viernes, 11 de julio de 2014

CIUDAD INDÍGENA DEL CACICAZGO DE NEQUECHERI, HOY BARRIO PRINCIPAL DE LA CIUDAD DE GRANADA. Por el Dr. Héctor Mena Guerrero

Del Director-Editor del Blogspot:

PLAZA DE XALTEVA (Tomado de Internet)
Reproducimos el interesante artículo del Dr. Héctor Mena Guerrero escrito a principios de la década de los 70 del siglo XX. Texto con sus comas y puntos, íntegro. Desde luego, este artículo contribuye a la identificación de fragmentos de historias con sentido completo, es decir, extraídas de diversas fuentes primaras y secundarias. Como expresamos, no hemos editado el texto, con la única excepción de poner “las referencias” del autor, al pie de página. Sobre este asunto hay valiosos aportes de otros autores.

En cuanto al tema del poblamiento indígena de Jalteva, ya ha sido sometido al escrutinio científico, sin embargo, deberá someterse a investigaciones más amplias, en espacio y tiempo. Hasta el momento, el trabajo desde la Arqueología de Campo y de la Geología, en el perímetro de Jalteva, permitió algunas conclusiones circunscritas a “estrechos” espacios. Estos trabajos fueron realizados por varios arqueólogos (as), viejos amigos (as) y colegas, cuya actividades científicas las desarrollan entorno al Centro Arqueológico de Documentación e Investigación (CADI) de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). Los interesados pueden consultar los resultados de la investigación dirigida por Sagrario Balladares y Leonardo Lechado, publicada en Octubre de 2004, bajo el título: Reconocimiento arqueológico preliminar de la ciudad de Granada con énfasis en el actual Barrio de Xalteva.

Por otra parte, viene al caso relacionar las opiniones (entusiastas) vertidas por el ingeniero José Mejía Lacayo, creador y Editor de la publicación “electrónica”: Revista de Temas Nicaragüenses, No. 31, en noviembre de 2010. Publicadas bajo el título: “La Jalteva Indígena” y basado en los trabajos de la arqueóloga costarricense,  Silvia Salgado, concluye que “Jalteva” estaba hacia otro extremo de la ciudad, a las orillas o casi en las márgenes del Lago Cocibolca, en las inmediaciones del antiguo Colegio Centroamérica; en la zona conocida con el nombre de “Tepetate”.

En ese sentido, Mejía Lacayo, introduce el referido artículo con los siguientes párrafos:

Para aquellos que nacimos y crecimos en Granada, el barrio de Jalteva al oeste de la ciudad, es el sitio del poblado indígena de Xalteva. Si meditáramos un poco sobre la geografía de la ciudad nos daríamos cuenta que Jalteva es un rincón entre los arroyos de la Aduana, situado al norte, y el arroyo de Zacatiligüe que corre al sur, y La Pólvora, fuerte que fue construido en 1748 como suplidora de pólvora porque en El Castillo de la Inmaculada, localizado a las orillas del Río San Juan, había problemas para conservar la pólvora debido a la humedad. Luego el fuerte fue ocupado para acomodar a las tropas y como prisión. Este rincón es demasiado pequeño para albergar el populoso poblado indígena.

Como tantas otras afirmaciones de cronistas y de tradiciones orales imprecisas, tendremos que hacer ajustes o correcciones. Hoy en día la arqueología parece confirmar que Xalteva ocupó los terrenos conocidos como Tepetate, situados al norte de Granada. Los estudiantes del Colegio Centroamérica en los años de 1950 buscábamos en Tepetate piezas indígenas que los arados agrícolas dejaban al descubierto cada año: el suelo quedaba literalmente cubierto de ollas rotas, figurillas, moldes pequeños, puntas de pedernal y hasta lascas de obsidiana. Era un paraíso para nosotros aprendices de huaqueros. Dichosamente solo recogíamos las piezas regadas sobre el suelo arado".

La existencia de abundante cerámica en Tepetate, no es elemento probatorio conclusivo, de que en ese sitio existió el poblamiento indígena de Jalteva; sin embargo, debemos considerar el patrón de asentamiento aborigen en las cercanías de los recursos hídricos, algo, sin lugar a dudas, asociado con Tepetate. La Jalteva indicada en la crónica colonial, debe ajustarse a esos elementos de aprovisionamiento, pero la única forma de descartar o reafirmar, una u otra hipótesis sobre el verdadero sitio del poblamiento aborigen, radicará en las investigaciones de contexto. Otras jornadas de arqueología de campo orientadas hacia otros puntos del mencionado barrio de Jalteva. 

*************** Ω Ω ***************

JALTEBA

CIUDAD INDÍGENA DEL CACICAZGO DE NEQUECHERI, HOY BARRIO PRINCIPAL DE LA CIUDAD DE GRANADA

Por el Dr. Héctor Mena Guerrero


Cuando el conquistador y fundador de ciudades de la Provincia de Nicaragua, don Francisco Hernández de Córdoba, se dentró a nuestro territorio pasando por diversos cacicazgos y tribus, fundó la ciudad de Santiago de la Nueva Granada a la orilla de la ciudad del cacique Nequecherí y del Lago Cocibolca.-

Según Torquemada, Yaltepú, Salteba próxima con la ciudad de Granada; Xalteva según Velasco.- La palabra Jalteba significa lugar de piedras arenosas: Xalli –Arena, Tetl –piedra; pan adverbio de lugar.-

Salteba escrito también con Xalteba y Jalteba son nombres indígenas formadas con vocablos Saltecpan o Xaltepan. El primero significa: Palacio en la arena, el segundo: Lugar que tiene arena gruesa y el tercero significa: En la arena granza.

Se hablaba el chorotega ramificado en dos dialectos: el Niquirano o Náhuatl y el Dirián, este se hablaba en Granada, Masaya, Carazo, Chinandega y parte de León: pues el dialecto Subtiava no era ni chorotega ni Náhuatl.

Varios vecinos de León se quejaron al Rey de los abusos del Gobernador Rodrigo de Contreras, entre los cuales están, en español antiguo, los pueblos: Jalega, (Jalteba) Diriá, Aguatepe y otros pueblos de la ciudad de Granada; el Conquistador Hernández de Córdoba en su carta escrita al Rey describe con palabras precisas la recién fundada ciudad de Granada, planicie arenosa, limpia, saludable rodeada de fosas naturales, Provincia de Nicquecheri, Jefe de los dirianes. La funda probablemente el 24 de abril de 1.524.

Fray Antonio Vasquez de Espinoza, religioso Carmelita Descalzo, escritor español del siglo XVII dice: de la Provincia y Nuevo Reino de León de Nicaragua y ciudad Granada que ella setá fundada; es tierra de Temple caliente, es de buen cielo y sano, tiene 250 vecinos españoles con muchos indígenas, negros y mulatos, está cerca de un pueblo de indios muy bueno dicho Agaltega, donde hay muchos negros y mulatos libres en los arrabales (cap. 25, Pág. 231).- En el tomo VIII de la Colección de Documentos para la Historia de Costa Rica de don León Fernández hay documento-padrón de los habitantes de esa región, según el No 18 de dicho padrón dice: Pedro Costa Rica de edad de 60 años, no paga por ser cacique de Jalteba, y sus hijos pedrones de 40 años y Juan de edad 35 años soltero pagan tributo en Jalteba y Diego su nieto de edad 7 años.-

En la colección de impresos del Dr. Felipe Rodríguez Serrano, del año 1848, se dirigen a la benemérita Municipalidad solicitando el derecho de petición en denuncia sabida que en esta ciudad de Granada hace algunos días que algunas personas se ocupan de la sedición exitando (sic) a los vecinos del pueblo de Jalteba para reformar la Constitución.- Firman los vecinos de Granada: Fulgencio Vega, Fruto Chamorro, Lorenzo Guerrero, José Joaquín Cuadra y otros quinientos vecinos, todos ellos elevan dicha petición a la Benemérita Municipalidad de León.-

El Párroco de Granada, Nicaragua don Domingo Cabezas y Unizar dirigió también una carta al Rey de España, participándole que un Juez Eclesiástico de Jatelba, pueblo anexo a aquel curato arrancaba a los jóvenes aborígenes del poder de las madres para ponerlos al servicio de personas de quienes recibían duro tratamiento; y el Monarca por Cédula de 17 de Noviembre de 1.754, reprodujo el prevenido, a instancias del señor obispo Morel y Santa Cruz.-[1] 

Los repartimientos de Contreras a sus Tenientes, le dio a Luis Guevara y al Tesorero Pedro de los Ríos muchos pueblos, entre ellos Ayatega, Jalega, El Diriá y otros en los términos de la ciudad de Granada. La relación del Trigésimo Obispo de Nicaragua Fray Agustín Morel de Santa Cruz en su Relación Geográfica, Histórica, Estadística y Religiosa de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica, como Pastor de ellas dice de Jalteva:

Esta Iglesia es de tres naves de cal y piedra, de regular estatura, coro alto, con cinco altares en mal estado y sin adornos, su titular es Nuestra Señora del Tránsito o de La Asunción, las campanas colgadas en la puerta principales. Esta Iglesia pertenece a los indios del pueblo de Jalteva. La administra un Cura semanero y dista siete cuadras de la Parroquial, tiene dos plazas, casa Cabildo con ayuntamiento, cárcel, rodeada de portales, etc. La Pólvora está situada al occidente de la ciudad, al lado sur hay fosos naturales que llaman arroyos.

Bartolomé Pérez, escribano Público de Consejo de la Ciudad de Granada, llama Granada, alias Salteba, por interpósita de Luis Dávila y Francisco de Asaca, 28 de Sep. de 1.538, para examinar en la fe a los indios de dicho pueblo, Fray Francisco de Bobaeilla, Comendador de la Merced.

El Partido de Granada estaba compuesto por la ciudad del mismo nombre  pueblo de Salteba, como de dicha ciudad hasta el Paso del Rey o desaguadero de la laguna de Managua (Panaloya). El pueblo de Diriomo y el del Diriá.[2]

Dice el historiador José Dolores Gámez: a orilla de la ciudad indígena de Jalteba, residencia del Cacique Nequecheri fundó Hernández otra, a la que en honor de Andalucía su Patria, dio el nombre de Granada, año 1.524.-[3]

Granada en la extremidad noroeste del Lago de Nicaragua y al pie del volcán Mombacho que se elevan una legua al sur, fundada por Francisco Hernández de Córdoba en 1.523., entre el lago y la ciudad india de Salteva, ahora Jalteba, uno de sus arrabales.[4]

Granada, es la primera población fundada  por los españoles en tierra firme de América; por haber sido escrita con mala tinta no envió Pedrarias Dávila el Acta de Fundación de la ciudad de Granada a principios de 1523. Y fijó su atención en una planicie arenosa, limpia y rodeada de foso naturales con el nombre de arroyos, algunos de los cuales cruzan la ciudad en zig-zagues de poniente a oriente.-

El fundador de ciudades y organizador de Nicaragua en forma estable fue el Capitán Francisco Hernández de Córdoba, quien dotó a nuestra ciudad de plaza de armas, casa cabildo, parroquia y fuerte. El trazo de Granada se hizo y se plantó al lado de Jalteva, superponiendo a la población nueva española en la vieja indígena que los límites a unos pocos pasos al oriente de los conocidos petriles de Jalteba.- El lugar hasta donde llegaba la división se llama todavía El Callejón del Palenque. La proximidad de ambas dio por resultado que al mezclarse los jaltevanos con los residentes de Granada, tenían sus algarabías y rivalidades de pueblos cercanos.- Ya borrada la línea de separación político, quedó cierta rivalidad entre los Jaltevanos y Granadinos, la cual alcanzó llegar hasta nuestros días, afectando las banderillas políticas y sociales.-

Según Squier no reconoció el vocablo mangue y dividió en dos grupos los llamados Nagrandanos y Dirianes.- Alcedo, afirma que esta división tiene lugar poco antes de la llegada de los españoles, debido a una guerra civil.- El mangue fue una unidad lingüística, aunque políticamente dividida.- Las ciudades principales de los Mangues según Alcedo, eran: Salteva, Masaya, Subtiava y otras muchas del Pacífico de Nicaragua.

“Salteba (Jalteba) es en la actualidad un suburvio de Granada. (Frobel 1859, Pág. 52 y nota que a continuación intercalamos). Hace la interesante observación: …los habitantes de Jalteba son descendientes de los Dirianes y que en las fuertes guerras civiles que ha habido en Nicaragua, ellos se pusieron de parte de León contra Granada, a la cual apoyaron indios de ascendencia Nahualrl. Parece pues que los actuales partidos políticos de Nicaragua muestran distinta afiliación a los antagonismos raciales, prehispánicos de ese país.  Como los sucesos de 1811, fueron los más graves y trascendentales del reyno de Guatemala.-

Granada fue en lo abolengo la ciudad del comercio y del dinero, ésta con sus prejuicios de su alta sociedad, emparentada con la de Guatemala.- La nobleza de Granada, se componía de criollos y peninsulares que vivieron en armonía hasta fines del XVIII, después vinieron divisiones y rencillas y aparecimientos de bandos locales.- 

La separación de las clases sociales se observaba hasta en los templos y plazas de toros, había asientos para los nobles y el suelo limpio para los demás.- Todavía por los años de 1809 y 1810 se llevó en Granada a la picota de la infamia, en la que recibió 25 golpes de rebenque, por manos del verdugo y con faldas convenientemente levantadas, una honrada doncella de Jalteba convicta por haberse presentado al público, luciendo saya de seda.-

En 1810 se dividió la Sultana que se denominaron de arriba y de la encrucijada: los de arriba que eran los Argüellos, Cerdas, Corderos, Robletos, Espinozas, Molinas, Guerreros, Vargas, Aranas y otros tantos granadinos, de buena cepa, contaban con la plebe.- Mientras los de la encrucijada eran los Sacazas, Vegas, Montieles, Chamorros, Cuadras, Zavalas, Lugos, Pasos, Vijiles.- En Granada se llamaba arriba a la parte alta de la ciudad, o sea, el pueblo de Jalteba que está al poniente y que era famoso por los numerosos plebes, y, encrucijada la parte oriental o baja de la ciudad de Granada, inmediata a la parroquia de la Iglesia de San Francisco, residencia de Chapetones.[5]

El cambio de régimen a otra clase de Gobierno causa malestares en estructuras sociales, con la proclamación de la Independencia y siendo Granada una ciudad independentista y Republicana, siempre sufrieron las familias principales el desaparecimiento de sus escudos nobiliarios, los títulos y tratamientos de parte de las otras clases sociales, cuyos resultados fueron anárquicos y desastrosos en lo moral, en la físico y en lo social.-

Los habitantes de Jalteva, o sea los indios o nativos que habitaban en los pretiles, al occidente: La Otra Banda, Pueblo Chiquito, La Hoyada, dichos nativos emigraron a otros lugares o heredades.-

Los nativos de Jalteva, quienes tenían ojeriza contra los habitantes de la ciudad, los cuales eran llamados timbucos, es decir, chanchitos gordos que había que sacarles la manteca, y  su vez, a los Jaltevanos les llamaban Calandracas o Libres, y por último, decía el Dr. Pasos Arana “que su clasificación había llegado hasta llamarlos los del Centro y los del Pueblo”.-

ACTA DEL PUEBLO DE JALTEVA

En la Sala Consistorial de nuestro Cabildo Real del Pueblo de Jalteva de la ciudad de Granada, a veintinueve de Diciembre de 1811 años.- Ayándonos los Alcaldes Regidores y Principales para firmar esta acta por hayarnos firmes en el estado de religión Católica, apostólica, Romana y hasta el día de hoy hemos logrado, y de guardar juramento de fidelidad hicimos el día 30 de dicho. Y con el objeto de conservarlo en los derechos de la Patria y de nuestro amado Rey el señor don Fernando VII. Con toda lealtad de verdaderamente está penetrado todo este pueblo de Jalteva, haciéndole saber a los hijos menores de dichos pueblos que cumplan con el estado de fidelidad bajo la pena que será castigado el hijo que quebrante el juramento, siempre que quisiera ser revoltoso con sus razones a seducir a los demás hijos para hacer fuga con cualquier pedimento que se contengan hasta tanto los mayores lo hagan la solemnidad debida: y por consiguiente a los ladinos que se hallan avecindados en este nuestro pueblo si los hallaremos haciendo algún tumulto con los de su clase o con algunos hijos del pueblo, los prenderemos y los entregaremos a la justicia ordinaria para que como súbditos dispondrán de ellos, y sus bienes quedará para beneficio del pueblo: y nosotros castigaremos a los hijos arreglaremos a las órdenes bando circular que se publicó en la ciudad de Granada en 26 de dicho mes; y los hacemos presente a todo este pueblo que sufran con paciencia cuantas pasamos y nos vinieron y en el pasado tributo que hasta aquí estamos pagando que más padeció Jesucristo N. S. con todo nosotros; y así recargamos a los hijos de que se moviere a querer ser conmotor lo apremiaremos con las penas prevenida con lo cual queda concluida esta acta de dicho día, mes y año con todas las solemnidades necesarias para cuya constancia pasa por vista de los señores alcaldes ordinarios y demás magistrados del N.A. y del M. Libre Real Cabildo de la ciudad de Granada órden de mis Alcaldes Regidores y Principales.- Como Principal: Francisco Romano Martíné.- José Albino Tenori.- escribano del pueblo.-[6] El antiguo pueblo indígena de Jalteva es uno de los barrios más importantes de la ciudad de Granada, entre su construcción se encuentran: la Parroquia de N. S. del Tránsito o de La Asunción, imágenes antiguas que posee dicho templo son: una imagen de N. S. del Tránsito de vestirse, casi cuatricentenaria, el Señor de Ánimas que se encuentra en la Capilla del Cementerio, cuya construcción es en su totalidad de piedra tallada y de una arquitectura estilo Partenón griego, además un V. Dolorosa y un San Juan Evangelista.- Además hay ciertas casas particulares imágenes, que años atrás tuvieron culto, tales como el Señor de los Milagros, Jesús del Triunfo (o borriquita) todas todas ellas de varios siglos de existenciaq.- Los muros de Jalteva, construidos por el Brigadier don Alonso Fernández de Heredia, en uno de los cuales se encuentra la inscripción siguiente: M. A. T. S. I.- 1751.- La Fortaleza La Pólvora es una construcción sólida de mampostería de piedra, con sala de armas, foso para guardar la pólvora, etc., se terminó el 16 de Enero de 1749.- Teniente Gobernador del primer batallón lo fue don José Lacayo de Briones.

ORIGEN DE LAS FIESTAS AGOSTINAS

Según el relato del Lic. Don José Gregorio Cuadra, que era el archivo viviente de Granada y que murió nonagenario, el origen es el siguiente: “Durante varios meses consecutivos el invierno era copioso y la población perecía, los frailes mercedarios con un crucifijo grande por delante con los pies descalzos y los vecinos de la ciudad de Granada y el pueblo de Jalteva salieron en procesión de penitencia el día 15 de Agosto el último tercio del siglo XVIII, llegando hasta el atrio de la iglesia de Jalteva y postrándose de hinojos y pidiendo a Dios misericordia por las calamidades que ocasionaba este invierno, cesó la lluvia, lo cual fue milagrosos para los penitentes que veían que sus ruegos habían sido escuchados. Por lo que solemnemente juraron hacer anualmente, Granada y  Jalteva, una fiesta que viniese a conmemorar el acontecimiento.- Así quedó establecido en forma permanente las fiestas agostinas, que gozaron de fama en el Antiguo Reino de Guatemala, como reza el adagio popular: “Semana Santa en León, Corpus en Guatemala y Fiestas de Agosto en Granada”.  



[1] (Historia de El Salvador.- Época Colonial. Pág. 374 por el Dr. Santiago I. Barberena).
[2] (Ayón, Pág. 192. Tomo Primero).
[3] (Pág. 101). 
[4] (Pág. 375, Pablo Leví, 1871)
[5] (Pág. 62 y 63. Reminiscencias Históricas. La Independencia.  Por José Dolores Gámez, San Salvador, 1913).

[6] (Tomo 16. No. 262. Foll. 59. Gazeta de Guatemala del martes 12 de Marzo de 1812). Pag. 57 y 58 del Tomo noveno Diccionario Histórico Enciclopédico de la República del Salvador. Por Miguel Ángel García)


1 comentario:

  1. Quisiera conseguir el ensayo Reconocimiento arqueológico preliminar de la ciudad de Granada con énfasis en el actual Barrio de Xalteva. Si alguno tiene acceso a él, quisiera me envién una copia. Gacias.

    ResponderEliminar