viernes, 10 de julio de 2015

DE NUESTRA HISTORIA: INVOLUCIÓN CONCATENADA Y CONCORDANTE.

De nuestra historia

 INVOLUCIÓN CONCATENADA Y CONCORDANTE

Introducción: Por Eduardo Pérez Valle h.

───── Ω Ω Ω ─────

     Con el propósito de ilustrar sobre la involución en todos los órdenes del desarrollo de nuestra Nicaragua, bastara como parte introductoria, la referencia de nuestras primeras inquinas y violentos actos de sangre y muerte: “El 22 de abril de 1825  tomó posesión de la Jefatura del Estado, don Manuel Antonio de la Cerda. Se retiró más tarde, y entró en ejercicio el Vicejefe don Juan Argüello.” Al poco tiempo, ambos personajes estaban en guerra por el poder absoluto. El país dividido,  Argüello dominaba León, Granada y Chontales, y Cerda, Managua, Rivas y Jinotepe. 

A este primer antecedente, le siguió el asesinato de don José Zepeda, Jefe de Estado de Nicaragua, muerto en León el 25 de Enero de 1837 por Braulio Mendiola*. Llegamos al 2015 y el recuento es largo, penoso, vergonzoso y triste. Las inquinas y guerras intestinas han sobresalido por la inobservancia de aquella máxima latina: Salus populi suprema lex est: La salvación del pueblo es ley suprema, de allí que en Nicaragua, tampoco  la Ley Constitucional haya servido,  precisamente,  para ese cometido.

NUESTRAS FRÁGILES CONSTITUCIONES POLÍTICAS 

   “Desde 1824 a 1950, en la desorientación Institucional, Nicaragua tuvo más de una docena de Constituciones Políticas”; luego, diversos regímenes aumentaron la cantidad hasta alcanzar en 2014, veinte constituciones políticas entre promulgadas y Non Natas. En nuestra convulsa y repetitiva historia, varias de estas reformas o supresiones, desencadenaron guerras civiles y sangrientas degollinas.

     Entre las reformas, destacan, las destinadas a perpetuar el poder presidencial. La Constitución del 93 (Libérrima), de la que hubo caso omiso, sirvió a 17 años continuos de dictadura que concluyó por la rebelión del 11 de Octubre de 1909 que logró la dimisión del General José Santos Zelaya.

     El 28 de Julio de 1954, mediante Decreto No. 279;  la bancada somocista (mayoría) reformó el inc. 2º del Art. 204  y el Art. 350 de la Constitución Política de 1939, con el objetivo de permitir la reelección de Anastasio Somoza García, que al final encontró la muerte a balazos, en 1956.

     En los días 28 y 29 de enero de 2014, la bancada sandinista compuesta por 63 diputados más el voto de un diputado liberal-arnoldista, aprobaron la reforma del artículo 147 de la Constitución, trámite iniciado el 10 de diciembre de 2013 que facultó la reelección presidencial.

     Auxiliados de tres exponentes, traemos a la palestra pública estos viejos pero vigentes artículos de nuestra realidad nacional;  el primer testimonio, en versos, se remonta al año 1870, pertenece al presbítero Rafael Villavicencio, el cual fue vejado durante el Gobierno de don Fernando Guzmán (1812-1891) que fue presidente de Nicaragua entre 1867 y 1871. Villavicencio fue víctima de la fratricida guerra partidaria. Ocurrió al término de la guerra civil provocada por el intento de golpe militar de 25 de Junio de 1869, cohonestado entre don Tomás Martínez en alianza con el Gral. Máximo Jerez.  Al poeta Pablo Antonio Cuadra debemos “el rescate” de ese inestimable documento poético testimonial del siglo XIX. Fue publicado en los suplementos dominicales del diario La Prensa.

    De igual manera, al poema del presbítero Villavicencio lo apuntala otro trabajo del recordado historiador e investigador Franco Cerutti, justipreciado “bibliófilo culto y selectivo, adicto a la lectura, coleccionista de libros, conocedor de una cantidad descomunal de ellos y de editoriales, ediciones y autores de medio mundo. Tenía un gusto literario exigente y seguro y un olfato absolutamente confiable en cuanto a la seriedad de estudios y ensayos que se publicaran. Polifacético y humano. Historiador, genealogista, literato, periodista, crítico y en algún momento de su vida, director de teatro, poseía un riguroso y agudo espíritu de investigación y la capacidad de imaginar y reconstruir con viveza personajes, épocas y ambientes. Llegó a ser profundo conocedor de historia y cultura centroamericana…” (Bernardini, Amalia: En memoria de Franco Cerutti. La Nación, Costa Rica).


    Cerutti, en carta dirigida a PAC., introduce, concuerda y concatena al presbítero Villavicencio con el pensamiento de don Enrique Guzmán, autor del artículo “Un Aniversario” escrito en 1878. Entre los tres autores, carentes de cursilerías, dejan al descubierto la dolorosa situación de nuestra historia recurrente, que no es de hoy, es de siempre.

───── Ω Ω Ω ─────

1870 – UN POEMA EN QUE LA HISTORIA SE REPITE  - 1970


         El Presbítero Rafael Villavicencio rescató los cálices con las formas sagradas metiéndose entre las llamas de la Parroquia de Granada cuando fue incendiada, junto con toda la ciudad, por orden de Walker. Una estatua recuerda, en el atrio de la ahora Catedral de Granada, esta acción heroica del sacerdote nicaragüense. Este mismo Presbítero, en 1870, sufrió un escandaloso ultraje de la Policía: como era poeta narró el suceso en octavas y lo publicó en su libreto en Managua, en 1871.

         Quien lea el poema –que copiamos fotográficamente del original— creerá estar leyendo hechos actuales. A través de sus versos no sabemos qué nos sorprende más, si el rodar de la historia, que a un siglo exacto vuelve a repetirse; o su triste advertencia de que no hemos adelantado mucho en cien años.

                                                                                    PAC

───── Ω Ω Ω ─────

                                               POEMA

                                He cantado la patria, y la victoria
                            El heroísmo, el valor, la libertad,
                            Del guerrero las proezas, y la gloria,
                            La virtud, el honor, y la amistad;
                            La dicha verdadera, la ilusoria,
                            El placer, el dolor, la dura suerte,
                            La esperanza, las lágrimas, la muerte.

                                                     II
                                Ahora voi a publicar un hecho
                            Que un borron será para la historia,
                            Sin que nadie se crea con derecho
                            A negar una acción que fue notoria;
                            Y si alguno se atreve, yo desecho
                            Su palabra falaz, atentatoria,
                            Contra Dios, la verdad, el sentimiento,
                            Y el respeto debido al juramento.

                                                  III
                                Era una noche de noviembre oscura,
                            Un aire suave en la ciudad corria,
                            La ténue luz de la celeste altura,
                            Cual un meteoro en bóveda sombría.
                            Allá, de lejos entre algazara ruda
                            Una música vibrar se oía;
                            Yo silencioso para Leon cruzaba,
                            Mientras la suerte, ¡ai! me acechaba.

                                                   IV
                                La suerte ingrata que cual vil tirano
                            Sorprende al hombre en el ingrato mundo,
                            En quien me acecha con sañuda mano,
                            ¡La mano impía! ¡el corazón inmundo!
                            Que la presa buscaba de antemano,
                            Como lobo rapaz y furibundo,
                            Todo, todo a su placer cumplió
                            ¡La víctima deseada lo era yo!

                                                     V
                                Esa mano impiadada, ese instrumento
                            De la venganza mas cruel y mas severa
                            Era el Policía que el momento
                            Buscaba de saciar su saña fiera.
                            Al grito: ¡capturarlo! que no es cuento,
                            Se vienen sobre mí como panteras
                            La tropa, el Policía… ¡hueste brava!
                            Que la paz del vecino perturbaba.

                                                  VI
                                Tiró el caballo de la brida y luego,
                            Tomó la fuga con veloz carrera
                            Oigo la voz del Policía ¡¡Fuego!!
                            Y a las descargas me tiraban mueras;
                            Y sin respeto, ni piedad siquiera,
                            Su revolver descarga sobre mí…
                            Pero la escena no concluye aquí.

                                                   VII
                                Yo siempre en fuga para el Sur buscando
                            Iba, cual nave en tempestad sombría;
                            La guardia toda, el Policía infando,
                            Por el rumbo mismo me seguía,
                            Como fiera que va ronea bramando
                            Tras indefensa, tímida ovejilla.
                            Que desmayada, sin vigor ni aliento,
                            La rinde, y sacia su voraz intento.

                                                    VIII
                                Cual débil nave que a merced del viento
                            Corre en las ondas sin timón ni quilla,
                            Que encalla, o rompe el huracan violento,
                            Y queda presa de la mar bravía,
                            ¡Así yo caigo!! referirlo siento,
                            Entre las manos de la guardia impia,
                            Que me trata con tan cruel rigor,
                            Que no sentía de sentir, dolor.

                                                      IX
                                ¡Piedad! ¡piedad! una mujer esclama;
                            ¡Es Sacerdote! otra voz decía:
                            Sopla el demonio mas y mas la llama:
                            Llévenlo al golpes!! manda el Policía;
                            Y su revolver me descarga. Es fama,
                            Que errando el tiro, o bien la puntería,
                            Dió a mi caballo; de la herida, cierto,
                            Que el otro día resultara muerto.

                                                       X
                                Aquí fui víctima del furor mas soez,
                            Del odio ciego; ¡bárbaro atentado!
                            Que sella el alma del indigno Juez,
                            Que a un Sacerdote hiere despiadado.
                            Aqui mi sangre derramada fue,
                            Y el sacrilego crimen consumado…!
                            Si la nave social así camina
                            La brújula apunta guillotina.

                                                   XI
                                Quebrado a golpes, la garganta herida,
                            Entre la tropa a la prisión camino,
                            ¡Sin que alma alguna bienhechora, amiga.
                            Compadeciera mi fatal destino!
                            Y la lengua feroz, descomedida
                            Del despiadado ejecutor ferino,
                            Me dirije improperios cada instante.
                            Con voz atronadora y arrogante.

                                                  XII
                                ¡Ya encarcelado! ¡en un cepo duro!
                            ¡Pasé la noche en amargura viva!
                            ¡Prisión impía! ¡calabozo impuro!
                            ¡Funesta noche de piedad esquiva!
                            Y el verdugo decía: aquí seguro
                            Queda el malvado liberal: la vida
                            Misma le hubiera yo quitado…!
                            Pero el tiro en el caballo ha dado…!

                                                 XIII
                                Brilla entre tanto la risueña aurora,
                            Y la siniestra oscuridad se va,
                            Despunt el carro que engalana a Elors
                            La luz argenta sobre el lago ya.
                            El Sol los campos de Managua dora,
                            ¿Un nuevo día para mí será?
                            ¡Martir: sufriendo mi dolor profundo!
                            Y dando gracias al Señor del mundo.

                                                    XIV
                                Corre la voz del atentado cruel;
                            ¡El pueblo todo a compasión se mueve!
                            El buen sentido a su conciencia fiel
                            La acción reprueba del verdugo aleve,
                            Que en su delirio conquistó un laurel!
                            ¡Premio! que nadie a disputar se atreve.
                            Al gran manchego; que ¡pardiez! no es chanza.
                            Ni en la Isla Barataria Sancho Panza.
        
                                                       XV
                                ¡Y yo en el lecho del dolor quejoso!
                            ¡Me siento grave! pero Dios me ofrece
                            La mano amiga: el brazo generoso
                            Del médico que allí me favorece
                            Con esmero cordial y religioso,
                            Que bien eterna gratitud merece.
                            Porque el amigo: el verdadero amigo,
                            Es conocido en el mayor peligro.

                                                  XVI
                                El despiadado ejecutor ufano
                            De su hechos se jacta indiferente,
                            Que es de todo corazón insano
                            Gloriarse en la desgracia de un pasiente;
                            ¡Me sumaria…! ¡testimonio vano!
                            Que no lo borra de su torva frente
                            El anatema, que la Iglesia Santa
                            Fulmina en casos de malicia tanta.

                                                  XVII
                                Dispensame lector: cuanto refiero
                            Es la santa espresion de mi albedro
                            Y han dirigido mi relato entero
                            El sentimiento, la verdad, y Clío.
                            Si indulgente me juzgas o severo
                            Tuyo es el juicio, discimula el mio;
                            Yo inexorable bajaré mi frente
                            Como víctima al fin; pero inocente.

                                                  XVIII
                                 Y diga cuanto quiera el Policía;
                            No me avisma el sufrir; nada me irrita:         
                            Que Dios lo juzgue en el tremendo día.
                            Y entonces temblará su alma precita.
                            De venganza, la sed no me fastidia,
                            Que es heroica virtud, y a Dios imita.
                            Quien benigno perdona a su adversario,
                            A ejemplo de Jesus en el Calvario.

                             Presbítero RAFAEL VILLAVICENCIO
                                 Managua, abril 15 de 1871.       
                      
───── Ω  ─────

CARTA DE FRANCO CERUTTI SOBRE UN ARTÍCULO DE ENRIQUE GUZMÁN

DON ENRIQUE GUZMÁN (Archivo Dr. Eduardo Pérez-Valle)

Managua, febrero 19 de 1970
Excmo. señor
D. Pablo Antonio Cuadra
Presente

Muy estimado amigo:

    Excelente idea parecióme la de volver a publicar el poema CAPTURA Y PRISIÓN del padre Villavicencio, tal como Ud. lo hizo en el número correspondiente al 8 de febrero de los suplementos dominicales de  La Prensa. Y también muy acertadas las pocas palabras con las cuales Ud. indica que “a través de sus versos no sabemos que nos sorprende más, si el rodar de la historia que a un siglo exacto vuelve a repetirse, o su triste advertencia que no hemos adelantado mucho en cien años”. No son muchos, desgraciadamente, los que gustan de semejantes lecturas y tan sólo una minoría de ellos las complementa y enriquece con reflexiones ad hoc

     De allí que la historia, contrariamente  al conocido refrán que la pregona magistra vitae, nada o muy poco aprenda; y no por culpa suya, claro está, sino por culpa de los que, al desconocerla, también pierden la oportunidad de sacarle provecho. De allí por ejemplo –y entre los muchos que podríanse proponer— la polémica harto conocida y, como el esfinge renaciente de sus propias cenizas, de los jóvenes en contra de lo que hizo la generación anterior, el afán anti-histórico de deshacer y destruir el pasado, de romper con toda tradición hasta logar un “orden nuevo” etc. Generosa ilusión, no cabe duda, y que habla muy alto de sus nobles anhelos, más que revela al mismo tiempo, escaso conocimiento de los hechos e insatisfactoria madurez histórica.

    Es resabido que a los innovadores, revolucionarios Pirandello, Ionesco, Beckett, etc. tarde o temprano se les brinda un sillón  académico o un Premio Nóbel, y que a mis excelentes amigos José Coronel y Pablo Antonio Cuadra, tras pregonar la Anti-Academia y organizarla en la granadina torre de La Merced, constituyen hoy en día el respaldo de la Academia Nicaragüense de la Lengua…

    Quizás en aquel lejano entonces lo hubieran juzgado imposible, más en tantos años se han familiarizado con las buenas lecturas y las sensatas meditaciones históricas y estoy seguro que hoy en día lo conceptúan como muy natural. Tal como yo también –dicho sea de paso— lo conceptúo. Huelga decir que no quiero con esto rebajar en lo más mínimo la importancia de las Academias y de quienes pertenecen a ellas, más bien subrayar –si fuera necesario— su positivo mérito y la necesidad de ellas en una sociedad organizada según lógica y sentido común.

    Y no hablemos del desarrollo de la ideología políticas, trátese de fascismo o comunismo –lo mismo da en este caso— que evolucionan (o, si se prefiere, involucionan) desde una postura republicana, revolucionaria, obrerista hasta convertirse en una dictadura derechista apoyada en la iglesia, la monarquía y la plutocracia italiana, el primero; y acaban –el segundo— en reconocer el principio de la plusvalía económica y de la iniciativa particular.

    Frente a situaciones insatisfactorias, enredadas, a veces inaceptables, los políticos y reformadores a menudo se preguntan: “¿qué hacer?”;  “muy pocas veces: “¿qué pensar?”. Mas no cabe duda de que la acción acertada, el remedio eficaz, la reforma que sirve, únicamente son hijas del pensamiento, de la meditación, de la profundización de la realidad en sus antecedentes históricos.

    Por esto, volviendo al Padre Villavicencio y a las razones que me han inducido a dirigirme a Ud. esta carta, creo no solamente que la publicación del poema aludido sea muy provechosa para los que sepan leer con espíritu histórico estos viejos papeles, sino que valdría la pena seguir por este camino, establecer en otras palabras un constante paralelismo de hechos y situaciones del pasado y del presente, un cotejo de las realidades de hoy –ya sean políticas, sociales, culturales, etc., con las de antaño—. Material no falta para tan interesante tarea, y de no haber logrado otros resultados, siempre se habrá cumplido con una finalidad educativo-cultural, pues muchos son los documentos parecidos al poema del padre Villavicencio que siguen desconocidos hoy en día.

    Para que no todo quede en palabras, a continuación le adjunto copia del artículo que don Enrique Guzmán escribió con motivo de un aniversario de la Independencia de C.A. y que hallé entre los documentos de mi archivo. También se publicó hace casi un siglo en La Prensa, más en LA PRENSA de Granada. Está fechado  septiembre 14 de 1878, sin embargo, por la mayoría de los conceptos expresados, por el lúcido, sarcástico, impiadoso diagnóstico de los males del país, bien pudiera haberse escrito hoy. Don Enrique gustaba de leer y reflexionar  sobre los hechos: por esto mismo, tras un sereno examen de la situación, en vez de despotricar en contra de la generación anterior pregunta: “¿Qué cuenta daríamos hoy  de la obra de nuestros padres?” Quien tenga conocimiento –aunque superficial— de la historia nicaragüense de los últimos cien años, forzosamente deberá reconocer que su pregunta es muy de actualidad.

    Como lo es –estimado amigo— la triste advertencia de la historia, de que, bajo ciertos conceptos no hemos adelantado mucho en cien años.

    Mientras una vez más dos de las repúblicas centroamericanas se enfrentan en armas; mientras muchísimos de los problemas políticos y sobre todo socio-culturales de todas ellas siguen sin resolver y por lo contrario se agudizan siempre más, puede ser útil recordar estas palabras y reflexiones desapasionadamente sobre la causa de tamaños males.

Afectuosamente le saluda su amigo.
                                                                               
                                                           FRANCO CERUTTI

──────────Ω ──────────

UN ANIVERSARIO. Por: Enrique Guzmán. Setiembre de 1878.

    En la víspera del gran día de la patria, cuando de un extremo a otro de la América Central se evocan los gloriosos e históricos recuerdos de 1821, apartándose involuntariamente la vista y el pensamiento de la estrecha y encendida arena donde los partidos nicaragüenses lucha hoy, como lucharon ayer, con encarnizamiento digno de mejor causa, por conquistar el cetro de caña de este pobre cacicazgo, por absurdas rivalidades lugareñas, por mezquinos intereses de círculo y de campanario, --que, en nuestra vanidad y en nuestro orgullo, elevamos al rango de altas cuestiones políticas y sociales.

    Las microscópicas Repúblicas de Centro América van a cumplir mañana cincuenta y siete años de edad.

    El sol del Quince de Septiembre alumbrará una vez más el triste y  desconsolador espectáculo de un pueblo que nació sano y vigoroso, que próvida naturaleza obsequiará con infinitos dones y que hoy, enfermo de espíritu y de cuerpo, pobre e ignorante, ni siquiera puede apercibirse de la situación lastimosa en que se encuentra.

    No hemos sido exactos al decir que las Repúblicas Centroamericanas van a cumplir mañana cincuenta y siete años de edad, no; vinieron ellas al mundo algo más tarde. Los patriotas de 1821, crearon una entidad política considerable, que desapareció varios años después entre las orgías de la guerra civil; y es seguro que nuestros padres estuvieron lejos, muy lejos, de imaginarse que, andando el tiempo, sus hijos, ciegos y desinteligenciados, llegarían a convertir en cinco ridículas e imperceptibles naciones soberanas, la antigua Capitanía general de Guatemala, que el varonil esfuerzo de los colonos insurgentes había transformado en la República de Centro América.

    Va ser mañana día de fiestas oficiales, de gallardetes e iluminaciones por bando de autoridad, de misas solemnes y Te Deum, de brindis y discursos, de discursos sobre todo.

    Se hablará un poco de los horrores de la conquista, se echará una rápida ojeada sobre nuestra oscura y tranquila vida colonial, se traerá de paso a la memoria medio siglo de lágrimas y sangre, y se maldecirá en todos los tonos a España, nuestra madre.

    Es una antigua costumbre que no pasa de moda. Sin embargo, ya sería tiempo de reaccionar contra la rutina, de modificar, en parte al menos, el programa de la fiesta, de olvidar un poco los virreyes, oidores y encomenderos, para pensar en nuestras propias faltas, en nuestros crímenes de ayer y en nuestra vergüenza de hoy.

    No sería malo hacer un severo examen de conciencia en esta fecha memorable. Quizás el recuerdo y remordimiento de los pasados extravíos, podrán dar a los centroamericanos inspiraciones de cordura.

    Los horrores de la conquista fueron obra del siglo XVI y la obra de nuestros progenitores. Dejemos a los indígenas de pura sangre que aún quedan en estas comarcas y cuya condición ha cambiado muy poco de trescientos años a esta parte, fulminar contra la ferocidad de los conquistadores.

     Maldecir a la España y hacerla responsable de nuestras desgracias, es absurdo y es odioso. Ella nos dio lo que tenía y todo cuanto nos podía dar. Si heredamos muchos de sus defectos, si la América Latina es, como la España indolente, pendenciera, y casi ingobernable, no está bien que la hija reproche a su madre las imperfecciones que ésta le transmitiera por ley ineludible de la naturaleza.

     Antes de denostar en lengua española a la nación noble y valerosa que trajo a esta tierra de luz de la civilización, pensemos en la inmensa responsabilidad que sobre nosotros mismos pesa, por haber gastado torpemente en cincuenta y siete años de sangrientas bacanales, la preciosa herencia que nos legaran los próceres de 1821.

     ¿Qué cuenta daríamos hoy de la obra de nuestros padres? –Qué hemos hechos nosotros de la República de Centro América?

     Ahí está a la vista de todos, para servir de ludibrio a los extraños y para nuestra eterna confusión y eterna ignominia, el abigarrado cuadro de cinco raquíticas nacionalidades engendro monstruoso del egoísmo y de la demencia.

     No sería la América Central una gran potencia; no; pero al menos, ocuparía en el concierto de las naciones un puesto igual al de Chile, Colombia o Venezuela.

     Políticamente, Centro América ha muerto. — Hoy puede decirse de ella lo que se decía de Italia antes de 1859: —es una expresión geográfica.

     De su cadáver han nacido las actuales republiquillas –infusorios, verdaderas nacionalidades en miniatura, que no contentas todavía con su visible pequeñez viven devorándose unas a otras, y son objeto de compasión para sus vecinos, de vergüenza para sus hijos y de curioso estudio para el entomólogo.

      El aniversario de mañana es, por tanto, el aniversario de un muerto.

     Las envenenadas controversias; las rivalidades lugareñas, las iras, las cóleras, las demencias, deben callar en esa hora solemne en que el espectro ensangrentado de la patria se presenta a nuestra vista como una reconvención de ultra-tumba, como el fantasma de Banquo ante los ojos del asesino Macheth.

     ¿Qué vamos a celebrar el Quince de Septiembre de 1878? — ¿Nuestra emancipación Política de España? Pero, ¿qué hemos hechos de esa independencia?

     Dirigid una mirada al Istmo de Tehuantepec al Estado de Veraguas y mostradnos el punto luminoso que deba regocijar o alentar el alma del patriota.

     Liberta, ilustración, fuerza, crédito, tranquilidad, todo nos falta.
     Comparémosnos con cualquiera de las repúblicas hispanoamericanas, y haremos más patente nuestra pequeñez  y nuestra miseria.

     Ocupamos el último peldaño en la escala de las naciones, porque bastante fuertes para la obra inicua de la separación, hemos sido impotentes para reconstruir el edificio que levantaron los hombres de 1821.

     ¿Queréis saber lo que nuestro crédito en Europa? —Id a preguntar a las bolsas de París y Londres.

     La paz de Centro América es una eterna mentira; su cultura, escrita está en las columnas de nuestra prensa periódica, la última del continente; libertad… más vale no tocar este punto; de nuestra fuerza de nuestra respetabilidad ante el mundo os darán razón Borland y Chatfield, Valmaseda y Maego, el Capitán Lambton Loraine y el pseudo diplomático Von Bergen. ¡Cubrámonos la cara con entrambas manos si todavía nos queda en ella una sola gota de sangre!

     ¿Qué festejaremos mañana? Una nacionalidad muerta, medio siglo de anarquía, cincuenta y siete  años de dilapidaciones y escándalos, las bofetadas que hemos recibido de los poderosos, el entronizamiento del cacicazgo, el triunfo definitivo quizá ¡Dios no lo quiera! del fraccionamiento y de la insensatez.

     Más vale que sin ruidos, sin iluminaciones ni banderas penetremos en lo más íntimo de nuestra propia conciencia, recapitulemos las faltas cometidas, analicemos con severa imparcialidad las causas que nos han traído al estercolero en que yacemos, y pidamos a la historia consejo, al patriotismo fuerzas y a la cordura inspiración.

     Seamos sensatos, siquiera durante doce horas consecutivas; tengamos cada año un día de reflexión y recogimiento. Pasado mañana volveremos a colgarnos el traje pintarrajado y los cascabeles de la locura; hablaremos otra vez de sufragio, de garantías, de libertad, de derechos, de coas que no hemos visto nunca; hablaremos sobre todo en Nación y de Patria, de Nación que es una pobre desconocida tribu, y de Patria que no tenemos porque nosotros mismos la matamos.

──────────Ω ──────────

No hay comentarios:

Publicar un comentario