miércoles, 22 de enero de 2014

EL PUERTO DE EL REALEJO DOS AÑOS ANTES DE LA INDEPENDENCIA. Por: Dr. Eduardo Pérez-Valle

EL PUERTO DE EL  REALEJO DOS AÑOS ANTES DE LA INDEPENDENCIA

Por: Dr. Eduardo Pérez-Valle
 (13 Oct - 1924 31 Marzo -1998†)


Nota del Editor: Este artículo fue publicado por mi padre hace 50 años en el diario  La Prensa del 27 de mayo de 1960. El doctor Eduardo Pérez-Valle falleció el 31 de marzo de 1998-  

********************************

Comienzo esta serie de publicaciones sobre temas de Geografía Histórica nicaragüense, en el cual trato de exponer el concepto geográfico que de nuestro país en general, y de ciertas regiones suyas, en particular, se ha tenido a través del tiempo a partir, naturalmente, del descubrimiento.

Los diversos temas que trataré lo serán sin orden cronológico ni de otra índole, principalmente porque la documentación necesaria para llevar adelante estos estudios, la voy obteniendo también desordenadamente y, dicho de paso, con harta dificultad.

No obstante, es obvio que la serie una vez completada, formará un todo fácil de ordenar y de indiscutible interés para alumnos de Historia y Geografía.

IMPORTANCIA DEL PUERTO DE EL REALEJO

Tema de notable interés será siempre para nosotros la historia de El Realejo, a través del cual las colonias españolas de América sorbieron vital energía, indispensable para su permanencia y desarrollo. Y digo las colonias, porque aunque Nicaragua fue la más beneficiada con poseer uno de los mejores puertos naturales del continente, las demás parcelas coloniales, empezando por Nueva España, Guatemala, Cuscatlán y siguiendo por Tierra Firme hasta el Perú y Chile, también derivaron de su existencia incalculables beneficios.

Pero no voy a tratar aquí la historia del puerto de El Realejo, porque sería salirme de lo propuesto. En cambio, vamos a recordar un poco de su geografía y a precisar con la ayuda de un notable documento de principios del siglo XIX, las denominaciones que se daban en ese entonces a los diversos accidentes geográficos de su región. Sobre todo tratándose del puerto de El Realejo tiene esto una importancia enorme para la recta comprensión de los diversos episodios históricos que tienen algo que ver con él, como la expedición de Alvarado al Perú, la ayuda nicaragüense y centroamericana al Licenciado Gasca contra Gonzalo Pizarro, la insurrección de los Contreras, las invasiones piráticas, etc.

Empecemos por establecer una clara distinción entre el PUERTO y el PUEBLO de El Realejo. El pueblo aun subiste en el mimo lugar en que, según versión de Fuentes y Guzmán, lo fundaran los hombres de Pedro de Alvarado que iban al Perú a disputar  su parte del Imperio de los incas en 1534. El puerto, es decir el lugar abrigado  y de buen fondo, donde podían permanecer a buen recaudo “mil navíos” de todo porte, ya existía de antes, y es el mismo que algunas geografías modernas llaman “Bahía de Corinto”, defendida de los embates del mar por las islas de Aserradores y el Cardón y la costa de Castañotes. A esto es a lo que un principio se llamó Puerto de la Posesión. El principal fondeadero de aquel vasto conjunto era el del Jagüey o los Jogüeyes (Jogüey es nombre antillano de una especie de matapalo) y estaba, según unos, junto a Corinto, en el mismo lugar que ocupa el muelle actual; según otros, en frente, junto a una isla que el mapa topográfico de la Oficina de Geodesia denomina Isla del Granadillo.

Entre los de esta última opinión está don Juan Bautista de Jáuregui, autor del mapa cuyo croquis reproduzco junto a un extracto del de la Geodesia, a fin de que puedan hacerse las debidas comparaciones.

EL PLANO DE DON JUAN BAUTISTA DE JÁUREGUI data de 1819 y se conserva en Madrid, en los archivos del Servicio Geográfico e Histórico del Ejército. Su denominación es la siguiente: “Plano que manifiesta la figura y extensión del Puerto de Realejo, con todas sus ensenadas, esteros, islas, bajos, braceaje, calidad de fondo y corrientes que él se notan, las circunstancias y las dos entradas que tiene”. León, Agosto 1º de 1819.

  Juan Bautista de Jáuregui                                       (Rubricado)

A un lado del plano se encuentra la siguiente EXPLICACIÓN:

Esta situado el Puerto de Realejo en la costa del Sur de la Provincia de León, en la latitud de 12º 30´ Norte y en la longitud de 80º 48´ 30´´ Oeste del meridiano de Cádiz: Lo forma un estero grande que se introduce como legua y media en la tierra por el cuarto cuadrante, haciendo varios zigzagues: Le cierran por la parte del Sur o de la mar dos islas: la una al Este, llamada Castañón, rasa, de piedra a flor de agua; y la otra al Oeste, nombrada Cardón, escarpada y elevada de 8 a 10 varas sobre el nivel del agua, también de piedra, y pelada, excepto en algunos pocos parajes, que tiene manchones de árboles y arbustos, pero no tiene agua ni puerto, por lo que es inhabitable.

Tiene dos entradas: la una por el lado del Sur, entre estas dos islas, llamada la Vieja, con barra de poco fondo y muy arriesgada por las muchas piedras que hay en ella hasta flor de agua y la continua marejada que rompe en la misma, por lo que sólo en tiempos muy apurados entran por ésta embarcaciones mercantes de poco porte; la otra, nombrada la Principal, esta por el de Oeste, entre la isla de Cardón y la punta de Icacos; es de un fondo regular para embarcaciones mayores, pero tienen que atracarse a esta isla para no dar con el placer que hay en dicha punta de Icacos. Es puerto habilitado para el comercio de esta Provincia, que lo hace por él con los reinos del Perú y México, por la Mar del Sur, y también con los de España.

Desde la punta de Aserradores hasta la de Icacos es playa rasa y acantilada, por lo que es muy brava, particularmente en los tiempos de invierno que reinan los vientos del Sur y Suroeste llamados VIRAZONES, que revientan a más de milla y media distante de la costa en la mar.

Todos los márgenes del puerto, esteros y ríos comprendidos en la extensión de este plano, son de bajas, de manglares intransitables, y quedan anegadas en las mareas altas, y en las bajas llenas de fango. En el estero de Doña Paula no se pueden internar los botes por la poca agua que tiene. En el de Machuca o Tentación, como hasta las dos terceras partes de él. En el de la Encantada, hasta el frente del pozo de agua dulce en donde hacen aguada las embarcaciones, siendo muy peligrosa la entrada de él a causa de una isleta rasa que tiene en su frente y un placer al N.NO., pues el resto, por las muchas piedras, es impracticable: En el de la Tosagua pueden entrar lanchas y botes hasta las dos tercera partes de él, por ser limpio. El de Chocolate es lodoso y de poco fondo, por lo que sólo pueden entrar en él botecitos muy chicos: El de la Virgen es limplió (sic), pero también de poco fondo; en él entra un riachuelo de agua dulce del mismo nombre, de él se surten las embarcaciones y va a dar a un playón de mangles. El de Aserradores se comunica con la mar como a una milla al Oeste de la isla del Cardón: su entrada por la mar es impracticable excepto para botes muy pequeños, por lo mucho que rompe en ella, y por el poco fondo que tiene en unas islas bajas que llaman Negritos; y en bajamar, ni aún para aquellos, porque queda en seco; este estero y la costa forman la isla de Icacos; es baja y llena de unos árboles nombrados icacos, que es por donde se deriva su nombre. El de San Júdas (sic), que se comunica con este último y con el principal, es angustiado y de poco fondo, que se queda  en lodo en las mareas bajas, por lo que, y por los muchos manglares que se cruzán (sic), es intransitables. El de la Teresa es limpió, pero en las mareas bajas queda con poco agua. El de las Animas, que es nuevo, también es de poco fondo.

Los barcos entran comunmente por la entrada principal y las fragatas de mayor porte fondean en el surgidero nombrado Jagüey, los buques medianos en Vacia-Borrachos y los pequeños en Espanta-Negritos.

Se sube la carga de los buques al PUEBLO de Realejo con lanchas y lanchones, por el estero de la Vuelta del Diablo; y en pleamar, por el de Tejedor, pasando por el Astillero Viejo, el Nuevo y los Encuentros, hasta llegar a El Realejo; pero en bajamar no pueden pasar desde los Encuentros porque queda en fango este pedazo de estero Desde Realejo se baja la carga a los buques por el mismo estero, en iguales terminos.

En verano es difícil la entrada de los buques en este puerto, a causa de los vientos duros del primer cuadrante nombrados PAPAGAYOS, que reinan en dicho tiempo, que los desatracan a mucha distancia de la costa y tiene que aguantar hasta que abonanse. Por la (sic) contrario, en invierno corren los del tercer cuadrante llamados BRISAS o VIRAZONES, que forman grandes temporales y chubascos, y tienen que esperar a que calme.

A, Significa fondo de arena; AG, de arena gorda; FA, fango y arena; F, de fango; una ancla, fondeadero de buques; una flecha, dirección de corrientes; 39, paraje donde convendrá construir una batería de cañones de a 16, en la punta del estero de la Virgen; 40, ídem donde se han de situar dos lanchas cañoneras al costado derecho de otra (esta) batería para contrarrestar los fuegos del enemigo en el caso que intente atacarlo; 41, ídem de otra batería de dos cañones en el astillero Viejo. Nota: El braceaje se ha tomado a media marea. La diferencia de las mareas altas a las bajas es una braza, aunque en los equinoccios, novilunios y plenilunios son mayores.

TOPONIMIA DEL PLANO DE JÁUREGUI

                                       
 1 – Realejo
 2 – Río de Agua Dulce
 3 – Los Encuentros
 4 – Astillero Nuevo
 5 – Astillero Viejo
 6 – Estero de Tejedor *
 7 – Vuelta del Diablo
 8 –Espanta-Negritos
 9 – Estero de Ánimas,
10 – Estero de la Teresa
11 – Vacia-Borrachos
12 – Estero de San Judas
13 –Punta Gorda
14 – Canal de Realejo
15 – Punta de San Fernando
16 – Punta de Icacos
17 – Jagüey *
18 – Estero de la Encantada
19—Isla de Castañón
20 – Entrada Vieja
21 – Isla del Cardón
22 – Entrada Principal del Puerto
23 – Vista de estos volcanes demorando al N. NO. a la distancia de 4 a 5
         Leguas de la costa en el Mar del Sur.
         a – Volcán de El Viejo
         b – Idem de Telica
         c – Idem o Mesa de León
24 – Vigía  *
25 – Estero de la Virgen
26 – Estero de Chocolate
27 – Estero de la Tosagua
28 – Limones
29 – Pozo de agua dulce *
30 – Estero de Machuca o Tentación
31 – Estero de Doña Paula
32 – Boca del Estero de Aserradores
33 – Los Negritos
34 – Estero de Aserradores
35 – Isla de Icacos
36 – Isla y bajos de Aserradores  *
37 – Mar del Sur
38—Escala de 1000 varas

* ANOTACIONES A LA TOPONIMIA DEL PLANO DE JÁUREGUI

6. — El “ESTERO DE TEJEDOR” es el mismo Canal de Tejedores, obra que, según parece, se debe a un sacerdote de ese apellido. Dícese que fue construido en el siglo XIX para ahorrar a los barcos el camino, bastante más largo, de la “Vuelta del Diablo”.

17. – Es cosa cierta la existencia simultánea de varios sitios con el mismo nombre de JAGÜEY, lo cual ha originado cierta confusión: se ha llamado “Isla de Jagüey” a la de Corinto o de Punta Icacos; y con razón, porque ahí se ubicaba el “Carenero del Jagüey”, lugar de reparación, limpieza y calafateo de barcos; otro Jagüey, el que señala Jáuregui, está en relación con el fondeadero o “surgidero”, para las “fragatas de mayor porte”, que llevaba también ese nombre y que estaba junto a la punta que marca el mapa con tal denominación.
Respecto a la palabra Jagüey, las corrupciones españolas del nombre indígena son varias. La Colección de Documentos del doctor Andrés Vega Bolaños (“Colección Somoza”), registra Xaguey, Xagueys, Xaguelles y Exanguabueyes; nunca aparece la forma Jabuey, que usan algunos modernos. En lo que concierne al origen del témino Jagüey, el Diccionario de la Real Academia Española, indica ser cubano, no nicaragüense, como se ha querido afirmar.

24. —Parece que existieron varios puestos de VIGÍA, que quizás se hayan sucedido en diversas épocas, quizás se hayan establecido contemporáneamente, con diversos fines. El que señala Jáuregui pudo haber tenido intención militar, relacionado con la defensa de la Villa. Se ha mencionado otro (por Dn. Salvador D´Arbelles) en la isla llamada Zacatosa, la misma que el mapa de Jáuregui registra como Jagüey. Éste era el lugar en que permanecía el práctico del puerto.

29. —EL POZO DE AGUA DULCE que sitúa Jáuregui en la Isla Encantada aun existe. Pero hay otro pozo de mejores aguas en la Zacatosa o punta “Jagüey” de Jáuregui, más cerca del fondeadero principal, que, por tanto, debe haber sido más recurrido.

36. —ASERRADORES. Respecto a esta isla Jáuregui hace una distinción muy importante, al separarla completamente, tal como está en la realidad, de la de Corinto. Durante mucho tiempo, modernamente, mapas de mucha autoridad han confundido ambas islas en una sola. En verdad la Isla de Corinto se extiende desde Punta Icacos hasta Maderas Negras; la de Aserradores desde Las Cocinas hasta el Morro de Aserradores.

EXPLICACIÓN DEL MAPA DE LA GEODESIA



EXPLICACIÓN DEL PLANO EXTRAIDO DEL MAPA DE LA GEODESIA

 1 – El Realejo
 2 – Estero de El Realejo
 3 – Sitio ocupado actualmente por Corinto
 4 – Barra del Cardón
 5 – Isla de Cardón
 6 – Boca Falsa
 7 – Punta  de Castañones
 8 – Ensenada de Castañones
 9 – Rocas Sumergidas
10 – Quebrada El Salado
11 – Límite del manglar
12 – Estero de Paso Caballo
13 – Isla de Corinto
14 – Río Las Lajas} Estero de la Virgen *
15 – Río el Tesorero} Estero de la Virgen *
16 – Estero de Chocolate
17 – Estero Guerrero --de la Cosagüa (de la Conchagua, s. Dn. D´Arbelles)
18 – Isla del Granadillo – Zacatosa (Dn. D´Arbelles)
19 – Estero San Francisco
20 – Punta Jagüey
21 – Isla Encantada
22 – Estero el Limón – de Machuca o Tentación
23 – Isla Machuca
24 – Punta el Diamante
25 – Estero el Barquito
26 – Estero de Dña. Paula
27 – Paso del Barquito
28 – Estero la Garza
29 – Estero la Cruz
30 – Isla Cabeza de Vaca
31 – Océano Pacífico
32 – Escala gráfica en kilómetros

Aunque el plano de Jáuregui no ofrece mayor exactitud en cuanto a distancias y orientaciones, es innegable que contiene un buen número de datos valiosísimos para formarse una idea valedera de lo que era el puerto y de su funcionamiento a finales del período colonial, datos que se ven generosamente completados en la “Explicación” que lo acompaña.

Gran parte de la pintoresca toponimia de aquella época, de asombroso funcionalismo y bello romanticismo, hoy se ha perdido y ha sido sustituida por denominaciones insípidas y nada descriptivas.

Aunque, principalmente a causa de la evolución constante del manglar, la fisonomía de la región ha cambiado mucho, desviándose el curso de los esteros, cerrándose unos y abriéndose otros, aun es fácil identificar algunos de los accidentes establecidos en el plano de Jáuregui con los que aun subsisten y señala el mapa de la Geodesia. Así el Río de Agua Dulce de aquél, es el riachuelo que viene a desembocar en el estero de El Realejo inmediatamente al Sur de la población conocido ahora como Río San Isidro. La Vuelta del Diablo debe ser la curva casi cerrada que describe el estero hacia el Oeste apoco de internarse en el manglar. El estero de las Animas y el de Tejedor se han cegado. El de Teresa aun subsiste, al parecer anónimo. El estero de la Virgen es el actual río Las Lajas. El estero de Chocolate aún conserva su nombre. El estero de la Cosagua hoy se llama Guerrero. El de la Encantada hoy se llama San Francisco. Y al estero de Machuca o Tentación ahora llaman el Limón. El estero de Doña Paula se ha ensanchado notablemente a expensas de las tierras circundantes; y la actual isla de Corinto o de Aserradores es el resultado de la fusión de las antiguas islas de Aserradores y de Icacos. Los Negritos aun subsisten , sin nombre, en el estero de Aserradores, hoy llamado de Paso-Caballos.

Cosa interesante sería, aunque quizás imposible por el obstáculo que oponen los manglares, tratar de encontrar algún vestigio del pozo de agua dulce que señala el plano junto al estero de la Encantada, hoy de San Francisco.

Entre los esteros de la Virgen y el de Chocolate, enfilando hacia el Sur con el canal de Realejo, estaba el puesto de vigía, cuyo aspecto visto desde el estero dibuja Jáuregui en su plano. Parecer ser dos mástiles que deben hacer contado con alguna forma de travesaños para poder subir a ellos y atisbar el horizonte, entre otras cosas, para evitar sorpresas y golpes de mano al pueblo de El Realejo, distante unos 3 kilómetros (No. 24).

La otra perspectiva, que aparece sobre el No. 23, representa los volcanes de la cordillera de Maribio vistos desde 4 o 5 leguas de la costa, en el mar.

Estos dibujos eran de gran importancia para los marinos, pues permitían conocer la proximidad del puerto que buscaban. Para nosotros éste también la tiene, pues nos dice que al macizo volcánico de Las Pilas hace 150 años, se le llamaba Volcán o Mesa de León.


Managua, Noviembre de 1960.

No hay comentarios:

Publicar un comentario