama vital de gran número de mineros. La comisión llevaba consigo al Dr. Salvador Salinas Esquivel para que dictaminase sobre las probabilidades de subsistencia en ciertos parajes de la mina, incluso el famoso “Santa Pancha”. Descendió el médico al abismo y un segundo conoció todo el horror del infierno dantesco. Hombres desnutridos, semidesnudos, de aspecto fantasmal, bañados en sudor y en fango, jadeando en una atmósfera irrespirable y en un calor insoportable, se movían como sombras en la penumbra, enfrentados en aquellas condiciones a la esquiva roca de las profundidades.

Las luces dan un resplandor siniestro en uno de los túneles de la Neptune en Bonanza. Aquí los trabajadores, en condiciones de extrema dureza, laboran por un sueldo cruel: C$1.30 la hora.
Fotografía de Francisco Rivas, La Prensa, 27 de Julio de 1963. 
Lastima la conciencia pensar que aquella situación opresiva y apremiante, era parte insoslayable del diario vivir de los infelices mineros; que diariamente, durante ocho interminables horas tenían que someterse dócilmente a aquella espantosa tortura. Y todo para llevar luego en la superficie una existencia de privaciones y de hambre. Al Dr. Santiago Salinas le bastó un segundo en “Santa Pancha”. Aspiró una bocanada de aquella atmósfera increíble, echó un vistazo a aquella escena de pesadilla, y se sintió herido en el cuerpo y el espíritu; pidió con apremio que lo volviesen a la superficie, el aire y al sol, allá donde Dios dispuso desde el comienzo de los siglos que debía vivir el hombre para poder seguir siendo tal. Llegó la alarma insistente a los oídos del “winchero”, y a poco el médico volvía de su rápido viaje al infierno, el resto descompuesto, la respiración anhelante, protestando que él no viviría un minuto en aquellas condiciones inhumanas “ni por un millón de córdobas”.

Pero el último y más temible enemigo espera al minero agazapado en los “topes” o finales de los túneles, en forma de partículas muy finas de la roca llamada sílice, las cuales flotan en el aire y al respirar se introducen en los pulmones. Son las causantes del terrible azote que se conoce con el nombre de SILICOSIS. Los obreros más expuestos son los llamados “muleteros”, que manejan las perforadoras eléctricas, “Chicharras” o “muletas” con las cuales horadan la roca para colocar en ella cartuchos de dinamita que la obligan a desprenderse y desmenuzarse. Mientras las chicharras trabajan y después de las voladuras, el polvillo de sílice satura al aire, que se convierte de vital en letal, aunque a largo plazo.

Un grupo sale y otro entra a cumplir turno en las profundidades. Los mineros regresan agotados  y bañados en sudor.
Es obvio que una ventilación esmerada y el uso de máscaras o filtros respiratorios, rocío artificial y cortinas de agua que arrastren las partículas de sílice, y tantas otras precauciones que pueden tomarse en esos sitios de trabajo, ahorrarían un gran número de vidas humanas. Pero todo eso cuesta dinero y merma las ganancias. Cuanto más ventajoso es para el patrón aprovechar el hambre del minero, la insuficiencia de la ley y la complicidad de los funcionarios, en las condiciones más baratas y primitivas, hasta que el obrero está a punto de sucumbir y se le despida definitivamente.

La mena que se va obteniendo se lleva a la superficie, donde se tritura finalmente con maquinaria ad hoc.  El personal que la atiende, por razones bien claras, también está seriamente expuesto a contraer silicosis. El material triturado se somete al fin al proceso llamado cianuración, en que una solución de cianuro de potasio disuelve el oro y la plata, que luego se recuperan precipitándolos con zinc. Las aguas de desecho de este proceso, altamente tóxicas, en otro gesto de economía se arrojan a los arroyos que pasan por el asiento minero, que por esta causa siempre anda escaso del necesario líquido.

Así, con técnicas atrasadas y proceder oprobioso y atentatorio, las diez empresas mineras que existen en Nicaragua y que explotan ya no tanto las minas como a los mineros, han logrado exportar 133.570 Kg., de oro en los últimos 20 años. Y en menos de cinco años que tiene de fungir el decreto 85, han propiciado 159 casos de tuberculosis, 121 de silicosis y 33 de silico-tuberculosis. En total 313 enfermos más o menos inútiles, muchos de ellos ya difuntos, a los cuales se les ha dado en concepto de indemnización una media que no pasa de los 400 córdobas (unos 500 dólares). En Estados Unidos las indemnizaciones en casos similares fácilmente alcanzan los 50.000 dólares. A los 313 casos citados de enfermos profesionales arrojados por las minas en los últimos 5 años, hay que agregar el gran número de casos que la venalidad de algunos médicos de minas ha dejado pasar inadvertidos, y que según cálculos muy tímidos multiplicarían varias veces aquella cantidad.

**********Ω Ω Ω Ω Ω *********

FUNDADORES DE LA CRUZ ROJA NICARAGÜENSE. En: Novedades, 9 de mayo de 1977.

FUNDADORES DE LA CRUZ ROJA NICARAGÜENSE. En: Novedades, 9 de mayo de 1977.
*******Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω ********


*******Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω ********

   Tenemos el gusto de hacer del conocimiento público las personas a quienes se les debe el establecimiento de la Cruz Roja Nicaragüense.

   A doña Emelina Tercero de Debayle le preguntamos, ¿cuándo ella había concebido la idea de fundar la Cruz Roja Nicaragüense?  Brevemente dijo: “El terremoto de 1931, donde trabajé intensamente al lado de mi esposo Dr. Henry Debayle y en brigadas en conjunto con otras damas nicaragüenses como doña Salvadora de Somoza; doña Leonor García de Estrada, Damas Diplomáticas como Olga de Miranda, esposa del Embajador de El Salvador, y Esther Herrera de la Huerta, esposa del Embajador de México, acreditados en Nicaragua. Ví venir ayuda de nuestras hermanas repúblicas de El Salvador, Guatemala y Costa Rica.

   Pues los capítulos de la Cruz Roja en El Salvador se fundó el 9 de marzo de 1885. Primer Presidente Augusto Bonnean. En Guatemala por el ingeniero Daniel Rodríguez el 22 de abril de 1923. En Costa Rica fue fundada por don Bernardo Soto Alfaro el 4 de abril de 1885.

  Me impresioné profundamente y pedía al Embajador Mathew Hanna, embajador de EE. UU., para que me consiguiera literatura sobre esta maravillosa institución llamada Cruz Roja.

  En el año 1933 fue nombrado mi señor esposo, Ministro ante la Casa Blanca, allá ingresé a trabajar como voluntaria en las Asociación de Esposas de Médicos, para cuyos trabajos había previamente que tomar cursos de capacitación en la Cruz Roja, así fue como llegué a familiarizarme con tanto entusiasmo.

  La Cruz Roja Norteamericana, me insinuó hacer viajes a Nicaragua, para fundar el Capítulo de Nicaragua, en cuya directiva no pude figurar por estar residiendo en Washington donde continué mi labor Cruz Rojística y tomé el curso de “Damas Grises” que más tarde se llaman “Damas Voluntarias” y dí mis servicios al Walter Reed Hospital por espacio de 6 meses.

   El testimonio que la Excelentísima exPrimera Dama de la Nación doña María Argüello de Sacasa, quien en el Año Internacional de la Mujer, tuvo la gentileza de obsequiarme Documento Histórico el cual por sí se explica.

*******Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω ********

DR. RODOLFO ESPINOZA Y DOÑA EMELINA DE DEBAYLE, FUNDADORES DE LA CRUZ ROJA NICARAGÜENSE. En Novedades, 10 de mayo de 1977

En el Año Internacional de la Mujer:

CONSIDERANDO:

Que es un deber dar a conocer valiosos datos históricos sobre las personas que han realizado un trabajo que beneficia a la paria nicaragüense, me es muy grato dar testimonio por medio de este documento, de las gestiones que hizo doña Emelina Tercero de Debayle, en los años 1933-1934, ante mí señor esposo el Dr. Juan Bautista Sacasa, Presidente de la República en esa época, para que se fundara el capítulo de la Cruz Roja Nicaragüense.

Ella fue delegada para que se llevara la misión ante el Dr. Rodolfo Espinoza R., para que se realizar esta noble fundación.

Existiendo este testimonio como un gesto de justo reconocimiento a la señora Tercero de Debayle, cuya labor cruzrojística es ampliamente conocida nacional e internacionalmente.

Managua, D.N., treinta de julio de mil novecientos setenta y cinco.

FIRMO:

MARÍA ARGÜELLO DE SACASA
Ex Primera Dama de la Nación.

Testigos: Gloria Sacasa de Rondón.- Alberto Rondón. – Ante Mí: Vicente Navas A. 

*******Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω ********

jueves, 9 de octubre de 2014

UNA CAMILLA CON UN MUERTO PASA POR LA CALLE … Por: Eduardo Pérez-Valle. En: La Prensa, 16 de abril de 1959.


********** Ω Ω Ω *********


**********   Ω**********

 Habiendo publicado La Prensa de hoy en su última página una foto donde van dos camilleros llevando un difunto del Hospital a la Morgue, no quiero dejar pasar la ocasión sin hacer algunos comentarios de interés.

  Ante todo, quede establecido que la calle que cruzan los dos empleados con su carga de despojos humanos es nada menos que la Once de Julio, una de las más importantes y traficadas de la capital tanto por su posición y los sitios que conecta, como por gozar de “preferencia” dentro de las reglamentaciones del tránsito. Esta calle es el acceso obligado a la ciudad para los viajeros y turistas procedentes del sur.

   Luego hay que notar que los camilleros se dirigen a tomar la acera del Parque Once de Julio, bastante bien cuidado, arbolado e iluminado al que por las tardes llevan madres y “chinas” gran número de niños a respirar el aire fresco. 

   Enfrente del parque, en la otra banda de la avenida, está un gimnasio para infantes que, aunque un tanto deteriorado, es muy concurrido, sobre todos las tardes de los días festivos.

  Pues bien, contrastando grotescamente con la alegría de los niños en el gimnasio y el ameno parquecito, obstruyendo como un tumor de maleficio las funciones de la importante vía, saludando a propios y extraños con su nota macabra, está el eterno tráfico de cadáveres entre el Hospital y la Morgue.

    Y he aquí que la risa de los niños, que sonaba como cascabeles en lo movido de sus juegos, de pronto se hiela en los labios infantiles; las rosadas mejillas palidecen y los ojitos inocentes parece que van a saltar de sus órbitas… Y quedado al descubierto, con sólo sus harapos, con su cara terrosa, el rictus dolorido de sus labios y el brillo apagado de sus ojos.

   Y he aquí que cuando mayor es el tráfico en la calle, y cuando la gente va y viene por decenas camino de la Clínica del Seguro se paran gentes y vehículos por necesidad, por respeto y por asco, porque los camilleros llevan un esqueleto humano medio encogido, medio envuelto en una sábana amarilla de mugre, en una camilla que ostenta mil manchas superpuestas de exudados orgánicos en su forro de lona.

 A veces el cadáver interrumpe el tráfico de las aceras, porque los camilleros lo han dejado allí mientras encienden un cigarrillo o se despeja el tráfico en la calle. Es difícil no imaginar que a causa de esta práctica más de algún transeúnte distraído debe haber tropezado alguna vez con el muerto y caído de bruces sobre él. ¿Y cuántas veces el difunto habrá escapado de poner los pies en la cara del turista inadvertido, al cruzar la boca-calle? Porque a veces lo llevan por la avenida a empujones de una destartalada camilla de ruedas, cuyo infernal chirrido, en las calladas horas de la noche, pone los pelos de punta a todo el vecindario y echa a perder el sueño más sosegado.

 Si para desgracia de Nicaragua uno de los objetos más sucios del país el Hospital General de Managua, ha venido a quedar en medio de la capital, bueno es que armándose de vergüenza y poniéndonos la mano en el estómago, busquemos la manera de ahorrarnos estos alardes de inmundicia y desconsideración. El hecho infortunado de que la Morgue se encuentre ubicada en sus cercanías, ha hecho que el hospital quiera adueñarse del camino que conduce allí y se crea con derecho a presentar el espectáculo de la muerte (el triste espectáculo de la muerte hospitalaria) con los colores más sombríos, a la hora que le da la gana, a los ojos de niños y adultos, de propios y extraños.

   Búsquese para el traslado de la carroña humana un carro hermético, un receptáculo metálico o un modesto cajón de pino; pero por elemental decencia o incipiente amor a Nicaragua, mándese quemar la camilla de ruedas (versión capitalina de la “carreta náhuatl") y esa otra del forro manchado de detritus.

********** *********


martes, 7 de octubre de 2014

INAUGURACIÓN DEL ALUMBRADO ELÉCTRICO Y EL PRIMER AUTOMÓVIL, EN MANAGUA. Por: Juan García Castillo

INAUGURACIÓN DEL  ALUMBRADO ELÉCTRICO Y EL PRIMER AUTOMÓVIL, EN MANAGUA. Por: Juan García Castillo. En: El Centroamericano, 5 de Enero de 1968.


A principios del siglo, cuando el área de Managua, llegaba por el norte al lago; por el sur, hasta el sitio donde hoy está el Banco Nacional; por el oriente, hasta la Iglesia de Santo Domingo y por occidente, a la actual casa de don Deogracias Rivas, en los lugares aledaños a estos límites de la entonces capital, las brujas, las “ceguas”, las “carretas naguas”, tenían campo propicio para sus apariciones nocturnas.

La ciudad alumbrada en su sector central, con faroles que alimentaban los “serenos”, en los lugares donde ya no había casas, ni faroles, eran poco transitados, después de las nueve de la noche, una hora avanzada para recogerse, de los managüenses.

Los que transitaban después de esa hora, iban casi siempre tras una aventura amorosa clandestina. Estos eran los que daban fe de la aparición de la “cegua” y de la “carreta nagua”. La primera vestía totalmente de cepas de plátanos y dicen que se colocaba dientes de lo mismo. Casi siempre eran mujeres y de allí el denominativo femenino.

Toda esta vida nocturna de la ciudad, de misterio y de leyendas, terminó al inaugurarse la luz eléctrica. No recuerdo la fecha, ni el año preciso de tan importante innovación en la historia citadina, pero sí la ceremonia, que se verificó en el Parque Central donde no había el Templo de la Música actual, sino un kiosko, desde el cual el entonces presidente Zelaya tocó el botón de un switch y la ciudad en su parte central se iluminó. Júbilo inmenso de los habitantes y loas, para quien instaló el “invento de Edison”, como dijo “El Comercio” aquel entonces. De la ciudad iluminada por la luz eléctrica desaparecieron las “ceguas” y las “carretas naguas”, que según se supo después eran hombres que concurrían a citas clandestinas con mujeres comprometidas o mujeres celosas que perseguían al marido infiel. La carreta nagua era para sembrar el terror y dicen que más que todo, utilizaban el truco los ladrones para cometer sus fechorías. Mayor pavor causaba la carreta nagua, cuando corría por las calles empedradas, produciendo un ruido infernal.

EL PRIMER AUTÓMOVIL

Con la luz eléctrica, pocos años después Managua disfrutó de otra novedad; nuestra calles arenosas fueron traficadas por primera vez por un automóvil, creo que de los primeros que fabricó Ford. Un ruido ensordecedor producía el artefacto ese, al arrancar, echaba humo abundante y de pronto salía caminando ante la embobada admiración de chicos y grandes. Se le llamaba el auto de Míster Sálomon, porque quien lo trajo era un yanqui, alto, fornido, que se llamaba Teófilo Mauricio Sálomon, campechano muy norteamericano. Casi nunca usaba saco y era de notarse sus tirantes y sus camisas que lucía con desparpajo.

Fue Míster Sálomon, quien celebró el contrato para instalar la luz eléctrica y manejar ese negocio durante varios años. Viejo ya, dispuso irse a Estados Unidos y entonces la empresa pasó a manos de Manuel Gutiérrez Peña, un norteamericano naturalizado, que fue muy querido en Nicaragua. Asi era el Managua de principios de siglo.

miércoles, 1 de octubre de 2014

TESTIMONIOS SOBRE RUBÉN DARÍO, NICARAGÜENSE, UNIVERSAL.

TESTIMONIOS

*********Ω   Ω Ω*********
RUBÉN DARÍO
*************Ω Ω*************

Miguel de Unamuno:


“Le aconsejaban las eternas e íntimas inquietudes del espíritu, y ellas le inspiraron sus más profundos, sus más íntimos, sus mejores poemas… Si me hubiera dejado guiar por lo que de él me recitaban los que decían admirarle más, no le hubiese leído nunca. ¡Fortuna grande que le conocí y descubrí al hombre, y éste me llevó al poeta! Al indio –lo digo sin asomo de ironía; más bien con pleno acento de reverencia—, al indio que temblaba con todo su ser, como el follaje de un árbol azotado por el cierzo, ante el misterio.”

Juan Ramón Jiménez:



“Rubén Darío, Rubén Darío, ¿por qué? Porque él es mucho más vasto, más amplio, más rico que los demás, y por lo tanto es como el significado, la síntesis de los poetas modernistas hispanoamericanos. Los poetas que venimos después de Darío y Unamuno tenemos la influencia doble. Los Machado, por ejemplo, muy acusadamente; era una influencia formal de Darío: alejandrinos, pareados, alejandrinos estróficos de cuartetas, sonetos alejandrinos, etc. Es decir, que Rubén Darío influye en lo formal y Unamuno en lo interior; de modo que nosotros empezamos por una doble línea de influencia modernista: una ideológica y otra estética.”

Azorín:

“Tres poetas ha habido en España modernamente: dos de lengua catalana y uno de lengua castellana. Los catalanes son Verdaguer y Maragall; el castellano, Rubén Darío. De estos tres poetas han sido engendrados espiritualmente otros poetas –en Cataluña, en Castilla— que hoy siente y escriben. La obra de Rubén Darío está ya realizada; a él se debe una de las más grandes y fecundas transformaciones operadas en toda nuestra historia literaria. ¿Adónde, en lo pretérito, tendríamos que volver la vista para encontrar un tan hondo y trascendental movimiento poético realizado a influjo de un solo artista?

José Ortega y Gasset:


“Fue preciso empezar por la rehabilitación del material poético: fue preciso insistir hasta con exageración en que una estrofa es una isla encantada, donde no puede penetrar ninguna palabra del prosaico continente sin dar una voltereta en la fantasía y transfigurarse, cargándose de nuevos efluvios como las naves otro tiempo se colmaban en Ceilán de especias. De la conversación ordinaria a la poesía no hay pasarela. Todo tiene que morir antes para renacer luego convertido en metáfora y reverberación sentimental.

Esto vino a enseñarnos Rubén Darío, el indio divino, domesticador de las palabras, conductor de los corceles rítmicos. Sus versos han sido una escuela de la forja poética. Ha llenado diez años de nuestra historia literaria.”

Ramón María del Valle Inclán:


“Darío era como un niño. Su alma era pura, purísima. Yo llegué a quererle tanto como amigo que admirarle como poeta  y maestro. Se entendía conmigo mejor que con muchos de nuestra generación. Sobre todo, con Unamuno le resultaba casi imposible llegar a la amistad sin reservas. Don Miguel decía que entre ellos se levantaba siempre una muralla de hielo. Y era cierto. No podían entenderse: Rubén tenía todos los pecados del hombre, que son veniales, y don Miguel tenía todos los pecados del ángel, que son mortales.”

Jacinto Benavente:


“¿Qué discurso valdrá lo que un solo verso de Rubén Darío escrito en noble lengua castellana? ¿Qué brindis como la inspirada elevación de su poesía al alzar el poeta, como el sacerdote en el más sublime misterio de nuestra religión, en cáliz de oro, la propia sangre, que no es otro el misterio de la poesía? No hay poeta cuyo corazón no sangre siempre. La sangre del poeta es chorro de luz, que es resplandor para todos, es en el corazón del poeta herida dolorosa. Cuando cantáis a nuestra gloria cantáis a nuestro dolor. ¿No es cierto, poeta? Que vuestras rosas suavicen por un instante las espinas de vuestra corona. Las mejores que os ofrecemos son de vuestros propios rosales… Nos las ofrecisteis para gloria de todos… Al prenderlas sobre nuestro corazón aprenderán la más dulce palabra de gloria. “¡Amor! ¡Amor al poeta!”, canta hoy en nuestros corazones esa canción que es armonía de risa y llanto, y pone en las palabras más vulgares acentos de una verdad resplandeciente, y es como temblar de aguas vivas, y es la caricia de lo sublime, y es el pasar de Dios por nuestras almas.”

Ramiro de Maeztu:


“¿Por qué no logró infundir Rubén su patriotismo hispánico a los poetas españoles? La obra de Rubén nos enseña que España es el ideal universal que el mundo necesita para salir de sus egoísmos de nación, de raza y de clase. El día en que esto se descubra, habrán hallado nuestros pueblos el espíritu superior que es menester para ennoblecer sus inspiraciones.”

Gregorio Marañón:


“Garcilaso creó la poesía más puramente española, pero con aportaciones clásicas e italianas, como, siglos después, Rubén Darío encastizó la poesía castellana, con aportaciones, también clásicas, aunque traducidas del francés, y con el ímpetu juvenil del habla americana.”

Federico García Lorca:



“Como poeta español, enseñó en España a los viejos maestros y a los niños, con un sentido de universalidad y de generosidad que hace falta en los poetas actuales. Enseñó a Valle-Inclán y a Juan Ramón Jiménez, a los hermanos Machado; y su voz fue agua y salitre, en el curso del venerable idioma. Desde Rodrigo Caro a los Argensola o don Juan Arguijo no había tenido el español fiestas de palabras, choques de consonantes, luces y forma como en Rubén Darío. Desde el paisaje de Velázquez y la hoguera de Goya, y desde la melancolía de Quevedo al culto color manzana de las payesas mallorquinas, Darío paseó la tierra de España como su propia tierra.”